Revista Brasileira de Educação do Campo
Brazilian Journal of Rural Education
ENTREVISTA/INTERVIEW
DOI: http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e11838
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11838
10.20873/uft.rbec.e11838
2021
ISSN: 2525-4863
1
Este conteúdo utiliza a Licença Creative Commons Attribution 4.0 International License
Open Access. This content is licensed under a Creative Commons attribution-type BY
Expedición psicosocial y formación de psicólogos en
Colombia: entrevista con Carlos Arango-Cálad
Entrevistadora: Dra. Alejandra Olivera-Méndez
Entrevistado: Dr. Carlos Alberto Arango Cálad
Alejandra Olivera-Méndez
1
1
Colegio de Posgraduados, Campus San Luis Potosí, México. Posgrado en Innovación en Manejo de Recursos Naturales.
Autor para correspondência/Author for correspondence: aleolivera@colpos.mx
Introducción
El Dr. Carlos Alberto Arango
Cálad, Profesor Titular Jubilado de la
Universidad del Valle, cursó su carrera de
psicología en la Universidad Nacional de
Colombia, con sede en Bogotá (1978), y su
máster iberoamericano en psicología
comunitaria (1993) y su doctorado en
psicología social y de las organizaciones
(1995) en la Universitat de Valencia,
España. En 2008, recibió un
reconocimiento como pionero de la
psicología comunitaria en Colombia por
parte del Colegio Colombiano de
Psicólogos.
Aunque se encuentra jubilado desde
hace unos 15 años, continúa con su labor
en el área de psicología comunitaria,
psicología y pedagogía de la convivencia,
participación y ciudadanías incluyentes a
través de la metodología de la
Investigación-Acción-Participativa. Se ha
enfocado, además, a comprender el rol del
psicólogo comunitario y las estrategias de
intervención en red y construcción de
políticas públicas. Actualmente, se dedica
a gestionar y acompañar el proceso de la
Expedición Psicosocial Colombiana y la
Red Colombiana de Psicología
Comunitaria. Además, imparte cursos de
posgrado en diversas universidades. En
esta entrevista, nos habla de su amplia
trayectoria en psicología comunitaria y
sobre la formación para intervención
psicosocial en la educación superior en
Colombia.
AOM Quisiera comenzar con la
entrevista pidiendo que nos hables un poco
Olivera-Méndez, A. (2021). Expedición psicosocial y formación de psicólogos en Colombia: entrevista con Carlos Arango-Cálad
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11838
10.20873/uft.rbec.e11838
2021
ISSN: 2525-4863
2
de tu historia de vida, pasando por tus
experiencias en pedagogía, qué te llevó a
esta parte de la pedagogía de la
convivencia (Arango-Cálad, Campo &
Delgado, 2002), especialmente todas las
partes que has hablado sobre trabajo de
convivencia con desplazados por conflictos
armados en Colombia.
CAC Los primero que te diría es
que yo me vinculé al tema de la psicología
comunitaria en el momento en el que entré
a trabajar en la Universidad del Valle como
docente. Me solicitaron desarrollar una
psicología comunitaria en 1978, cuando el
programa de psicología de la Universidad
del Valle tenía una orientación hacia una
formación hacia lo comunitario y
esperaban que se desarrollara un enfoque
particular aquí en el campus.
Yo asumí esa misión y, desde
entonces, he estado trabajando con el tema
de la psicología comunitaria. Digamos que
yo trabajé unos 15 años desarrollando ese
tema de la psicología comunitaria.
Trabajamos sobre comportamiento
participativo, fundamentalmente sobre lo
que es el rol del psicólogo comunitario y,
más o menos en el año 1992, fui invitado a
la Universidad de Valencia, España, a
dictar un curso de introducción a la
psicología comunitaria para inaugurar la
maestría en psicología comunitaria en la
Universidad de Valencia. Entonces, en
valencia tuve la oportunidad de conocer el
trabajo de Fina Sanz. Fina Sanz es una
psicóloga, sexóloga, que trabaja en salud
pública y en el tema de sexología. Ella
desarrolló un trabajo, un enfoque que se
llama “terapia del reencuentro”,
“psicología del reencuentro” (Sanz Ramón,
1995).
