Revista Brasileira de Educação do Campo
Brazilian Journal of Rural Education
ARTIGO/ARTICLE/ARTÍCULO
DOI: http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e11887
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11887
10.20873/uft.rbec.e11887
2021
ISSN: 2525-4863
1
Este conteúdo utiliza a Licença Creative Commons Attribution 4.0 International License
Open Access. This content is licensed under a Creative Commons attribution-type BY
Psicología, motivaciones de cambio agroecológico y
procesos de aprendizajes
Candelaria Ramos Gamas
1
, Concepción Sánchez-Quintanar
2
, Elsa Chávez García
3
1, 2, 3
Colegio de Postgraduados. Campus Tabasco. Periférico Carlos A. Molina s/n. Km. 3.5 Carretera Cárdenas Huimanguillo,
Cárdenas, Tabasco, México.
Autor para correspondência/Author for correspondence: elsa@colpos.mx
RESUMEN. En 2015, el Campus Tabasco Colegio de
Posgraduados (México) inició el proyecto PM16-6089, en el
cual, mediante procesos horizontales de aprendizaje, un grupo
de campesinos cambia del manejo convencional al
agroecológico en el cultivo de cacao. A partir de dicho proyecto,
se plantea el objetivo de conocer las motivaciones de los
campesinos en el cambio convencional al agroecológico del
cultivo del cacao en la región de la Chontalpa, Tabasco. Se
realizó mediante enfoque metodológico mixto. Se aplicó una
Escala de Likert, diseñada de acuerdo a la teoría de Maslow
(1991) y sus necesidades (Fisiológica, Seguridad, Sociales de
amor y pertenencia, Autoestima y Autorrealización), para
identificar las motivaciones de los campesinos participantes.
Para lo cualitativo se aplicó entrevista semiestructurada que
registró la experiencia, limitantes y expectativas con respecto a
dicho cambio productivo. Los resultados mostraron que los
cinco niveles de necesidades fueron consideradas Altas-
relativamente importantes, en las actividades agroecológicas;
Autoestima y Autorrealización se distinguieron en la categoría
de Muy Altas-muy importantes. Además, se registró la
experiencia de los campesinos relacionadas a las motivaciones
de logros personales y colectivos, desarrollo de potencialidades,
espiritualidad y armonía con la naturaleza. Las limitantes
identificadas fueron: bajo precio del cacao, edad avanzada de los
campesinos, falta de relevo generacional y de políticas públicas
de apoyo al cultivo.
Palabras clave: psicología, motivación, cambio agroecológico,
productores-cacao.
Ramos, C. G., Sánchez-Quintanar, C., & Chávez, E. G. (2021). Psicología, motivaciones de cambio agroecológico y procesos de aprendizajes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11887
10.20873/uft.rbec.e11887
2021
ISSN: 2525-4863
2
Psychology, agroecological change programs and learning
processes
ABSTRACT. In 2015, the Campus Tabasco Colegio de
Posgraduados (Mexico) initiated project PM16-6089, in which
through horizontal learning processes, a group of farmers
changed from conventional to agroecological management of
cocoa cultivation. The objective the present study is based on
this project: to learn about the motivations of the farmers in the
change from conventional to agroecological cocoa cultivation in
the Chontalpa region of Tabasco. It was carried out by means of
a mixed methodological approach. A Likert scale was applied,
designed according to Maslow's theory (1991) and his needs
(physiological, security, social needs of love and belonging,
self-esteem and self-fulfillment) to identify the motivations of
the participating farmers. For the qualitative aspect, a semi-
structured interview was applied to record the experience,
limitations and expectations with respect to this productive
change. The results showed that the five levels of needs were
considered High-relatively important, in the agroecological
activities; Self-esteem and Self-realization were distinguished in
the category of Very high-very important. They revealed
motivations for personal and collective achievement,
development of potential, spirituality and harmony with nature.
The limitations identified were: low price of cocoa, advanced
age of the farmers, lack of generational replacement and lack of
public policies to support the crop.
Keywords: psychology, motivation, agroecological change,
cocoa farmers.
