Revista Brasileira de Educação do Campo
Brazilian Journal of Rural Education
ARTIGO/ARTICLE/ARTÍCULO
DOI: http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e11885
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11885
10.20873/uft.rbec.e11885
2021
ISSN: 2525-4863
1
Este conteúdo utiliza a Licença Creative Commons Attribution 4.0 International License
Open Access. This content is licensed under a Creative Commons attribution-type BY
Comunidades y aprendizaje informal: Las narrativas
rurales de dos cooperativistas
Rocío Belén Martín
1
, Emiliano Foresto
2
, Danilo Silvio Donolo
3
1
Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas - CONICET. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Avenida Vélez Sarsfield 299. Córdoba Capital, Argentina.
2
Instituto de
Biotecnología Ambiental y Salud (INBIAS), CONICET. Departamento de Biología Agrícola. Facultad de Agronomía y
Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).
3
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -
CONICET. Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).
Autor para correspondência/Author for correspondence: rbmartin@unc.edu.ar
RESUMEN. En educación la posibilidad de narrar y utilizar
relatos persigue objetivos profundos desde los saberes,
identidades, valores y visiones del mundo, que se relacionan con
lo que se espera que sean los seres humanos. Por ello, es
importante que en la escuela se incorporen narrativas informales
en la enseñanza de diferentes disciplinas. Desde un estudio de
casos múltiples se busca comprender desde las narrativas las
formas y sentidos que denotan los contextos rurales. Del estudio
participaron dos personas que forman parte de dos cooperativas;
una cooperativa artística permacultural y otra agrícola tambera,
ubicadas en la provincia de Córdoba, Argentina. Se describen y
analizan los relatos atendiendo a tres dimensiones: trayectorias
de participación en territorio, educación para y con la
comunidad y prácticas cooperativas y soberanas; estos aspectos
permiten analizar las narrativas y avanzar hacia una interacción
en diversas ecologías y contextos. Entre los principales
resultados, se observa que las trayectorias de participación
laboral dentro de cada cooperativa responden en conjunto a
diversas vivencias educativas y participativas que se entrelazan
y resignifican de múltiples formas; otorgando sentido y
permitiendo desarrollar nuevos modos de mirar, sentir y situarse
en el mundo. Para finalizar se reflexiona en torno a las
narrativas rurales como formas y sentidos para apuntar a nuevos
aprendizajes y a prácticas novedosas.
Palabras clave: narrativas rurales, aprendizaje informal,
comunidad de práctica, cooperativas.
Martín, R. B., Foresto, E., & Donolo, D. S. (2021). Comunidades y aprendizaje informal: Las narrativas rurales de dos cooperativistas
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11885
10.20873/uft.rbec.e11885
2021
ISSN: 2525-4863
2
Communities and informal learning: The rural narratives
of two cooperativists
ABSTRACT. In education, the possibility of narrating and
using stories pursues deep objectives based on knowledge,
identities, values and worldviews, which are related to what
human beings are expected to be. Therefore, it is important that
schools incorporate informal narratives in the teaching of
different disciplines. From a multiple case study we seek to
understand from the narratives the forms and meanings that
denote rural contexts. Two people who are part of two
cooperatives participated in the study; a permacultural artistic
cooperative and a dairy farming cooperative, located in the
province of Córdoba, Argentina. The narratives are described
and analyzed according to three dimensions: trajectories of
participation in the territory, education for and with the
community, and cooperative and sovereign practices; these
aspects allow us to analyze the narratives and move towards an
interaction in diverse ecologies and contexts. Among the main
results, it is observed that the trajectories of labor participation
within each cooperative respond as a whole to diverse
educational and participatory experiences that are intertwined
and re-signified in multiple ways; giving meaning and allowing
the development of new ways of looking, feeling and situating
oneself in the world. Finally, we reflect on rural narratives as
forms and meanings to point to new learning and innovative
practices.
Keywords: rural narratives, informal learning, community of
practice, cooperatives
Martín, R. B., Foresto, E., & Donolo, D. S. (2021). Comunidades y aprendizaje informal: Las narrativas rurales de dos cooperativistas
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11885
10.20873/uft.rbec.e11885
2021
ISSN: 2525-4863
3
Comunidades e aprendizagem informal: As narrativas
rurais de dois membros cooperativistas
RESUMO. Na educação, a possibilidade de narrar e usar
histórias busca objetivos profundos a partir do conhecimento,
identidades, valores e visões de mundo, que estão relacionados
com o que se espera que os seres humanos sejam. Portanto, é
importante que as escolas incorporem narrativas informais no
ensino de diferentes disciplinas. A partir de um estudo de caso
múltiplo, procuramos entender a partir das narrativas as formas
e significados que denotam os contextos rurais. O estudo
envolveu duas pessoas que fazem parte de duas cooperativas;
uma cooperativa de arte permacultural e uma cooperativa de
laticínios, localizadas na província de Córdoba, Argentina. As
narrativas são descritas e analisadas de acordo com três
dimensões: trajetórias de participação no território, educação
para e com a comunidade, e práticas cooperativas e soberanas;
estes aspectos nos permitem analisar as narrativas e avançar em
direção a uma interação em diversas ecologias e contextos.
Entre os principais resultados, observa-se que as trajetórias de
participação laboral dentro de cada cooperativa respondem
como um todo a diversas experiências educativas e
participativas que se entrelaçam e se resignam de múltiplas
formas; dando sentido e permitindo o desenvolvimento de novas
formas de olhar, sentir e se situar no mundo. Finalmente,
refletimos sobre as narrativas rurais como formas e significados
para apontar novas aprendizagens e novas práticas.
Palavras-chave: narrativas rurais, aprendizagem informal,
comunidade de prática, cooperativas.
Martín, R. B., Foresto, E., & Donolo, D. S. (2021). Comunidades y aprendizaje informal: Las narrativas rurales de dos cooperativistas
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11885
10.20873/uft.rbec.e11885
2021
ISSN: 2525-4863
4
Introducción
La psicología rural como campo de
conocimiento se orienta a co-construir una
mirada y una práctica desde la psicología
que resulte apropiada y útil para las
poblaciones rurales y sus problemáticas
(Landini, 2015); atendiendo al abordaje
sobre formas y prácticas educativas en el
contexto rural, que no solo consideren a la
educación formal sino también reconozcan
actividades y aprendizajes informales. La
psicología rural, encuentra confluencia con
marcos y enfoques de la psicología
educativa y la psicología ambiental; ya que
actualmente desde la psicología
educacional se empieza a considerar al
aprendizaje en su diversidad de contextos.
En este sentido, Barron y Bell (2016)
advierten sobre un alejamiento respecto a
conceptualizaciones del aprendizaje
vinculadas a contextos específicos,
comenzando a comprender al aprendizaje
como un proceso ensamblado en diversos
entornos, desdibujándose los límites entre
lo formal e informal. Dentro de este
panorama, Rinaudo (2014), destaca que las
contribuciones más significativas desde la
perspectiva socio-cultural del aprendizaje
se desprenden de trabajos de Resnick
(1987), Brown y colaboradores (1989),
Bruner (1990, 1997), Cole (1999) y Lave y
Wenger (1991), que en el campo de
investigación de la psicología educacional
fueron proporcionando conceptos y
métodos de estudio relativos a los modos
en que actúa la cultura sobre el desarrollo y
el aprendizaje humano. Desde los enfoques
socioculturales y su diversidad, se hace
referencia al consenso que existe entre las
distintas posiciones respecto de que las
actividades humanas tienen lugar en
contextos culturales, están mediatizadas
por el lenguaje y otras herramientas,
consideran a los contextos cotidianos de
aprendizaje y a las relaciones
interpersonales; concibiendo también al
aprendizaje como construcción de
identidad (Rinaudo, 2014).