Yo me formé con ella. Yo me quedé
en España haciendo mis estudios en
psicología comunitaria y en psicología
social. Hice el doctorado en psicología
social y, paralelamente, tomé el curso con
ella [Fina Sanz] de crecimiento erótico y
desarrollo personal que es donde me
formé, me sensibilicé alrededor de trabajar
los vínculos afectivos entre las personas.
Entonces, cuando yo regresé a Colombia,
ya con mi título de magister y de
doctorado, me encontré con que durante
ese periodo se creó un grupo de estudios
interinstitucional, que se llamaba
“educación para la participación y la
convivencia ciudadana” (Arango-Cálad &
Campos, 2013) y me vinculé a asesorar, a
representar a la Universidad del Valle y a
asesorar a ese grupo donde había
numerosos psicólogos trabajando en el
tema de educación para la participación y
la convivencia ciudadana. Eso fue lo que
dio lugar al trabajo sobre los procesos de
convivencia, que se centran en el
desarrollo de los vínculos entre las
Olivera-Méndez, A. (2021). Expedición psicosocial y formación de psicólogos en Colombia: entrevista con Carlos Arango-Cálad
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11838
10.20873/uft.rbec.e11838
2021
ISSN: 2525-4863
3
personas. Entonces, a empezamos a
trabajar ese tema propiamente dicho.
Cuando mencionas el tema de los
desplazados y las víctimas del conflicto
armado, pues yo no he trabajado
directamente con este tipo de población.
Sin embargo, pues hay que afirmar que el
problema de la violencia y el conflicto es
un problema que atraviesa de manera
estructural toda la cultura colombiana.
Entonces, sí tengo relación con el tema,
pero no planteados en los términos que
los mencionas.
AOM ¿Cómo fue tu formación,
qué autores, qué obras te influyeron más y
cómo colaboró esto en tu acercamiento al
tema? Obviamente, además de lo que
acabas de mencionar: ¿Hay alguna otra
influencia que hayas tenido?
CAC Bueno, digamos que el
enfoque de la psicología de la convivencia
se basa en lo que es el desarrollo del
pensamiento psicosocial. Básicamente, yo
empecé a trabajarlo en esa perspectiva,
retomando como autores importantes, el
trabajo de Berger y Luckmann (1968)
sobre la construcción social de la realidad.
A través de Berger y Luckmann sobre la
construcción social de la realidad y a través
del enfoque de Fina Sanz, de terapia del
reencuentro (Sanz Ramón, 1995). Digamos
que este enfoque reconoce una dimensión
personal, una dimensión relacional, que
sería lo psicosocial propiamente dicho, y
una dimensión social que sería como lo
cultural, el papel que juega la cultura en
estos procesos. Entonces, digamos que yo
me muevo dentro en la perspectiva del
pensamiento psicosocial e integro la
perspectiva de la terapia del reencuentro.
AOM Me gustaría también que nos
platicaras un poquito (porque me parece
que tú eres uno de los pioneros de este
movimiento de la creación de la Red
Colombiana de Psicología Comunitaria y
lo que ustedes le llaman Expedición
Psicosocial Colombiana.
CAC En el año 2014, decidí
convocar a la conformación de la Red
Colombiana de Psicología Comunitaria.