Ramos, C. G., Sánchez-Quintanar, C., & Chávez, E. G. (2021). Psicología, motivaciones de cambio agroecológico y procesos de aprendizajes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11887
10.20873/uft.rbec.e11887
2021
ISSN: 2525-4863
3
Psicologia, programas de mudança agroecológica e
processos de aprendizagem
RESUMO. Em 2015, o Campus Tabasco Colegio de
Posgraduados (México) iniciou o projeto PM16-6089, no qual,
através de processos de aprendizagem horizontal, um grupo de
fazendeiros muda do manejo convencional para o manejo
agroecológico no cultivo do cacau. A partir deste projeto, o
objetivo deste estudo é conhecer as motivações dos agricultores
na mudança convencional para a agroecológica do cultivo do
cacau na região de Chontalpa, Tabasco. O estudo foi conduzido
através de uma abordagem metodológica mista. Uma Escala
Likert foi aplicada, projetada de acordo com a teoria de Maslow
(1991) e suas necessidades (Fisiológica, Segurança, Social do
amor e pertencimento, Auto-estima e Auto-realização) para
identificar as motivações dos agricultores participantes. Na parte
qualitativa, foi aplicada uma entrevista semi-estruturada para
registrar a experiência, limitações e expectativas com relação a
esta mudança produtiva. Resultados: os cinco níveis de
necessidades foram considerados altamente importantes nas
atividades agroecológicas; Auto-estima e Auto-realização foram
distinguidos na categoria de Muito importante. Eles revelaram
motivações de realizações pessoais e coletivas, desenvolvimento
de potencialidades, espiritualidade e harmonia com a natureza.
As limitações identificadas foram: baixo preço do cacau, idade
avançada dos agricultores, falta de reposição geracional e falta
de políticas públicas para apoiar a safra.
Palavras-chave: psicologia, motivação, mudança
agroecológica, produtores de cacau.
Ramos, C. G., Sánchez-Quintanar, C., & Chávez, E. G. (2021). Psicología, motivaciones de cambio agroecológico y procesos de aprendizajes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11887
10.20873/uft.rbec.e11887
2021
ISSN: 2525-4863
4
Introducción
Los programas de transferencia de
tecnología en el medio rural fueron durante
muchas décadas, los únicos canales de
capacitación para el trabajo de pequeños
productores de agricultura de subsistencia.
Este marco propició a la Psicología un
campo de investigación para la
comprensión de las situaciones de los
agricultores y sus familias. El primer
estudio en México, se orientó a
comprender las necesidades y motivos que
inducían a los productores a incluirse en un
programa de estrategias de Altos
Rendimientos de Maíz zona centro de
México. En este se identificaron las
circunstancias socioeconómicas y motivos
de cambio de los agricultores participantes.
Sobresalieron los agricultores de 45-50
años con motivaciones económicas,
sociales y familiares, porque a esa edad ya
no tenían oportunidades para trabajo
remunerado y no deseaban el trabajo de
campo para sus hijos (Sánchez, 1987). En
el programa Sistema Veracruzano de Alta
Productividad, Guillén (1999) analizó las
causas por las que los productores
organizados y con liderazgo formal,
obtuvieran más rendimientos por hectárea
que los productores no asociados. Encontró
que el tipo de tierra con riego o temporal,
la tenencia de la tierra, el nivel educativo y
el tamaño de la familia, influían en la
variación de rendimiento agrícola. La
capacitación que los líderes formales
transmitían a los asociados, hizo la mayor
diferencia. En un proceso de entrevistas y
diálogo, Rojas (2000), comparó el tipo de
información relativa a los problemas de
conservación del suelo y agua que usaban
los coordinadores y directores de
instituciones, y los productores. Los
primeros aportaron información técnica,
económica y de política regional; los
segundos ofrecieron experiencias
relacionadas con los problemas para
detener la erosión y la falta de riego en
épocas de sequía. Propusieron formas de
diálogo entre ambos grupos para lograr una
visión integrada en la toma de decisiones.
En un programa con enfoque de Atribución
Causal en el proceso decisorio para el
empleo de semillas mejoradas de maíz, en
el Valle de Toluca, reveló los destiempos,
incongruencias, falta de coordinación e
incomprensión suscitada entre
investigadores, extensionistas y
productores. Esto repercutió en baja
productividad, desperdicio de recursos y
disminución de capacitación a productores.
El análisis de cada grupo aportó
información personalizada para
implementar mejoras en la capacitación y
la actualización de los grupos de
participantes (Guillén, Sánchez y Mercado,
2002).