Mientras que la psicología ambiental
es una disciplina que se preocupa por el
abordaje de aquellas relaciones que se
suceden entre los sujetos y el entorno
natural, identificando aquellos procesos
que surgen en relación a la persona con el
ambiente que le rodea, lo cual implica
considerar las percepciones, actitudes y
representaciones en relación al ambiente
(Martínez-Soto, 2019). En este sentido,
Olivera Méndez (2015), añade que
actualmente la agenda de la psicología
ambiental considera diversas problemáticas
como la migración, el cambio climático, la
seguridad alimentaria y la escasez de los
recursos, entre otros temas.
El propósito de este artículo no es
definir exhaustivamente el campo de la
Martín, R. B., Foresto, E., & Donolo, D. S. (2021). Comunidades y aprendizaje informal: Las narrativas rurales de dos cooperativistas
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11885
10.20873/uft.rbec.e11885
2021
ISSN: 2525-4863
5
psicología rural y sus interacciones con
otras disciplinas y enfoques, sino visualizar
que esta se erige como una disciplina que
se encuentra en una tensión constante y a
partir de una construcción social, situada e
interdisciplinar en los ambientes.
Bruner (1997, 2003 en Rinaudo
2014) consideraba que la construcción de
la identidad aparece ligada a la habilidad
inherentemente humana de construir
relatos, reclamando de forma reiterada que
la escuela debía incorporar la modalidad
narrativa en la enseñanza de las diferentes
disciplinas, no sólo en las disciplinas
literarias. En este sentido, Jackson (1995)
plantea sobre la posibilidad de utilizar
relatos en educación para lograr objetivos
más profundos, que impliquen la
construcción de valores, rasgos de
personalidad y visiones del mundo, que se
relacionen con lo que se quiere que los
estudiantes sean como humanos.
Partir desde marcos culturales, invita
a pensar a la ruralidad y educación desde
un diálogo de saberes, una ecología, que
como manifiesta de Sousa Santos (2010),
está basada en el reconocimiento de la
pluralidad de conocimientos heterogéneos
más allá del científico y en las
interconexiones continuas y dinámicas
entre ellos. A su vez, el autor señala que
todas las intervenciones en el mundo son
valiosas, mencionando en este sentido, que
la preservación de la biodiversidad estaría
posibilitada por las formas y abundantes
conocimientos rurales e indígenas; es
decir, los modos de vida, los universos
simbólicos y las sabidurías que se han
preservado y sobrevivido a condiciones
adversas, y que están basados
completamente en la tradición oral.
Todas las formas de conocimiento
mantienen prácticas y a su vez, constituyen
sujetos; intervenciones alternativas
posibilitadas por otras formas de
conocimiento (de Souza Santos, 2010). En
esta línea, Bruner (1986) postulaba sobre la
posibilidad de construir mundos posibles a
través de la experiencia y la imaginación;
es a partir de estas ideas que pensamos que
se puede atender y estudiar la co-
construcción y el conocimiento de nuestros
mundos locales; por ello, en este escrito
abordaremos las narrativas rurales de dos
casos, dos personas que con sus saberes,
prácticas y trayectorias son fundamentales
para sus comunidades; considerando de
esta manera a las narrativas como formas y
sentidos para denotar aprendizajes como
estrategias de enseñanza. Con el propósito
de explorar y abordar las experiencias de
aprendizaje a partir de la indagación y los
puntos de vista de los actores locales en
sus territorios y desde sus realidades socio-
productivas.
Martín, R. B., Foresto, E., & Donolo, D. S. (2021). Comunidades y aprendizaje informal: Las narrativas rurales de dos cooperativistas
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11885
10.20873/uft.rbec.e11885
2021
ISSN: 2525-4863
6
Desarrollo
En este apartado mencionaremos
aquellos constructos que dotan de sentidos
las expresividades que aquí
desarrollaremos, temáticas tales como las
comunidades de prácticas y las narrativas
rurales; además se mencionarán los
aspectos metodológicos del estudio y se
expondrán algunos resultados preliminares.
Marco teórico
En este sentido encontramos estudios
interesantes que hacen foco en las
comunidades de prácticas y las historias de
aprendizaje (Farnsworth, Kleanthous &
Wenger-Trayner, 2016; Garzón, 2020;
Lave & Wenger, 1991; Autora, 2019;
Wenger, 2001; Wulandhari et al., 2021) y
otros que refieren a la narratividad en
educación (Barraza, 2014; Bruner, 1986;
Leite Méndez, Rivas Flores y Cortés
González, 2019; Otalvaro & Velasquez,
2021; Reiss y McComas, 2020). Las
comunidades de prácticas como espacios
de co-construcción y narratividad
compartida, y la consideración de los
relatos rurales e interculturales en
educación son aspectos teóricos que nos
interesa resaltar en el marco de este
estudio, centrándonos desde teorías del
aprendizaje que amplían su visión y
consideración al papel de la sociedad
(Cherewka, 2019).
En cuanto a las comunidades de
prácticas rurales, entre los estudios más
recientes, se encuentra el trabajo de
Wulandhani et al., (2021), que realizan un
abordaje sobre el aprendizaje rural
comunitario, arribando a discusiones que
apuntan a la consideración de las
comunidades para el desarrollo y la
generación de innovaciones en los
contextos rurales; logrando con su trabajo
que los agricultores formen redes
informales formadas por personas que
comparten proximidad de dominios y
trayectorias.
Para ampliar en lo que respecta al
concepto de comunidad de práctica, es
necesario contextualizarlo, comentando
que el mismo surgió a partir de un trabajo
de Lave y Wenger (1991), en el que
argumentaban principalmente que el
aprendizaje no se basa en aspectos
individuales, sino que es un proceso social
que se sitúa en un contexto cultural e
histórico. La teoría siguió construyendo
corpus empírico con el estudio de una
comunidad en una empresa de seguros
(Wenger, 2001). Variados escritos
concuerdan que una comunidad de práctica
puede surgir en cualquier dominio, por
ejemplo, en la práctica de crear nuevas
formas de expresión artística, en las
Martín, R. B., Foresto, E., & Donolo, D. S. (2021). Comunidades y aprendizaje informal: Las narrativas rurales de dos cooperativistas
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11885
10.20873/uft.rbec.e11885
2021
ISSN: 2525-4863
7
prácticas implicadas en la resolución de
problemas climáticos, o las asociaciones de
amigos de la escuela que están definiendo
una identidad compartida; dándose de este
modo, el aprendizaje a través de la
participación en múltiples prácticas
sociales (Farnsworth, Kleanthous &
Wenger-Trayner, 2016; Martín, 2019). De
este modo, los diversos estudios de
Wenger sobre el aprendizaje en contextos
distintos al educativo formal han ayudado
a pensar de manera diferente el aprendizaje
en las escuelas (Farnsworth, Kleanthous &
Wenger-Trayner, 2016).