Yo hacía parte en ese momento de la red
de investigadores en psicología social y
crítica, y planteaba la necesidad de que
construyéramos una agenda de
investigaciones alrededor de cuál es el tipo
de psicología social, comunitaria y política
que requería la sociedad colombiana. Yo
hice este planteamiento dentro de esta red,
pero digamos que no tuvo mucho eco y yo
veía que había muchas cosas que realizar
en la actuación del psicólogo social y
comunitario, y que era necesario
articularnos en una estrategia para actuar
de esta manera. Entonces, ya en el 2014,
dije no, pues yo voy a hacerlo, voy a
convocar a la conformación de una red
Olivera-Méndez, A. (2021). Expedición psicosocial y formación de psicólogos en Colombia: entrevista con Carlos Arango-Cálad
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11838
10.20873/uft.rbec.e11838
2021
ISSN: 2525-4863
4
colombiana de psicología comunitaria que
nos planteemos el problema de cómo
entendemos el proyecto de nación; cómo
es que estamos construyendo
psicosocialmente el proyecto de nación
colombiana y, en esa perspectiva, entender
cuáles son los aportes que está haciendo la
psicología comunitaria, desde las
experiencias reales y desde las
publicaciones reales. Poder entender cuál
es el aporte que está haciendo la psicología
comunitaria a ese proceso conceptual de
nación. Digamos que era como un tema
que abría la conversación alrededor de ese
problema.
La respuesta que en la red
colombiana de investigadores en
psicología social tendría unos 60
participantes en ese momento. Una vez que
yo hice la convocatoria, en dos semanas
tenía 150 personas vinculadas a esa red que
estaban interesadas en participar en esa
discusión. Entonces me di cuenta de que
había un interés bastante grande; por lo
menos, hubo una receptividad bastante
grande a la propuesta. Entonces, decidí
estructurar un documento que le diera una
forma al proceso y ese documento se llamó
la Expedición Psicosocial Colombiana
(2021), que es una estrategia de trabajo en
red, que parte de primero visibilizar cuáles
son las experiencias reales de los
psicólogos en su trabajo con las
comunidades en tratar de entender
psicosocialmente lo que está aconteciendo
en los contextos regionales reales, qué es
lo que está aconteciendo a partir del
análisis sobre las experiencias,
investigaciones y publicaciones de los
psicólogos comunitarios y, a partir de ahí,
promover el desarrollo de estrategias de
articulación entre los procesos
comunitarios y los procesos académicos de
la psicología comunitaria y, finalmente,
construir la agenda de investigación de
hacia dónde debería desarrollarse la
psicología comunitaria en Colombia. Ésta
es la línea general de la concepción de lo
que es la estrategia de la Expedición
Psicosocial Colombiana.
En este momento, tenemos más de
500 psicólogos vinculados a la red.
AOM - ¿Cada cuándo se reúnen o
cómo hacen este proceso ustedes?
CAC La estrategia de
comunicación ha sido básicamente
internet; a través de internet, nos hemos
convocado. En un comienzo, convocamos
a la conformación de nodos regionales.
Dependiendo del número de personas que
había en cada región del país,
conformamos nueve nodos regionales, con
un coordinador interno. Esos nueve nodos
regionales se autogestionan libremente: no
hay una periodización o una programación
definida. Posteriormente, empezó a surgir
Olivera-Méndez, A. (2021). Expedición psicosocial y formación de psicólogos en Colombia: entrevista con Carlos Arango-Cálad
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11838
10.20873/uft.rbec.e11838
2021
ISSN: 2525-4863
5
la necesidad de conformar nodos
temáticos.
El primer nodo temático que surgió
fue el de “psicología y comunidades
indígenas”, que fue un nodo que tuvo
también una convocatoria muy interesante:
hay aproximadamente 40 personas
vinculadas a ese nodo. Y, posteriormente,
surgió el nodo de “psicología y ruralidad”,
que ha sido convocado y coordinado por
Luisa Fernanda Mejía. Sería muy
interesante que la entrevistaras porque ella
sí está muy involucrada y comprometida
directamente con todos estos procesos de
ruralidad.
El año pasado, realicé la publicación
de un artículo que se llama: “La historia
del pensamiento psicosocial” (2020)
porque, al convocar a la iniciación de la
Expedición Psicosocial Colombiana, una
de las primeras dificultades que surgieron
fue el cuestionamiento del concepto
psicosocial porque no se sabía muy
claramente qué era lo psicosocial porque
era un término muy polisémico y que se le
quitara la categoría psicosocial a la
expedición psicosocial colombiana. Esto
dio pie a un interesante debate al interior
del grupo y a la necesidad de clarificar qué
es lo que estamos entendiendo por lo
psicosocial.