Ramos, C. G., Sánchez-Quintanar, C., & Chávez, E. G. (2021). Psicología, motivaciones de cambio agroecológico y procesos de aprendizajes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11887
10.20873/uft.rbec.e11887
2021
ISSN: 2525-4863
5
Greiner y Gregg (2011), investigaron
características personales y motivaciones
de los agricultores candidatos para
participar en programas de conservación y
cambios tecnológicos. Encontraron que los
motivos para no cambiar fueron:
satisfacción con sus recursos económicos y
evitación de políticas públicas. Londoño,
Flores y Restrepo (2015), realizaron una
investigación sobre los aspectos
motivacionales en los pequeños
productores aguacateros del municipio de
Angelópolis, Antioquia. Encontraron que
las principales motivaciones en las
actividades productivas fueron: afiliación
(necesidades Sociales de amor y
pertenencia), reconocimiento y logros
(Autoestima), satisfacción al trabajo y
remuneración económica (necesidades de
Seguridad). Concluyeron que los
productores que estaban motivados,
obtenían mayores beneficios en las
actividades productivas.
Garini et al. (2017), abordaron las
motivaciones más importantes de los
agricultores para la adopción de prácticas
agroecológicas. Encontraron como
principales motivadores: el cuidado del
suelo, el apoyo de las cooperativas, el valor
estético de la uva, mayor acceso a equipos
de trabajo y uso reducido de pesticidas.
Los factores que afectaban las prácticas
agroecológicas fueron la falta de
promoción de políticas ambientales,
limitaciones para obtener suficiente agua, y
la estructura del suelo que impedía
implementar el sistema de riego. Alonso y
Ahumada (2016), con el método de
investigación-acción, abordaron las
actividades de extensión y transferencia
científico-tecnológica para encontrar
cambios en la participación colectiva y
agroecológica. El aporte de su
investigación infiere, que se requiere una
base organizativa que considere el
bienestar social, el empoderamiento, la
capacidad de decisión e independencia
para alcanzar la satisfacción de las
necesidades humanas, y la conservación de
la biodiversidad; para alcanzar principios
sostenibles y de eficacia. Contino et al.
(2018), identificaron las motivaciones para
la adopción de prácticas agroecológicas en
un proceso de reconversión, las cuales
fueron: reducción de gastos por no
comprar agroquímicos, disminución de
plagas y enfermedades, y recuperación de
los sistemas agroforestales. Otras se
relacionaron con la recuperación del suelo
y diversificación de cultivos, que permitió
variación en su alimentación.
Los estudios mencionados, se han
generado entre cambios económicos
políticos y sociales que definen modelos de
desarrollo mundial y nacional, cuyo fin es
participar en la renovación de la
Ramos, C. G., Sánchez-Quintanar, C., & Chávez, E. G. (2021). Psicología, motivaciones de cambio agroecológico y procesos de aprendizajes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11887
10.20873/uft.rbec.e11887
2021
ISSN: 2525-4863
6
agricultura. En cada etapa del proceso, la
investigación científica se proyecta más a
integrar las ciencias naturales y sociales
para lograr una mayor comprensión del
fenómeno de cambio productivo, con la
inclusión de diversas disciplinas, y la
valoración de los conocimientos y
prácticas culturales de los agricultores no
considerados por enfoques de
investigación anteriores. Desde una
epistemología crítica, la Agroecología
cuestiona el concepto de desarrollo rural
que se enfoca en la industrialización de la
producción agraria, la cual impulsa un
proceso de descampesinización que no
considera el cuidado ambiental (Sevilla y
Soler, 2009, p. 34). Por ello, propone bases
interdisciplinarias para integrar los
conocimientos, las relaciones sociales, las
capacidades de entender y actuar de
acuerdo a principios de mejora, que
permitan recuperar los valores asociados
históricamente al campesinado. Por su
parte, Altieri y Nicholls (2012) aseguran
que la agricultura tradicional ha estado
arraigada a las comunidades rurales y ha
proporcionado alimentación eficiente a
largo plazo; con rendimientos exitosos en
sistemas agrícolas, pequeños y
diversificados, con cultivos locales que se
integran de manera armoniosa con el
entorno.
Para impulsar el cambio al
paradigma agroecologico en la producción
de alimentos, el Colegio de Postgraduados
(Campus Tabasco) implementó en 2015, el
proyecto PM16 - 6089 “Saberes
Campesinos y apropiación de agroeco-
tecnologías en comunidades rurales de la
región de la Chontalpa, Tabasco. Su
finalidad fue iniciar un proceso de acción
participativa para el cambio de manejo
convencional al agroecológico del cultivo
del cacao, mediante la metodología de
Campesino a Campesino (Chávez y
Castelán, 2019).