Los sistemas de aprendizaje social
grupal se reflejan de manera útil en las
comunidades de práctica, el término
sugiere que el aprendizaje individual debe
considerarse como emergente, lo que
implica oportunidades para participar en
las prácticas de la comunidad, así como en
el desarrollo de una identidad que aporta
sentido de pertenencia y compromiso. Las
comunidades se consolidan a través de
exposiciones de problemas grupales y
creando un entendimiento común entre los
miembros, con sus prácticas compartidas y
vínculos personales que desarrollan con el
tiempo. Uno de los aspectos es el mutuo
compromiso, que se vincula a las
relaciones y normas en torno a lo que los
miembros hacen a través del proceso de
interacción entre ellos. A su vez, al ser
parte de la comunidad, las personas
negocian significado, dando lugar a una
responsabilidad mutua entre los
participantes. En virtud de los repertorios
compartidos que se desarrollan como
prácticas comunes que los miembros
adoptan a través de los procesos de
interacción. Estas prácticas varían desde
palabras, historias, acciones y formas de
hacer las cosas hasta rituales y conceptos
que la comunidad ha producido
(Wulandhani et al., 2021).
Una de las dimensiones de las
comunidades de práctica que plantea
Wenger, refiere a la conservación y
creación de conocimiento, considerando
que se preservan las historias de
aprendizaje como prácticas vivas, y se
adaptan a las necesidades emergentes. La
tensión inherente entre experiencias y
competencias produce nuevos
conocimientos (Martín, 2019).
A su vez, Wenger (2001), añade el
concepto de corredores, definiéndolos
como miembros que introducen nuevas
prácticas dentro o entre comunidades, es
por ello que, en esta investigación,
identificamos a los corredores como
aquellos narradores que desde su trabajo en
las cooperativas rurales facilitan un cambio
y fomentan nuevas perspectivas y prácticas
innovadoras. En concordancia, y acorde a
los planteos de construir conjuntamente
Martín, R. B., Foresto, E., & Donolo, D. S. (2021). Comunidades y aprendizaje informal: Las narrativas rurales de dos cooperativistas
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11885
10.20873/uft.rbec.e11885
2021
ISSN: 2525-4863
8
una visión más modesta y cooperativa de la
ciencia, se apunta al diálogo de saberes
desde enfoques interdisciplinarios, con
saberes locales e incluyendo a las
comunidades afectadas (Svampa & Viale,
2020).
Las interacciones sociales y las
relaciones que se forjan con los
compañeros de trabajo en el contexto de
las cooperativas son las que permiten la
consolidación, posibilitando la
dinamización de los saberes; que reflejados
en las comunidades de práctica posibilitan
la construcción de historias compartidas y
de vínculos interpersonales. En estos
ambientes se van creando formas propias
de comunicación, maneras de resolver los
problemas que se presentan en lo personal
y lo laboral, se genera así, un sentimiento
de compromisos de equipo, que se afianza
en el día a día consolidando una visión
prospectiva alineada con la cooperativa
(Garzón, 2020).
Las comunidades de prácticas como
entidades dinámicas de aprendizajes,
centradas en la participación social. Son
unidades de análisis que permiten estudiar
a las cooperativas como espacios de
interacciones socio comunitarias que
promueven la educación y el aprendizaje
informal (Martín, Donolo & Cugini, 2020).
Respecto a las narrativas en la
ruralidad e interculturalidad interesa aquí
hacer unas consideraciones generales de lo
que una narración constituye,
considerándola una de las formas más
importantes de transmisión de saberes, a
través de la cual se preserva la cultura y se
transmiten aprendizajes a nuestros pares,
siendo la narración el “puente” que permite
que este proceso se materialice, por medio
de la libre circulación de saberes (Bruner,
1997). Esto nos invita a pensarnos como
narradores innatos, ya que, a través de la
práctica, nos expresamos, sobrevivimos,
sentimos y permitimos que ciertos
aprendizajes informales sigan “vivos” a
través del tiempo y dejen una “huella” por
medio de nuestras experiencias. El narrar,
poder expresar o contar hechos, sucesos,
anécdotas de las comunidades, es algo
esencial para los seres humanos, ya que, de
esta forma, las tradiciones, la cultura, las
costumbres, las formas de vida, y los
conocimientos aprendidos perduran en el
tiempo (Barraza, 2014).
Las narrativas de los sujetos sobre
situaciones, incidentes o recuerdos
puntuales relacionados con la escuela
vivida, nos acercan a otras formas de
comprender el conocimiento, la
experiencia, las relaciones, los contextos y
la co-construcción de subjetividades.
Trabajar con narrativas nos enfrenta con la
complejidad del conocimiento y con la
necesidad de avanzar en la comprensión
Martín, R. B., Foresto, E., & Donolo, D. S. (2021). Comunidades y aprendizaje informal: Las narrativas rurales de dos cooperativistas
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11885
10.20873/uft.rbec.e11885
2021
ISSN: 2525-4863
9
del mismo. Una historia se construye en
una trama a desentrañar, que articula
componentes sociales, personales,
políticos, culturales, ideológicos e
históricos (Leite Méndez, Rivas Flores &
Cortes González, 2019).
Las narrativas son actos
comunicativos que ponen en escena la
intersubjetividad, la vida cotidiana, los
roles sociales, identidades, compromiso
mutuo, y el intercambio de intereses
individuales y colectivos.
La fuerza de los relatos en educación
es muy potente, así fue que, en 2003 en
Brasil un conflicto en la escuela entre
niños de zona urbana y de zona rural de
São Carlos fue el precursor de una
comunidad de aprendizaje. Existían
muchas peleas, los estudiantes de la zona
urbana trataban a los otros de una manera,
menospreciándolos y bromeando, pero
Rosa a través de la narración y sus relatos
rurales logro que la brecha entre la
ruralidad y la urbanidad pueda
progresivamente subsanarse.
Cuando empezamos ya en 2003 con
los grupos interactivos que fue una
fase de dos años aparecen los
sueños, las necesidades,
planeamientos, cuando la comisión
mixta se dedica a ver las prioridades.
Vimos que los grupos interactivos
eran la principal necesidad porque
dos salas no tenían niños de zona
rural, todas las otras sí. Entonces en
todas empezamos con grupos
interactivos en los que había por lo
menos un familiar de zona rural, en
este caso una mamá que se llamaba
Rosa. Ella salía de un aula e iba para
otra y luego para otra y en un mes
estaba superado el conflicto. Fue
muy impresionante porque el
principio es humanizar las relaciones
porque cuando hablamos del otro
como otro inferior, no lo
consideramos humano. Al tener ahí
una madre que explica cosas, que
cuenta cosas, los niños ya no se reían
de las bromas, ya no hacían
bromas… El efecto es muy efectivo y
muy rápido. Antes los niños de la
ciudad siempre decían que los otros
eran mentirosos, que se inventaban
historias… En una situación por
ejemplo, ellos les decían: “No,
mentira eso de que por la tarde
cuando te vas a tu casa, te vas al río”,
no lo imaginaban. Rosa les decía: “Sí
que van, van y se divierten ahí, y se
bañan ahí”. Y esto no era una fase,
era un grupo interactivo y la madre
iba explicando cosas de tal manera
que cuando uno hacía una broma,
otro le explicaba: “No, eso es verdad
porque tal cosa, tal cosa y tal otra
cosa”. Y eso fue muy impresionante
porque todo fue cambiado muy
rápido. (Entrevista Rodrigues de
Mello en Martín, 2016, p. 6)
En los usos y sentidos de incorporar
las narrativas en educación, Reiss y
McComas (2020), destacan la importancia
de aprender informalmente sobre la
naturaleza de la ciencia desde narraciones
escritas y una visita a una propiedad
histórica, lo que proporcionaría una
imagen más completa de la vida y el
trabajo de cada persona. Con esta idea de
reunir dos fuentes de datos, los aprendices
pueden apreciar cómo se construye la
ciencia, aprender con la metodología
compartida por todos los científicos, pero
Martín, R. B., Foresto, E., & Donolo, D. S. (2021). Comunidades y aprendizaje informal: Las narrativas rurales de dos cooperativistas
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11885
10.20873/uft.rbec.e11885
2021
ISSN: 2525-4863
10
también incluyendo el conocimiento de las
formas de trabajo idiosincrásicas en cada
práctica.