Lo psicosocial emerge en Colombia
a partir de las políticas públicas para el
enfrentamiento de los problemas de la
violencia y el conflicto armado (que es uno
de los temas que tú estás mencionando). La
ley 1448 de 2011, la “ley de víctimas”,
plantea la necesidad de desarrollar atención
psicosocial a las víctimas del conflicto
armado y crea un programa que se llama el
PAPSIVI (Programa de Atención
Psicosocial y Salud Integral a Víctimas)
(Ministerio de Salud y Protección Social,
2021). A través de esta ley, se convoca a
más de 400 psicólogos recién egresados a
hacer atención psicosocial y resulta que la
formación básica en psicología no tiene
resuelto el punto y que los psicólogos en
general que van a hacer atención
psicosocial no saben qué es eso.
El concepto de lo psicosocial se
convierte en una categoría obligatoria por
ley del discurso de los funcionarios
públicos que atienden violencia y conflicto
en Colombia; todo el mundo habla de lo
psicosocial, pero no tenemos gente
formada alrededor de lo que significa lo
psicosocial. Eso me lleva a a hacer una
revisión conceptual del tema y, finalmente,
escribir el artículo antes mencionado. Ese
artículo fue muy comentado en algunos
sectores dentro de la red y algunos
investigadores. De ahí surgió la necesidad
de conformar un nuevo nodo temático
dentro de la red, que se llama:
“pensamiento psicosocial en Colombia”,
Olivera-Méndez, A. (2021). Expedición psicosocial y formación de psicólogos en Colombia: entrevista con Carlos Arango-Cálad
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11838
10.20873/uft.rbec.e11838
2021
ISSN: 2525-4863
6
donde estamos tratando de reconstruir cuál
es el proceso real de irrupción de la
categoría de lo psicosocial en Colombia.
Es un nodo muy nuevo que empezó casi a
finales del año pasado y comienzos del
presente, y estamos trabajando de una
manera muy interesante en reconstruir esa
idea de cómo emerge la categoría de lo
psicosocial en Colombia y qué estamos
entendiendo por pensamiento psicosocial.
AOM Muy interesante. (16:40)
Tu trayectoria como investigador ¿ha
ido enfocada a la parte comunitaria,
psicosocial, de participación y de
convivencia?
CAC Sí, correcto. Estuve diez años
vinculado a la red de promoción del buen
trato y prevención de la violencia
intrafamiliar de la ciudad de Cali, una red
interinstitucional que trabaja problemas de
infancia y familia. Yo fui invitado a
participar en esa red por la primera
investigación que hicimos sobre psicología
de la convivencia, donde tratamos de
reconstruir conceptores populares, con una
serie de líderes populares de un barrio de
Cali (Arango-Cálad, 2006). Reconstruir
qué es lo que estamos entendiendo por
convivencia y cómo trabajar los procesos
de convivencia familiar. Me invitaron a la
red del buen trato para trabajar los
procesos de convivencia familiar al interior
de la red del buen trato. De ahí se
desarrollaron las otras investigaciones que
hemos hecho sobre procesos de
convivencia.
AOM En tu experiencia en este
trabajo, ¿qué tanto han afectado los
desplazamientos por conflicto armado
(aunque tú no hayas trabajado directamente
con esto)? Como te has metido en
convivencia, asumo que has visto el
impacto que ha tenido en toda la
comunidad colombiana en general.
CAC - ¿Qué tanto ha impactado?
Pues estamos absolutamente atravesados
por una cultura de narcotráfico, una cultura
de abandono por parte del Estado de casi la
mitad del territorio del país (un 40-50% de
los territorios están por fuera del control
del Estado colombiano) y son los
territorios que son tomados por asalto por
los grupos armados y por los grupos
interesados en la explotación de los
recursos naturales y, en este momento, la
explotación del cultivo de la coca.