A partir del proyecto antes
mencionado y los antecedentes expuestos
sobre la integración de la Psicología en el
medio rural, surge la necesidad de
continuar con el aporte de la investigación
social en los programas de cambio
productivo. En este caso, se utilizó un
enfoque mixto o triangulación
metodológica (Benavides y Gomez-
Restrepo, 2005), con el objetivo de
conocer las motivaciones, limitantes y
expectativas de los campesinos en el
cambio de la producción convencional a la
agroecológica en la región de la Chontalpa,
Tabasco.
Metodología
La población universo comprendió
32 participantes del proyecto PM16-6089,
Ramos, C. G., Sánchez-Quintanar, C., & Chávez, E. G. (2021). Psicología, motivaciones de cambio agroecológico y procesos de aprendizajes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11887
10.20873/uft.rbec.e11887
2021
ISSN: 2525-4863
7
todos de género masculino, con edades
entre 30 y 84 años, que adoptaron el
manejo agroecológico en el cultivo de
cacao. Debido a la contingencia por
COVID-19, se optó por una muestra por
conveniencia (Hernández, Fernández y
Baptista, 2018), con solo 26 de los 32
campesinos. Se utilizó un enfoque
metodológico mixto, fundamentado en la
teoría de Motivación Humana de Maslow
(1991). En la etapa cuantitativa se aplicó
una escala tipo Likert, denominada
Motivación en campesinos con manejo
Agroecológico (McmA-20), con cinco
opciones de respuestas para cada ítem: 5
Completamente de acuerdo, 4 de Acuerdo,
3 Más o menos de acuerdo, 2 Un poco de
acuerdo y 1 No estoy de acuerdo. Para su
análisis se sumó el valor de cada respuesta
de los cinco ítems por nivel de motivación.
De acuerdo al valor total obtenido, se
ubicó en uno de los siguientes rangos: 5-10
puntos, Baja-en absoluto importante; 11-17
puntos, Media-escasamente importante;
18-23 puntos, Alta-relativamente
importante; y 24-25 puntos, Muy alta-muy
importante. Para la etapa cualitativa, se
aplicó entrevista semiestructurada a una
muestra no probabilística por conveniencia
a 12 campesinos del mismo grupo de
participantes, para registrar la experiencia,
limitantes y expectativas en relación al
cambio productivo.
Resultados y discusión
Los resultados obtenidos con McmA-
20 se presentan en la Figura 1. Las
motivaciones consideradas con intensidad
de motivación Muy Alta fueron:
Fisiológicas, de Seguridad, Autoestima y
Autorrealización, de las cuales destacaron
las dos últimas con 46.2% y 42.3%, del
total de respuestas contestadas por los
campesinos. Todos los niveles presentaron
intensidad de motivación Alta (38.5 al
73.1%) destacando las necesidades
Sociales de amor y pertenencia que obtuvo
el más alto porcentaje. Con intensidad de
motivación Media se ubicaron el nivel
Fisiológico, y Sociales de amor y
pertenencia, con 26.9% respectivamente; la
motivación de Seguridad obtuvo 11.5% y
Autorrealización solo 3.8%.
Ramos, C. G., Sánchez-Quintanar, C., & Chávez, E. G. (2021). Psicología, motivaciones de cambio agroecológico y procesos de aprendizajes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11887
10.20873/uft.rbec.e11887
2021
ISSN: 2525-4863
8
Figura 1- Porcentaje total de respuestas obtenida con McmA-20, por tipo de intensidad de motivación de
campesinos con manejo agroecológico (n=26).
Fuente: base de datos del presente estudio.
Los resultados obtenidos por cada
ítem de la escala McMA-2020 fueron
comparados y complementados con la
información cualitativa. Respecto a las
necesidades Fisiológicas, que
corresponden al primer nivel de la
pirámide de Maslow, los ítems 6 y 24
obtuvieron mayor porcentaje de respuesta
con Muy Alta y Alta intensidad de
motivación, lo cual refiere que el cambio al
manejo agroecológico del cultivo el cacao,
permite alimentarse de manera más sana y
diversa (Tabla 1). Estos resultados son
similares a los encontrados por Contino et
al. (2018), quienes indicaron que los
principales motivadores de los agricultores
en las prácticas agroecológicas fueron, la
diversificación de cultivos que les permitía
alimentarse de forma variada y obtener
alimentos no contaminados.
Tabla 1- Porcentaje total de respuestas por intensidad de motivación de los ítems destacados en necesidades
Fisiológicas (n=26).