Aspectos metodológicos
La investigación cualitativa pretende
acercarse al mundo de “ahí fuera”, y
entender, describir y explicar fenómenos
sociales “desde el interior” en variadas
formas; una de esas refiere al análisis de
las distintas experiencias de las personas o
sus comunidades, experiencias que se
pueden relacionar con historias de vida
biográficas o con prácticas cotidianas,
analizando de esta forma, el conocimiento
cotidiano, los saberes e historias (Flick,
2007).
Con la intención de comprender
desde las narrativas las formas y sentidos
que denotan los contextos rurales, se
realizó un estudio de caso múltiple (Stake,
1998). El estudio de caso cualitativo valora
las múltiples perspectivas de los
interesados, la observación en
circunstancias que se producen de forma
natural y la interpretación en cada contexto
(Simons, 2011).
En el presente trabajo, se
consideraron dos casos de personas que
son parte de cooperativas situadas en
contextos rurales; las narrativas sobre las
prácticas rurales buscan describir
experiencias personales, desde el ámbito
sentimental, educativo y comunitario.
Participantes: Por un lado, una de las
narrativas es de la secretaria de una
cooperativa trabajo artístico y
permacultural que tiene su sede eco
productiva en la zona del cerro Ñu Porá en
Río Ceballos, provincia de Córdoba,
Argentina. La organización desde 2013
desarrolla sus actividades respetando las
características del ecosistema natural, la
agricultura y la cultura permanente; es
única en su tipo en Argentina y está
compuesta por aproximadamente ocho
asociados. Se dedica a elaborar una
variedad de producciones y realiza tres
tipos de servicios: artísticos, con
animaciones para fiestas a través de la
murga o la pintura; bio-construcción, con
la construcción de huertas permaculturales,
asesoramiento de saneamientos ecológicos,
talleres variados y abiertos al público sobre
compostaje, biopiscinas y baños secos; y
elaboración de productos para ferias, con
premezclas multirrecetas para tortas y
sopas, combinación de semillas, semillas
para huertas agroecológicas, bolsos
reutilizables, ecobancos, entre otros
productos.
Otra de las narrativas es la del
presidente de una cooperativa agrícola
tambera que se ubica en la localidad de
James Craik en el departamento Tercero
Martín, R. B., Foresto, E., & Donolo, D. S. (2021). Comunidades y aprendizaje informal: Las narrativas rurales de dos cooperativistas
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11885
10.20873/uft.rbec.e11885
2021
ISSN: 2525-4863
11
Arriba, también de la Provincia de
Córdoba, Argentina. La cooperativa de la
que forma parte surgió en 1926 y se
encuentra inmersa en la llanura pampeana.
El número de socios activos de la
cooperativa es de aproximadamente 35,
figurando un centenar en el padrón. El
principal producto que se elabora es el
queso, pero también se cuenta con una
planta de secado con la que se brinda
servicio y subproductos - suero, suero
entero en polvo y desmineralizado.
Herramienta de recolección de datos:
Las narrativas se configuran en estos
contextos como una opción metodológica e
investigativa que permite revelar lo que
existe en los testimonios subjetivos de las
personas, que están cargados de eventos
que son valorados e interpretados, dando
sentido a sus vivencias y a sus
aprendizajes. A su vez, se considera que
las entrevistas narrativas son una forma
artesanal de comunicar experiencias
subjetivas, su carácter desestructurado es
una herramienta que permite comprender
las experiencias y los contextos en que
fueron co-construidas, así como aquellos
aspectos que producen los cambios y
motivan las acciones (Arias Guevara,
2020).
Para la comprensión de los aspectos
personales y atendiendo a las trayectorias,
se realizaron entrevistas que se centraron
en la historia de vida, solicitando a cada
persona el relato de las experiencias
destacadas y los significados que le
atribuyó a esas situaciones (Sautu, 1999;
Taylor & Bogdan, 1992), averiguando
sobre lo que creen, hacen, que sienten
cuando lo hacen y los significados que le
atribuyen a sus prácticas rurales;
describiendo experiencias personales desde
el ámbito sentimental de las relaciones e
interdependencias.
Procedimientos: Luego de un primer
contacto y de charlas informales, las
entrevistas en profundidad se llevaron a
cabo en los contextos de trabajo, en las
cooperativas de cada socio.
Resultados
Los resultados de este estudio
apuntan a pensar en tres dimensiones:
trayectorias de participación en territorio,
educación para y con la comunidad y
prácticas cooperativas y soberanas. Estos
aspectos permiten analizar las narrativas y
avanzar hacia una interacción en diversas
ecologías y contextos.
Trayectorias de participación en territorio
En cuanto a las trayectorias
participativas de cada persona en su
entorno rural, resulta interesante conocer el
devenir de prácticas posibilitadoras de
otras formas de conocimiento. Asumiendo
Martín, R. B., Foresto, E., & Donolo, D. S. (2021). Comunidades y aprendizaje informal: Las narrativas rurales de dos cooperativistas
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11885
10.20873/uft.rbec.e11885
2021
ISSN: 2525-4863
12
las proporciones de una perspectiva sobre
la particularidad relacional del
conocimiento y el aprendizaje, sobre el
carácter negociado del significado y acerca
de la naturaleza comprometida orientada
por problemas de la actividad de
aprendizaje (Lave & Wenger, 1991); en
este contexto, no hay actividad que no esté
situada, la trayectoria de estos
cooperativistas transcurre en su
participación continua y cotidiana en los
contextos rurales de los que forman parte.
Las narrativas que apuntan a las
trayectorias de participación laboral dentro
de cada cooperativa responden en conjunto
a diversas vivencias que se entrelazan y
resignifican de múltiples formas, con una
fuerte impronta emocional dan sentido y
permiten desarrollar nuevos modos de
mirar, sentir, comprometerse y situarse en
el mundo.
A continuación, se comparten dos
fragmentos de las autoridades de las
cooperativas a modo de poder entender su
inclusión y participación.
...yo trabaje en el campo, mi viejo
tenia tambo, vengo de toda esa rama
y el hecho de empezar a trabajar en la
cooperativa me ha abierto la cabeza
mil por ciento, me ha contactado con
mucha gente. Realmente uno
dimensiona el conocimiento que hay
hacia la cooperativa, uno de afuera “y
es una cooperativa más de acá” en
cambio uno viviéndolo acá dentro
dice “no, esto tiene una identidad,
tiene una fuerza, tiene un
compromiso, tiene interés”
(Fragmento de la narrativa del
Presidente Cooperativa Agrícola
Tambera).