Entonces, ¿qué tanto estamos
afectados? Estamos totalmente afectados.
Yo pienso que tenemos como una cultura
de narcotráfico similar a lo que está
sucediendo también en México. Es más, en
este momento se dice que el negocio del
narcotráfico en Colombia está siendo
manejado por los carteles mexicanos.
AOM Como dices, por ley se tiene
que trabajar en los problemas psicosociales
Olivera-Méndez, A. (2021). Expedición psicosocial y formación de psicólogos en Colombia: entrevista con Carlos Arango-Cálad
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11838
10.20873/uft.rbec.e11838
2021
ISSN: 2525-4863
7
que han surgido a partir de este conflicto
armado, pero ¿cómo lo están haciendo, qué
estrategias se tienen que seguir? Supongo
que primero hay que formar a los
psicólogos y luego mandarlos a campo.
CAC Bueno, ésa es la lógica que
obedece a una racionalidad relativamente
sensata, de que primero hay que formar a
la gente, para que luego vaya a trabajar al
campo. Pero eso no coincide con la
realidad. Lo que tenemos en la realidad es
seis millones de desplazados por el
conflicto armado, miles de exguerrilleros
que se han reinsertado a la supuesta
normalidad del país, por vía de las
negociaciones de paz de La Habana (lo que
era la antigua FARC). Son una serie de
reinsertados del conflicto armado y la
necesidad de desarrollar estrategias y
políticas públicas para atender a ese tipo de
población.
Yo, sinceramente, pienso que se está
improvisando grandemente en este sentido
y que no se está actuando técnicamente ni
desde una estrategia de trabajo profesional
sólida. Tenemos graves falencias en el
desarrollo de la estrategia. Yo no estoy
metido directamente en ese tema, estoy
metido indirectamente desde el punto de
vista que tengo una formación académica,
una formación teórica y metodológica que
me permite acompañar o tratar de ilustrar
el proceso, pero lo estamos haciendo desde
fuera de los programas de aplicación de la
atención psicosocial. Lo estamos haciendo
desde la reflexión teórica, desde la
reflexión metodológica, y buscando
estrategias para formar a los estudiantes en
el nivel de posgrado, pero todavía no
tenemos unas estrategias ya prediseñadas y
preestablecidas de formación.
Estamos en el proceso de ponernos
de acuerdo, un grupo de investigadores y
de personas que estamos trabajando el
tema de lo psicosocial; ponernos de
acuerdo alrededor de qué es efectivamente
lo psicosocial y de ver cómo vamos a
desarrollar una estrategia para lograr una
mínima formación en ese campo de la
psicología.
AOM ¿Qué conocimientos y
teorías de la psicología crees que son
importantes para la formación de este
grupo de profesionales que va a trabajar
esta parte?
CAC Primero, hay que estar muy
bien informados sobre lo que es el
pensamiento psicosocial, el cual tiene más
de 100 años de historia. Este pensamiento
surge a comienzos del siglo XX, cuando
aparece el enfoque del interaccionismo
simbólico de George Herbert Mead (1968),
por el lado norteamericano, y el enfoque de
la psicología cultural de Lev Vygotsky
(1995), por el lado de la naciente Rusia
comunista. Este último enfoque está
Olivera-Méndez, A. (2021). Expedición psicosocial y formación de psicólogos en Colombia: entrevista con Carlos Arango-Cálad
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11838
10.20873/uft.rbec.e11838
2021
ISSN: 2525-4863
8
basado en la interiorización de las
relaciones sociales en términos de una
cultura, en términos de campo semiótico y
en términos de formación o de
socialización propiamente dicha.
Estos dos enfoques se empiezan a
desarrollar de manera independiente y,
posteriormente, en la época de los años
cincuentas, Erving Goffman desarrolla el
enfoque de escenarios [dramatúrgico], el
cual es un desarrollo del interaccionismo
simbólico donde se reconoce el papel del
contexto y de los marcos regulativos que
hacen que las personas se comporten.
