30
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de
la psicología comunitaria. La tensión entre
comunidad y sociedad. Ciudad: Paidós.
Moraes Ferreira, J. (2015). Usos e abusos
da história oral. Editora: FGV.
Murillo, F. (2006). Una dirección escolar
para el cambio: Del liderazgo
transformacional al liderazgo distribuido.
Revista Electrónica Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
4(4), 11-24.
Nader, M., & Sánchez, E. (2010). Estudio
comparativo de los valores de líderes
transformacionales y transaccionales
civiles y militares. Anales de Psicología,
26(1), 72-79.
Navarro Nicoletti, F. (2020). La
interdisciplina y alternativas
comunicacionales. Revista Question, 2(66),
1-20.
https://doi.org/10.24215/16696581e505
Portelli, A. (1991). Lo que hace diferente a
la historia oral. En La Historia Oral
Editorial: CEAL.
Reguillo, R. (2003). Las culturas juveniles:
un campo de estudio; breve agenda para la
discusión. Revista Brasileira de Educação,
23, 103-118.
https://doi.org/10.1590/s1413-
24782003000200008
Ricoeur, P. (1980). The narrative function,
rhetoric and the disclosures of faith.
Editorial: Chicago University Press.
Rodríguez, D. (2010). Territorio y
territorialidad Nueva categoría de análisis
y desarrollo didáctico de la Geografía.
Unipluriversidad, 10(3), 12.
https://doi.org/1657-4249
Rojas, A. R. (2013). El liderazgo
comunitario y su importancia en la
intervención comunitaria. Psicología para
América Latina, (25), 57-76.
Roy, A. (2013). Las metrópolis del siglo
XXI: Nuevas geografías de la teoría.
Revista Andamios, 10(22), 149-182.
https://doi.org/10.29092/uacm.v10i22.271
Sayago, S. (2014). El análisis del discurso
como técnica de investigación cualitativa y
cuantitativa en las Ciencias Sociales. Cinta
Moebio, 49, 1-10.
https://doi.org/10.4067/S0717-
554X2014000100001
Schwarzstein, D. (2001). Historia oral,
memoria e historias traumáticas. Historia
Oral, (4), 73-83.
https://doi.org/10.51880/ho.v4i0.36
Serrano-García, I., & López Sánchez, G.
(1990). Una perspectiva diferente del
poder y el cambio social para la psicología
social comunitaria. Revista De Ciencias
Sociales, 3(4), 348-382.
Serrano-García, I., & López-Sánchez, G.
(1994). Una perspectiva diferente del
poder y el cambio social para la psicología
social-comunitaria. En Montero, M.
(Coord.). Psicología social comunitaria
(pp. 167-210). Universidad de Guadalajara.
Silva, C., & Martinez, M. L. (2004).
Empoderamiento: Proceso, nivel y
contexto. Psykhe, 13(2), 29-39.
https://doi.org/10.4067/S0718-
22282004000200003
Steimbreger, N., & Torrens, C. (2013).
Transformaciones territoriales y dinámicas
ocupacionales en áreas rurales del norte de
la Patagonia. Huellas, 17(17), 163-186.
Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?c
odigo=6211008
Socarrás, E. (2004). Participación, cultura
y comunidad. En Linares Fleites, C.,
Moras Puig, P. E., & Rivero Baxter, B.