Y básicamente un hecho que fue
bisagra… tuvimos un episodio en una
casa en Córdoba, una casa quinta que
estaba en la ciudad que colindaba con
C -la marca de una gaseosa- y esa
quinta se vendía y cuando se vende
nos dicen: “chicos se tienen que ir
porque acá vamos a vender”,
entonces nos quedamos mientras se
llevaban todos los materiales de la
casa que estaban desarmando, porque
nosotros nos enfocábamos solo en lo
artístico ... Pero cuando un a nos
despertamos y vimos que estaban
bajando todos los árboles y que esto
que el hombre nos estaba diciendo
era verdad, ¡¿ah era verdad que iban
a voltear la casa?! Ah bueno, bien,
fue muy duro, al punto de llorar en la
cama mientras tiraban los árboles. Y
ver toda esa realidad y comenzar a
pensar que si estos árboles los vende
el viejito de al lado, que era nuestro
ídolo del campo que estaba re chocho
porque vendía los árboles, ¿a quién
se los vendía? a los cortaderos de
ladrillo, ah bien…y si estos árboles
van al cortadero de ladrillo, ¿que
implica esto? (se toca la ropa) ¿y
esto? ¿Y eso? ¿Y aquello? Y
entonces empezamos a ver que todo
lo que teníamos implicaba destruir
algo en algún lugar del planeta, y eso
fue los que nos llevó a pensar más
desde el reciclaje. Desde el principio
pensando que el reciclaje era lo
mejor del mundo, porque hasta lo que
podíamos ver en ese momento era lo
mejor del mundo, quizá para el aquí
y ahora nuestro de ese momento lo
fue, pero hoy para nosotros el
reciclaje es la última opción. Fue una
cadena que se fue dando sin querer
queriendo y nunca nos imaginamos
que íbamos a terminar haciendo todo
esto, o quizá en algún punto
porque lo elegimos ... Ahora estamos
en este momento de empezar a
integrar todo esto. Si tuviera que
decir en síntesis porque vinimos a
Martín, R. B., Foresto, E., & Donolo, D. S. (2021). Comunidades y aprendizaje informal: Las narrativas rurales de dos cooperativistas
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11885
10.20873/uft.rbec.e11885
2021
ISSN: 2525-4863
13
laburar de todo esto es por un quiebre
fuerte que te hace cambiar el chip y
dar vuelta la tortilla (Fragmento de la
narrativa de la Secretaria de la
Cooperativa de Arte y Permacultura).
En el caso del presidente, fue
construyendo sus trayectos desde la
ruralidad y la integración a la cooperativa
desde joven, el trabajo en el tambo con su
padre y la participación en territorio. En
cambio, la secretaria de la otra cooperativa,
comenta que frente a las adversidades y
situaciones que denotaban destrucción del
ambiente, fueron otorgándole otros
sentidos a sus prácticas desde la
cooperativa, considerando el reciclaje
primero, y la permacultura luego como
forma de vida asociativa.
En los fragmentos seleccionados se
manifiestan decisiones, sentires y
cotidianidades laborales en el contexto de
cada cooperativa, recuperándose lo
invisible, valioso y genuino; y aquellos
lugares, eventos y comunidades completas
que dieron y dan una oportunidad a la
búsqueda, la transformación y la
reconstrucción de procesos emocionales y
sociales, exponiendo impronta y la
intimidad de la experiencia ofrecida en el
entorno (Alliaud & Suarez, 2011 en
Otalvaro & Velasquez, 2021).
Podemos decir, que los participantes
de estas cooperativas construyen su
identidad y territorialidades a partir de sus
prácticas cotidianas y su participación en
contexto.
Educación para y con la comunidad
Un aspecto central de estas narrativas
informales es su alcance y su importancia
educativa. En este punto por un lado,
puede analizarse al interior de la
cooperativa aquellos propósitos educativos
que las consolidan, y por otro lado, como
las cooperativas generan y trascienden en
la sociedad con la creación de espacios y
oportunidades de aprendizajes.
Es preciso manifestar que en ambos
casos las asambleas son espacios de
participación democrático, inclusivo y
crítico, que permiten a los socios y a la
sociedad en general preguntar, co-construir
su identidad cooperativa, generar vínculos
y responsabilidad social.
En los fragmentos que continúan los
socios mencionan como las cooperativas
son espacios de aprendizaje y educación, y
se co-construyen a partir de formas de
entender a la cooperación.
Y la coope surge de laburar tantos
años como CC, porque nosotros antes
nos llamábamos CC servicios
artísticos. Después de haber laburado
años, años, años, que mucha gente
nos decía che por qué no se arman
como una asociación civil, una
fundación, etc… y nosotros decíamos
no porque eso tarda mucho, y un día
nos dimos cuenta que veníamos
laburando hacia 15 años y dijimos
che, ¿y si lo hacemos? ... Empezamos
Martín, R. B., Foresto, E., & Donolo, D. S. (2021). Comunidades y aprendizaje informal: Las narrativas rurales de dos cooperativistas
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11885
10.20873/uft.rbec.e11885
2021
ISSN: 2525-4863
14
a pensar qué formato nos gustaría y
ahí vino toda la historia de fundación,
asociación civil ... fue el punto de
hincapié que nos hizo pensar en una
cooperativa, también laburamos
mucho la educación popular y
empezamos a verlo mucho más
holística…cerraba con nuestros
ideales mucho más lo que es la lógica
del cooperativismo. Y por último
cuando entramos en todo lo de la
permacultura dijimos ¡wow! no
podríamos haber elegido mejor
formato que la cooperativa porque
realmente es permacultural…o por lo
menos lo puede ser (Fragmento de la
narrativa de la Secretaria de la
Cooperativa de Arte y Permacultura).
Tenemos un área de recursos
humanos pero el área de recursos
humanos es puerta para dentro, se
encarga de capacitar a los
empleados nuestros, se encarga
del funcionamiento en pero no
abarca al socio por ejemplo, nadie
de recursos humanos del
departamento selecciona personal.
(Fragmento de la narrativa del
Presidente Cooperativa Agrícola
Tambera).
Si bien los fragmentos son escuetos y
no desentrañan todos los aspectos
educativos de estas cooperativas, es
importante resaltar que el socio de la
cooperativa agrícola tambera manifiesta
que no existe una comisión educativa en la
organización pero que sería muy
promisorio e importante tener una. La
mayoría de la capacitación se genera desde
el área de recursos humanos intra
cooperativamente. En tanto, desde el caso
de la cooperativa de arte y permacultura, la
perspectiva de la educación popular se
encuentra en concordancia con los
principios y valores de una construcción
democrática cooperativa permacultural.
En cuanto a lo educativo que las
cooperativas desarrollan y extienden a la
población, desde la cooperativa de arte y
permacultura se fomenta la construcción de
un espacio de escuela monte con sede en el
Cerro de Ñu Porá de Río Ceballos; con la
participación y generación de diversos
encuentros (ferias, talleres, y charlas), y
con la posibilidad de generar contenidos.
El siguiente segmento muestra una
de las acciones desarrolladas por la
cooperativa, en la que se hibrida arte,
educación y permacultura.
Veníamos con una obra de teatro que
se llamaba Tierra Viva, una obra que
empezó siendo una muestra para
escuelas de danza y música.