Goffman propone un modelo dramático
para entender el comportamiento humano y
lo coloca en el libro: La presentación de
la persona en la vida cotidiana(2009). El
enfoque permite hacer un acercamiento a
los procesos de interacción en el contexto
de la vida cotidiana. Erving Goffman
desarrolla una investigación alrededor del
manejo de los problemas de salud mental
en los hospitales psiquiátricos. A través de
una investigación y publicación de un libro
que se llama “Asilos” (“Asylums”) (1961)
hace un análisis de cómo se construye el
concepto de enfermedad mental y cómo se
construye el rol del enfermo mental en el
contexto de las relaciones de interacción en
los hospitales psiquiátricos.
Posteriormente, este trabajo es
retomado por Gregory Bateson (1972) y
una serie de comunicadores sociales, lo
que llamamos la escuela de Palo Alto,
quienes desarrollan una serie de estudios
sobre el lenguaje y el papel del lenguaje en
la construcción de la realidad. Se desarrolla
una tercera versión del pensamiento
psicosocial, que es lo que llamamos la
“teoría sistémica” y el modelo de
“construccionismo social” propuesto por la
escuela de Palo Alto y retomado por las
escuelas de las terapias familiares en
general. En los años sesenta, tiene una
influencia muy grande en lo que sería el
nacimiento y desarrollo de la psicología
comunitaria.
Con el nacimiento de la psicología
comunitaria, surge la necesidad de
desarrollar un enfoque, que llamamos el
enfoque comunitario, y que se convierte en
una nueva forma y una nueva estrategia de
intervención en psicología, que es la que le
da validez y relevancia al reconocimiento
de esas escuelas de pensamiento que eran
la escuela del interaccionismo simbólico
(Mead, 1968), la escuela de la psicología
sociocultural de Vygotsky (1995) y la
psicología de la escuela de Palo Alto
(Bateson, 1972). Todas estas tres
tradiciones vienen posteriormente a
recogerse como la esencia del pensamiento
psicosocial.
En los años sesenta, la psicología
social entra en una crisis de pertinencia y
Olivera-Méndez, A. (2021). Expedición psicosocial y formación de psicólogos en Colombia: entrevista con Carlos Arango-Cálad
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11838
10.20873/uft.rbec.e11838
2021
ISSN: 2525-4863
9
los planteamientos de esas tres líneas de
trabajo finalmente son las que vienen a
recogerse como las que van a reorientar el
desarrollo de la psicología social y es lo
que ahora se llama una psicología social
posmoderna. Ese paso de la modernidad a
la posmodernidad implica la superación del
modelo epistemológico positivista
experimentalista a un modelo investigativo
que parte del construccionismo social y de
reconocer que el conocimiento es una
construcción social. Ahí es donde se pasa a
reconocer el término psicosocial como
esencial en la caracterización de lo que es
la psicología social actual o posmoderna.
En ese mismo periodo fue el surgimiento
de la investigación acción participativa y
su correspondiente epistemología de que el
conocimiento es un conocimiento
relacional (es decir, psicosocial) y es un
conocimiento histórico, que era el
planteamiento fundamental de Vygotsky
(que los procesos de interacción se daban
en un contexto histórico).
En líneas generales, ésa es la
tradición que orienta lo que sería un
proceso de formación en lo psicosocial y
de donde se derivarían los métodos de
intervención o atención psicosocial, que
sería el enfoque comunitario de la
psicología comunitaria, fundamentado en
las teorías psicosociales propiamente
dichas.
AOM Entonces, ¿tú crees que la
solución sería llegar por ese lado darle
formación psicosocial a todos los futuros
psicólogos, tomando los enfoques del
interaccionismo simbólico, la psicología
sociocultural y la teoría sistémica? ¿Se
podría lograr esto con una materia dentro
de la carrera o cómo están pensando que
podría darse esta formación para que los
psicólogos estén preparados para este tipo
de trabajo? Considerando que la ley
colombiana les está pidiendo que trabajen
esta parte psicosocial.