Ítems-intensidad de respuestas
5
4
3
2
1
IT 6. Nos alimentamos de manera más sana, al aplicar en el
cacaotal productos libres de químicos.
69.2
23.1
7.7
0
0
IT 17. La nueva forma de cultivar el cacaotal, me permite
cubrir más que antes mis necesidades básicas
46.2
15.4
15.4
23.1
0
IT 24. Con la nueva forma de cultivar mi cacao se incrementa
la diversidad de mis alimentos.
46.2
38.5
7.7
7.7
0
Fuente: base de datos del presente estudio.
Ramos, C. G., Sánchez-Quintanar, C., & Chávez, E. G. (2021). Psicología, motivaciones de cambio agroecológico y procesos de aprendizajes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11887
10.20873/uft.rbec.e11887
2021
ISSN: 2525-4863
9
De acuerdo al ítem 6, de alimentarse
de manera más sana, y el 24, obtener
alimento de forma variada, quedaron
reflejados en el siguiente discurso
campesino:
la experiencia ha sido muy buena
usando los productos no solo en mi
cacao, sino también en otros cultivos
como maíz, frijol y lo más importante
de todo es que mi cuerpo no se te
contamina y nos alimentamos de
manera sana. A demás ahora
también tenemos otros tipos de
plantitas comestibles, que antes ya
no brotaban por el uso de los
insecticidas (A.J. 71 años Poblado C-
23).
En la Tabla 2, se muestra los ítems
destacados correspondientes a las
necesidades de Seguridad. El ítem 5
obtuvo mayor porcentaje de respuestas con
Muy Alta intensidad, el cual está
relacionado con el cuidado de la salud,
seguido por el ítem 18 con más del 80% de
respuestas con Muy Alta y Alta intensidad,
el cual se refiere un incremento en la
producción de cacao. El ítem 10 que se
relaciona con disponer de ingreso
económico seguro, obtuvo el 50% de
respuestas con Muy Alta intensidad.
Tabla 2- Porcentaje total de respuestas por intensidad de motivación de los ítems destacados en necesidades
Seguridad (n=26).
Fuente: base de datos del presente estudio.
Los resultados obtenidos en los ítems
5, 10 y 18, se confirmaron en los discursos
campesinos como se expresa en las
siguientes citas: :
Algo muy importante en mi vida,
porque pues ya de antemano, yo
intoxiqué mucho mi cuerpo con los
químicos, yo trabajé mucha hortaliza
durante treinta años, pero bastante
pues, sembraba diez quince
hectáreas y usaba puro químico, y
entonces me dijeron que ya no podía
Ítems-intensidad de respuestas
5
4
3
2
1
IT.5. La nueva forma de cultivar mi cacao protege mi salud
80.8
15.4
3.8
0
0
IT.10. La nueva forma de cultivar el cacaotal, es
fundamental para disponer de ingreso económico seguro
para mi familia y para mí.
50
23.1
19.2
7.7
0
IT.18.Tengo más producción en mi cacaotal, al cultivarlo sin
utilizar productos químicos
46.2
42.3
11.5
0
0
Ramos, C. G., Sánchez-Quintanar, C., & Chávez, E. G. (2021). Psicología, motivaciones de cambio agroecológico y procesos de aprendizajes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11887
10.20873/uft.rbec.e11887
2021
ISSN: 2525-4863
10
utilizar ningún químico porque me
mataría...entonces ahora que uso los
productos, pues es lo mejor, porque
cuido mi salud (A.J. 71. Poblado C-
23).
Ahora todo mi cacao lo vendo seco,
antes yo no veía ganancias, no veía
dinero en efectivo, ya iba a comprar
el herbicida y se me iban trecientos
pesos. En cambio, ahorita, tengo
ciento veinte kilos secando y como
sesenta kilos me quedan sin cortar, o
sea que tengo mucha más producción
y no gasto en los productos, porque
todo lo encuentro aquí. Ya vi que
da, al menos este año saque veinte
mil pesos en ganancia, porque todo
lo vendo (en grano) seco...y pues así
le gano más. Aunque no me lo pagan
a como me lo deberían de pagar por
ser un cacao orgánico, pero, aun así,
me queda ganancia y tengo mi
entrada de dinero segura (A.P. 42
años. Poblado C-23).
La tabla 3, muestra el contenido de
los ítems más destacados de las
necesidades Sociales de amor y
pertenencia. El ítem 7 obtuvo importantes
porcentajes de respuestas con Muy Alta y
Alta intensidad de motivación (53.8% y
34.6%), seguido por el ítem 12 (50.0 % y
34.6%) y el ítem 21; todos ellos
relacionados al considerar el beneficio
colectivo a nivel familiar y comunitario.