Queríamos contar una leyenda, no
encontramos una hermosa leyenda
que nos representara realmente
porque, o era dios o era el diablo, las
leyendas eran un montón y todo malo
o bueno (Fragmento de la narrativa
de la Secretaria de la Cooperativa de
Arte y Permacultura).
Respecto a la cooperativa agrícola
ganadera, el propósito central está puesto
en generar acciones para que participen
nuevos miembros; el presidente comenta
que han ido estudiantes de educación y la
universidad a realizarle entrevistas
Martín, R. B., Foresto, E., & Donolo, D. S. (2021). Comunidades y aprendizaje informal: Las narrativas rurales de dos cooperativistas
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11885
10.20873/uft.rbec.e11885
2021
ISSN: 2525-4863
15
revalorizando de esta forma la proyección
de las acciones.
Este año a través del Ministerio de
Agricultura de la Provincia ... generó
unas capacitaciones para jóvenes
cooperativistas que era enseñarles
cuáles eran los puestos, como trabaja
una cooperativa, fue muy importante.
Yo considero que no tiene… si bien
justamente si uno viene de una
cooperativa puede dar la enseñanza
de lo que sabe … es necesario porque
es algo que nos está pasando como
te decía- ahora a nosotros. Nosotros
venimos renovando una, dos
personas por año por consejo, es muy
difícil, hay muy poco interés.
Buscamos gente joven, buscamos
hijos de productores y bueno este año
por ejemplo, creo que vamos a
conseguir dos que nos renueven,
tenemos gente grande en el consejo
que ya nos ha dicho “che, si hay
alguien que me remplace yo quiero
que entre gente nueva” y nosotros
decimos “sí nosotros también pero
nos cuesta”. (Fragmento de la
narrativa del Presidente Cooperativa
Agrícola Tambera).
Prácticas cooperativas y soberanas
En lo que respecta a prácticas
cooperativas y soberanas que se proyectan
más allá de la comunidad implicada, dos
fragmentos de las narrativas de los socios
permiten vislumbrar como una
construcción social y cultural debe hacerse
más allá de los actores involucrados;
implicando un compromiso social y metas
expandidas.
Eso nace a través de la FECOFE en
reuniones que hemos tenido de
consejo que coincide justo cuando se
vota la ley de emergencia
alimentaria, coincidimos un grupo de
cooperativas que teníamos que dar el
ejemplo. En realidad esto más allá de
la contribución social que nosotros
podemos hacer, que es mínima,
cubrimos una partecita muy chiquita
del déficit alimentario que hay pero
nosotros lo tuvimos pensado como un
disparador a generar en otras
empresas privadas, no solo todas
tienen que ser cooperativas, no todo
tiene que ser empresas públicas sino
también empresas privadas y decir
“bueno mirá de mi producción yo
destino el uno por ciento, el dos por
ciento, el tres, no sé, lo que pueda a
esta contribución social” que es
básicamente poner el producto al
mejor precio posible disponible ...
nosotros dimos un primer paso de
poner productos sobre todo en
Buenos Aires a un precio accesible
pero en realidad lo que nosotros
buscamos era hacer un disparador,
generar un movimiento, que si se
suma el resto de las empresas con
una pequeña partecita no tendríamos
ningún problema, no haría falta la ley
de emergencia alimentaria. Se
cubriría tranquilamente, si no cumple
su objetivo simplemente que se
vayan sumando con el paso del
tiempo creo que se va a lograr ... la
UTT -Unión de Trabajadores de la
Tierra- nos pareció un medio muy
importante ... La semana pasada
estuvo el jefe comercial nuestro en
Buenos Aires, entonces ellos nos
pidieron que si teníamos un
momentito que ellos querían
capacitar a sus vendedores con
respecto a la elaboración de quesos,
cómo se hacían, qué diferencias
había entre uno y otro para salir a
ofrecer esos productos. Esa unión de
trabajadores está muy comprometida,
muy interesados y muy agradecidos
también porque ellos participaron de
la firma de convenio y la verdad que
en poquito tiempo pudimos
empezaron a llevar productos, así que
esperemos que tenga buenos
resultados, esperemos que se sume
gente que eso es lo importante
Martín, R. B., Foresto, E., & Donolo, D. S. (2021). Comunidades y aprendizaje informal: Las narrativas rurales de dos cooperativistas
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11885
10.20873/uft.rbec.e11885
2021
ISSN: 2525-4863
16
(Fragmento de la narrativa del
Presidente Cooperativa Agrícola
Tambera).
Cuando entendes que la pacha es tu
casa, ya no tenés que tener tu patio
para sembrar, donde estas vas a
sembrar o vas a generar cosas en pos
de eso, en relación a eso. A las
plantas, a cualquier lugar del mundo.
Eso es recordar, todos lo tenemos, no
es que me pasó a mí, hay que abrirse
para recordar. El alimento hace
mucho, todo este cambio no lo
hubiéramos hecho si no comiéramos
por lo menos en un 80 por ciento sin
agrotóxicos, participamos de
compras comunitarias cada seis
meses de todos productos orgánicos.
La pre mezcla surg como un
agradecimiento de todo esto,
miramos y teníamos todos tachos de
porotos, garbanzos, etc. y vimos todo
orgánico y dijimos somos muy
privilegiados y dijimos para que haya
más privilegiados tenemos que
agradecer esto. Pero no agradecer de
decir gracias, gracias, sino hacer algo
(Fragmento de la narrativa de la
Secretaria de la Cooperativa de Arte
y Permacultura).
Como se exponen en los dos
fragmentos, la importancia radica en
construir nuevas respuestas colectivas en
las comunidades, tomando la iniciativa y
decisiones; como manifiesta el
Movimiento Campesino Internacional
(2003) y Martínez (2010), hay que
otorgarle un valor prioritario a las
producciones locales de alimento para la
sociedad y las comunidades tienen el
derecho de proteger, apoyar y promover
sus propios sistemas de producción agraria.
En concordancia con lo planteado
por Perroni Gasull, Sago Herrador y
Martín (2020), podemos decir que los
narradores sitúan su aprendizaje no sólo
como un proceso participativo y colectivo
a una escala comunitaria centrada en sus
cooperativas, sino también como
aprendizajes fundados en valores que se
corresponden con un marco sociocultural;
estimulando la co-construcción de saberes
trascendentales que tengan un impacto en
el ambiente. A partir de todas las
entrevistas se vislumbra la importancia y
vinculación aquellas prácticas llevadas a
cabo en las cooperativas con el concepto
de soberanía alimentaria, en términos de
una construcción soberana y autónoma con
formas de producción, consumo y
distribución de los alimentos -una
necesidad básica y constitutiva de la
existencia- en función de modelos
productivos a gran escala.
Consideraciones finales
¿Qué queremos expresar con estas
ideas? Por una parte, queremos manifestar
sobre la relevancia que tiene en educación
considerar las narrativas o relatos
autobiográficos para el aprendizaje rural e
intercultural; desde la escuela, conocer las
posibilidades y las prácticas de los actores
locales posibilitaría pensar y tomar
conocimiento sobre lo que ocurre en las
cooperativas próximas, o bien conocer que
Martín, R. B., Foresto, E., & Donolo, D. S. (2021). Comunidades y aprendizaje informal: Las narrativas rurales de dos cooperativistas
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11885
10.20873/uft.rbec.e11885
2021
ISSN: 2525-4863
17
prácticas permaculturales y sustentables se
están generando a la vuelta de la esquina.