CAC Bueno, con una sola materia
no se subsanaría el problema. Para habilitar
a los psicólogos en su proceso de
formación, yo pienso que es necesario que
el psicólogo en su formación básica, en el
pregrado, tenga ya consolidada una
estrategia de formación en trabajo
comunitario y pensamiento psicosocial.
Eso se ve de una manera muy rudimentaria
o algunas pistas en el proceso de formación
en el pregrado, pero todavía no lo hemos
visto en la realidad.
En este momento, simplemente
estamos avanzando en tratar de consolidar
una formación en los procesos de
posgrado, que implicaría que la persona
sepa manejar estrategias de investigación
cualitativa en la perspectiva de la
investigación acción participativa,
estrategias de análisis de datos cualitativos,
Olivera-Méndez, A. (2021). Expedición psicosocial y formación de psicólogos en Colombia: entrevista con Carlos Arango-Cálad
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11838
10.20873/uft.rbec.e11838
2021
ISSN: 2525-4863
10
pero también estrategias de trabajo con
grupos, de facilitar procesos de grupos,
procesos de participación grupal,
orientados a participar en un proceso de
investigación acción participativa y hacer
análisis de las problemáticas que tienen
que ver con las situaciones reales,
prácticas, pragmáticas de resolver los
problemas que tienen que ver con la
situación de ser reinsertado o de ser
desplazado. Es un problema realmente y
bastante complejo para resolver.
Sería más o menos en esa
perspectiva, pero no están las fórmulas
todavía escritas. Una propuesta concreta
que se diga, un proceso de formación clara
en esta perspectiva, no lo hemos
consolidado porque eso es un acto
institucional y las instituciones van por
otro lado.
AOM ¿Ustedes como red están
impulsando que haya esta formación?
CAC Nosotros como red estamos
trabajando, por lo menos, en el nodo
temático sobre pensamiento psicosocial en
Colombia. Estamos simplemente
reconstruyendo el proceso de cómo se
llegó a una situación en que el término
psicosocial se puso de moda entre los
funcionarios públicos colombianos, pero ni
siquiera los psicólogos sociales nos hemos
puesto de acuerdo en cómo estamos
entendiendo lo psicosocial. Esto implicaría
un proceso de trabajo al interior de la red
que se está dando y todavía no podemos
decir que haya un consenso entre los
psicólogos. Más bien, hay un
reconocimiento de que es un debate
necesario, pero ese debate no se ha dado,
no se ha llegado a una concertación o a una
elaboración de un documento básico que
sea reconocido públicamente por el gremio
profesional, y mucho menos por la
Asociación Colombiana de Facultades de
Psicología o el Colegio de Psicólogos, que
respalde o que realice ese documento.
El Colegio de Psicólogos tiene un
documento de análisis de aclaración
conceptual sobre lo psicosocial donde se
ve claramente que estamos “crudos” en el
asunto.
AOM Dada cómo está la situación
actual, sin capacitación, ¿qué
orientaciones, que sugerencias darías a los
profesionales de la psicología que se meten
en esta parte?
CAC Que se formen. Que lean,
que investiguen, que conozcan las teorías
psicosociales, que manejen la investigación
acción participativa, que desarrollen
habilidades para manejar procesos
grupales,… Eso, que se formen en eso y
que lo pongan en práctica.
AOM Finalmente, ¿nos puedes
compartir un poco sobre tu proyecto
actual?
Olivera-Méndez, A. (2021). Expedición psicosocial y formación de psicólogos en Colombia: entrevista con Carlos Arango-Cálad
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11838
10.20873/uft.rbec.e11838
2021
ISSN: 2525-4863
11
CAC En este momento, más o
menos en unos seis o siete contextos
regionales colombianos estamos
adelantando una estrategia de intervención
en red que, conjuntamente con varios
docentes (y sus estudiantes), han vinculado
sus asignaturas en psicología social y
comunitaria a realizar una serie de
entrevistas a los psicólogos comunitarios
sobre cuál es la situación de la psicología
comunitaria en el contexto local, regional.