Por otra parte, pensamos que conocer
estos relatos locales y en territorio
permitirían a las comunidades co-construir
procesos de conocimiento; escuchar los
comienzos del presidente de la cooperativa
de agrícola tambera, una asociación de
aproximadamente 100 años, como conocer
los motivos que llevaron a los socios de la
cooperativa de permacultura a su creación,
son hitos relevantes para las historias de
los participantes y las comunidades
cooperativas-.
Las trayectorias personales y
grupales que se co-construyen en el
territorio, el relieve en los aspectos
educativos y la consideración de prácticas
más cooperativas y soberanas son
dimensiones importantes para analizar en
el marco de la generación de ambientes
educativos promisorios. Entre los
resultados de este estudio, se analizó que
las trayectorias de participación dentro de
cada cooperativa responden en conjunto a
diversas vivencias que se entrelazan y
resignifican de múltiples formas. Además
de los contextos formales de aprendizaje,
existen otros espacios como las
cooperativas, en las que transcurren
eventos y situaciones en las que las
personas participan. En el interior de cada
cooperativa se perfilan propósitos de
aprendizaje y educativos que permiten su
consolidación, de igual modo que las
cooperativas generan y trascienden en la
sociedad con la creación de otras
situaciones u oportunidades de
aprendizajes.
En lo que respecta a prácticas
cooperativas más soberanas, la
construcción social y cultural se desarrolla
más allá de los actores involucrados y el
territorio, trascendiendo a las comunidades
con impacto social.
En la medida que cada cooperativa
crece y se desarrolla en el tiempo, se
construyen historias compartidas, sobre los
comienzos, las dificultades y las
oportunidades futuras; desenvolviéndose
una identidad narrativa, en lo personal y
colectivo; convirtiéndose aquellas historias
de participación personal en parte de las
historias e identidad de cada comunidad
(Wenger, Trayner & de Laat, 2011).
Las teorías del aprendizaje están
basadas en concepciones fundamentales
acerca de la persona, el mundo y sus
relaciones; el aprendizaje es una dimensión
de la práctica social (Lave & Wenger,
1991). El aprendizaje informal puede
ayudar a los estudiantes a apreciar aspectos
importantes y actuar como un puente
sólido para vincular el mundo
relativamente breve de la escuela con el
Martín, R. B., Foresto, E., & Donolo, D. S. (2021). Comunidades y aprendizaje informal: Las narrativas rurales de dos cooperativistas
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11885
10.20873/uft.rbec.e11885
2021
ISSN: 2525-4863
18
aprendizaje permanente (Reiss &
Mccomas, 2020).
En consonancia, las estrategias
pedagógicas de los educadores deberían
reflejar metodologías orientadas al diálogo
y dejar espacio para que los estudiantes
examinen sus propias experiencias
(Cherewka, 2019).
¿Por dónde seguir? En este contexto,
sería relevante pensar en rminos de
novedosas prácticas disruptivas realizadas
en entornos no convencionales. A su vez,
en psicología rural, así como en psicología
educativa, social y ambiental, se requiere
estudiar, analizar y comprender más el
ambiente rural, ya que la complejidad de la
problemática ambiental rural demanda un
trabajo interdisciplinario (Olivera Méndez,
2015).
Entre los principales aportes, con el
estudio de las narrativas rurales en
contextos no convencionales como las
cooperativas, se habilitan otras formas y
abordajes respecto a los tradicionales. El
desafío en esta área se encuentra en pensar
otras formas de hacer investigación
educativa rural, por un lado, desde la
diversidad del contexto, cuando se piensa
en situaciones de aprendizaje, por lo
general, se piensa en las escuelas rurales y
no en las cooperativos como contextos
informales de aprendizaje. Por otro lado,
las teorías del aprendizaje contemporáneas
están habilitando otras formas de investigar
sobre el aprendizaje a través de
metodologías más vividas y experienciales,
dando el puntapié para el desarrollo de
teorías más sólidas del aprendizaje
elaboradas desde lo biográfico y situado
(Alheit, 2018).
Para finalizar, compartimos un relato
del diario de Oliver Sacks (2017), en el que
relata sobre un viaje de un grupo de
botánicos, profesionales y aficionados
unidos por la pasión y búsqueda de
helechos en Oaxaca, México; lo que nos
anima a seguir construyendo y narrando
relatos de los aprendizajes informales de
nuestras vidas.
La tarea, o el capricho, que me he
impuesto de llevar un diario está
llegando a su fin. Me asombra que lo
haya mantenido con tanta
pertinancia, pero ésta es mi pasión:
verter la realidad en palabras. He
tomado estas últimas notas sentado,
no bajo un ahuehuete sino bajo un
nopal, y John Bristow (¡el tercer John
del grupo!, tan obsesivo con la
cámara como lo soy yo con la pluma)
me ha hecho en silencio una foto
cuando creía que no le miraba. Los
largos rayos del sol poniente doran
los pueblecitos zapotecas y las
iglesias del siglo XVI, una tierra
agradable, plácida, suavemente
ondulada. La excursión ha sido
encantadora. No me lo había pasado
tan bien durante una de estas salidas
desde hacía muchos años, pero
tampoco puedo analizar en estos
momentos, a qué se debe
tanta…tanta perfección (Sacks, 2017,
p. 174).
Martín, R. B., Foresto, E., & Donolo, D. S. (2021). Comunidades y aprendizaje informal: Las narrativas rurales de dos cooperativistas
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11885
10.20873/uft.rbec.e11885
2021
ISSN: 2525-4863
19
Referencias
Alheit, P. (2018). Biographical learning
within the lifelong learning discourse. En
Illeris, K. (Ed.). Contemporary Theories of
Learning Theorists … In Their Own Words
(pp. 153-165). Taylor y Francys Group.
https://doi.org/10.4324/9781315147277-11
Arias Guevara, M. (2020). Otra mirada
para la otra economía: cuando el lente nos
llega desde los otros feminismos. Revista
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y
América Latina, 8(3), 14. Recuperado de:
http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS
/article/view/505
Barraza, J. (2014). Contar según Jerome
Bruner. Itinerario Educativo, XXVIII,
(63), 31-59.
https://doi.org/10.21500/01212753.1480
Barron, B., & Bell, P. (2016). Learning
environments in and out of school. En
Corno, L., & Anderman, E. (Eds.).
Handbook of Educational Psychology.
Tercera Edición (pp. 323-335). Nueva
York: Routledge.
Bruner, J. (1997). La educación puerta de
la cultura. Madrid: Visor Dis. S.A.
Bruner, J. (1986). Realidad mental y
mundos posibles: los actos de la
imaginación que dan sentido a la
experiencia. Barcelona, España: Gedisa
Editorial.
Cherewka, A. (2019). What’s in a Learning
Theory? A Comparison of Contemporary
Learning Theories, Their Shared Elements,
and Their Vision of Society’s Role in
Learning, En Adult Education Research
Conference, Búfalo, New York.
Recuperado de:
https://newprairiepress.org/aerc/2019/paper
s/12
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar
el saber, reinventar el poder. Montevideo:
Editorial Trilce.
Farnsworth, V., Kleanthous, I., & Wenger-
Trayner, E. (2016). Communities of
Practice as a Social Theory of Learning: a
Conversation with Etienne Wenger. British
Journal of Educational Studies, 64(2), 139-
160.
https://doi.org/10.1080/00071005.2015.11
33799
Flick, U. (2015). El diseño de
investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Garzón, M. (2020). Las comunidades de
práctica en las organizaciones. Desarrollo
gerencial, 12(1), 1-22.
https://doi.org/10.17081/dege...3683
Jackson, P. (1995). Sobre el lugar de la
narrativa en la enseñanza. En McEwan, H.,
& Egan, K. (Eds.). La narrativa en la
enseñanza, el aprendizaje y la
investigación (pp.25-51). Buenos Aires:
Amorrortu editores.
Landini, F. (2015). La noción de
psicología rural y sus desafíos en el
contexto latinoamericano. En Landini, F. et
al. (Eds.). Hacia una psicología rural
latinoamericana (pp. 21-32). Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated
Learning: Legitimate Peripheral
Participation. Cambridge University Press:
CambridgeUK.
https://doi.org/10.1017/CBO97805118153
55
Leite Méndez, A., Rivas Flores, I., &
Cortés González, P. (2019). Narrativas,
enseñanza y universidad. En Martín, R.B.,
Rinaudo, M. C., & Paoloni, P. V. (Eds.).
Comunidades. Estudios y experiencias
sobre contextos y comunidades de
aprendizaje (pp. 63-73). Villa María,
Argentina: EDUVIM.
Martín, R. B., Foresto, E., & Donolo, D. S. (2021). Comunidades y aprendizaje informal: Las narrativas rurales de dos cooperativistas
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11885
10.20873/uft.rbec.e11885
2021
ISSN: 2525-4863
20
Martín, R. (2019) Perspectiva teórica sobre
el estudio de los contextos y comunidades
de aprendizaje. En Martín, R., Paoloni, P.
V., & Rinaudo, M. C. (Comps.)
Comunidades. Estudios y experiencias
sobre contextos y comunidades de
aprendizaje (pp. 75-132). Eduvim.
Martín, R. (2016). Expresiones sobre la
creación de comunidades de aprendizaje
transformadoras en Brasil. Relato de la
especialista Roseli Rodrigues de Mello.
Revista Educación, Formación e
Investigación, 2(4). Recuperado de:
https://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/efi/arti
cle/view/9722/9032#
Martín, R. B., Donolo, D., & Cugini, A.
(2020). Community of practice and green
learning. The case of a Permaculture Art
Cooperative. COODES. Cooperativismo y
Desarrollo, 8(2), 263-281.
http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/
article/view/320
Martínez, R. (2010). Soberanía
agroalimentaria: características, obstáculos
y perspectivas. Ciencia y Sociedad, 35(4),
623-656.
https://doi.org/10.22206/cys.2010.v35i4.pp
623-656
Martínez-Soto, J. (2019). La ciudad: una
visión desde la psicología ambiental.
Quivera. Revista de Estudios Territoriales,
21(1), 43-57.
https://doi.org/10.36677/qret.v21i1.11490
Olivera Méndez, A. (2015). Psicología
ambiental y ruralidad. En Landini, F. et al.
(Eds.). Hacia una psicología rural
latinoamericana (pp. 307-314). Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Otálvaro, O. P. R., & Velásquez, F. A. A.
(2021). Experiencias profesionales en la
ruralidad. Revista Argentina de
Investigación Narrativa, 1(1), 222-236.
Perroni Gasull, C., Sago Herrador, E., &
Belén Martín, R. (2020). Aprendizagem
informal e práticas agroecológicas em o
contexto de um pomar. Revista De Ensino
De Biologia Da SBEnBio, 13(1), 206-222.
https://doi.org/10.46667/renbio.v13i1.344
Reiss, M. J., & McComas, W. F. (2020).
Informal Learning Sites and Their Role
in Communicating the Nature of
Science. En McComas, W. (Ed.). Nature
of Science in Science Instruction (pp. 711-
729). Cham: Springer.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-57239-
6_39
Rinaudo, M. C. (2014). Estudios sobre los
contextos de aprendizaje. Arenas y
fronteras. En Paoloni, P., Rinaudo, M., &
González Fernández, A. (Eds.). Cuestiones
en Psicología Educacional: cuestiones
teóricas, metodológicas y estudios de
campo (pp.163-205). Tenerife: Sociedad
Latinoamericana de Comunicación Social
(SLCS).
Sacks, O. (2017). Diario de Oaxaca.
Barcelona, España: Anagrama.
Sautu, R. (1999). El método biográfico. La
reconstrucción de la sociedad a partir del
testimonio de los actores. Buenos Aires:
Editorial de Belgrano.
Simons, H. (2011). El estudio de caso:
Teoría y práctica. Madrid: Morata.
Stake, J. (1998). Investigación con estudios
de caso. Madrid: Morata.
Svampa, M., & Viale, E. (2020). El
colapso ecológico ya llegó. Buenos Aires:
Siglo XXI Editores.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1992).
Introducción a los métodos cualitativos en
investigación. La búsqueda de los
significados. España: Editorial Paidós.
Martín, R. B., Foresto, E., & Donolo, D. S. (2021). Comunidades y aprendizaje informal: Las narrativas rurales de dos cooperativistas
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11885
10.20873/uft.rbec.e11885
2021
ISSN: 2525-4863
21
Via Campesina. Movimiento Campesino
Internacional. Recuperado de:
https://viacampesina.org/es/quignifica-
soberanalimentaria/
Wenger, E. (2001). Comunidades de
práctica. Aprendizaje, significado e
identidad. Barcelona: Paidos Ibérica, S. A.
Wenger, E., Trayner, B., & De Laat, M.
(2011). Promoting and assessing value
creation in communities and networks: A
conceptual framework. The Netherlands:
Ruud de Moor Centrum.
Wulandhari, N. B. I., Mishra, N., Dora, M.,
& Samuel, F. W. (2021). Understanding
rural Do-It-Yourself science through social
learning in communities of practice.
Technological Forecasting and Social
Change, 163.
https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120
411
Información del articulo / Article Information
Recibido en: 30/03/2021
Aprobado en: 04/05/2021
Publicado en: 12/07/2021
Received on March 30th, 2021
Accepted on May 04th, 2021
Published on July, 12th, 2021
Contribuciones en el artículo: Los autores fueron
responsables de todas las etapas y resultados de la
investigación, a saber: elaboración, análisis e
interpretación de los datos; redacción y revisión del
contenido del manuscrito y; aprobación de la versión final
publicada.
Author Contributions: The author were responsible for
the designing, delineating, analyzing and interpreting the
data, production of the manuscript, critical revision of the
content and approval of the final version published.
Conflictos de Intereses: Los autores han declarado que
no existe conflicto de intereses con respecto a este
artículo.
Conflict of Interest: None reported.
Evaluación del artículo
Artículo evaluado por los revisores.
Article Peer Review
Double review.
Agencia de financiación
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas.
Funding
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas.
Cómo citar este artículo / How to cite this article
APA
Martín, R. B., Foresto, E., & Donolo, D. S. (2021).
Comunidades y aprendizaje informal: Las narrativas
rurales de dos cooperativistas. Rev. Bras. Educ. Camp., 6,
e11885. http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e11885
ABNT
MARTÍN, R. B.; FORESTO, E.; DONOLO, D. S.
Comunidades y aprendizaje informal: Las narrativas
rurales de dos cooperativistas. Rev. Bras. Educ. Camp.,
Tocantinópolis, v. 6, e11885, 2021.
http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e11885