Estamos en ese proceso, el cual yo creo
que va a generar una amplia
sensibilización para abrir esa discusión
necesaria sobre esta serie de temas.
Referencias
Arango Cálad, C. A., Campo, D., &
Delgado, C. (2002). Pedagogía para la
Convivencia y la Democracia. Cali,
Colombia: Modelo EDUPAR, Artes
Gráficas del Valle Ltda.
Arango Cálad, C. A., & Campos Sarria, D.
(2013). Educación para la convivencia
familiar en contextos comunitarios. Cali,
Colombia: Ed. Universidad del Valle.
Arango Cálad, C. A. (2006). Psicología
comunitaria de la convivencia. Cali,
Colombia: Programa Editorial de la
Universidad del Valle.
https://doi.org/10.25100/peu.208
Arango Cálad, C. A. (2020). Historia del
pensamiento psicosocial. Biblioteca de
Psicología Comunitaria, Expedición
Psicosocial Colombiana.
https://colombiapsicosocial.com/wp-
content/uploads/2020/08/Arango-Historia-
Pensamiento-Psicosocial.pdf
Bateson, G. (1972). Pasos hacia una
ecología de la mente: colección de ensayos
en antropología, psiquiatría, evolución y
epistemología. Buenos Aires, Argentina:
Ediciones Lohlé-Lumen.
Berger, P. L., & Luckmann, T. (1968). La
construcción social de la realidad.
Argentina: Amorrortu editores.
Expedición Psicosocial Colombiana.
(2021). https://colombiapsicosocial.com/
Goffman, E. (1972). Asilos: Ensayo sobre
la situación social de los enfermos
mentales. Buenos Aires, Argentina:
Amorrortu.
Goffman, E. (2009). La presentación de la
persona en la vida cotidiana. Buenos
Aires, Argentina: Amorrortu.
Ley No. 1448 de 2011 (10 de junio 2011).
Diario Oficial. Año CXLVII. N. 48096. 10,
Junio, 2011. Recuperado de:
http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=L
eyes/1680697
Mead, G. H. (1968). Espíritu, persona y
sociedad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Ministerio de Salud y Protección Social
(2021). PAPSIVI (Programa de Atención
Psicosocial y Salud Integral a Víctimas).
Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/proteccionso
cial/promocion-
social/Victimas/Paginas/papsivi.aspx
Sanz Ramón, F. (1995). Los vínculos
amorosos: amar desde la identidad en la
Terapia de Reencuentro. España: Ed.
Kairós.
Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y
Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de
las funciones psíquicas. Madrid, España:
Ediciones Fausto.
Olivera-Méndez, A. (2021). Expedición psicosocial y formación de psicólogos en Colombia: entrevista con Carlos Arango-Cálad
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11838
10.20873/uft.rbec.e11838
2021
ISSN: 2525-4863
12
Información da entrevista / Interview Information
Recibido en: 26/03/2021
Aprobado en: 18/05/2021
Publicado en: 12/07/2021
Received on March 26th, 2021
Accepted on May 18th, 2021
Published on July, 12th, 2021
Conflictos de Intereses: La autora ha declarado que no
existe conflicto de intereses con respecto a esta
entrevista.
Conflict of Interest: None reported.
Cómo citar esta entrevista / How to cite this interview
APA
Olivera-Méndez, A. (2021). Expedición psicosocial y
formación de psicólogos en Colombia: entrevista con
Carlos Arango-Cálad. Rev. Bras. Educ. Camp., 6, e11838.
http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e11838
ABNT
OLIVERA-MÉNDEZ, A. Expedición psicosocial y
formación de psicólogos en Colombia: entrevista con
Carlos Arango-Cálad. Rev. Bras. Educ. Camp.,
Tocantinópolis, v. 6, e11838, 2021.
http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e11838