Tabla 3- Porcentaje total de respuestas por intensidad de motivación de los ítems destacados en necesidades
Sociales de amor y pertenencia (n=26).
Fuente: base de datos del presente estudio.
El ítem 12 se relacionó con el
siguiente discurso campesino, al manifestar
que comparten los aprendizajes con otras
personas para que adopten las prácticas
agroecológicas:
Cada día aumenta más el número de
campesinos que cultivan sin
químicos, me gusta poder ayudarlos
y que más y más personas adopten
las practicas...ahí ya es una forma
que ellos ya se van más motivados,
inclusive me ofrezco a ir a sus
comunidades a compartir cosas que
no se grabaron bien por ejemplo, la
lombricomposta, y me comprometo a
acabarles de enseñar bien, hasta que
ellos hagan sus depósitos de lombriz,
les doy la capacitación hasta que
ellos ya la pueden sostener solitos
(M.O. 58 años Poblado C-28).
En la tabla 4, se muestran los
contenidos de los ítems relacionados con
las necesidades de Autoestima. El ítem 9
relativo a enfrentar nuevos retos, obtuvo
mayor porcentaje de respuestas con Alta
Ítems-intensidad de respuestas 5 4 3 2 1
IT.7.Contribuyo a no contaminar a mi comunidad al utilizar una nueva
forma de cultivo
53.8
34.6
11.5
0
0
IT.12.Me gusta compartir con otros campesinos los saberes
relacionados con la forma actual de cultivo de mi cacao
50.0
34.6
11.5
3.8
0
IT.21.Me siento identificado con mis antepasados al cultivar de la
manera en que lo hago ahora
46.2
42.3
7.7
3.8
0
Ramos, C. G., Sánchez-Quintanar, C., & Chávez, E. G. (2021). Psicología, motivaciones de cambio agroecológico y procesos de aprendizajes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11887
10.20873/uft.rbec.e11887
2021
ISSN: 2525-4863
11
intensidad de motivación (69.2%); seguido
por el 23 con 65.4% y el ítem 15 con
57.7%, que se refieren reconocimiento
social y la adquisición de nuevos
aprendizajes.
Tabla 4- Porcentaje total de respuestas por intensidad de motivación de los ítems destacados en necesidades de
Autoestima (n=26).
Fuente: base de datos del presente estudio.
Las siguientes citas confirmaron que
las prácticas agroecológicas, han
favorecido a obtener nuevos aprendizajes,
así como a enfrentar retos:
La verdad es que para mí ha sido
bueno todo, porque hemos ido
aprendiendo en el proyecto a
manejar nuestras plantas sin
químicos, a podarlas…pues
ayudamos muchos, ayudamos en la
cuestión de salud, ayudamos a las
plantas a que haiga más diversidad
de aves y de otros animalitos...nos
damos cuenta que, si funciona en
nuestra persona porque vamos
adquiriendo nuevos conocimientos,
como también a cultivar el cacao de
manera diferente a la que lo
hacíamos antes (S.S. 55años
Gregorio Méndez).
Nosotros empezamos a trabajar por
fuera, a buscar, a buscar, y nos
dimos a la tarea de sembrar cultivos,
probamos los productos en otros
cultivos como el maíz, frijol, melón,
la sandía, tomate y vimos que si
funcionaba, de hecho en el frijol
hicimos una parte con los productos
químicos y otra parte con los
productos que nosotros elaboramos
con el producto químico a la hora de
la cosecha ya el rendimiento no era
el que se esperaba, en cambio con
nuestros productos, el rendimiento
era mucho más (J.M. 44 años
Poblado C-23).
En la tabla 5, se muestra el contenido
de los ítems de las motivaciones de
Autorrealización. El ítem 16 fue el que
obtuvo mayor porcentaje de respuestas con
Muy alta intensidad de motivación
(65.4%), seguido del ítem 13 y el 20, que
se relacionan al desarrollo de nuevas
capacidades, felicidad y armonía con la
naturaleza a partir de las practicas
agroecológicas.
Ítems-intensidad de respuestas
5
4
3
2
1
IT.9.La nueva forma de cultivar mi cacaotal, me enfrenta a nuevos
retos
69.2
26.9
3.8
0
0
IT.15.Puedo sentir el reconocimiento de los demás, al cultivar mi
cacaotal de manera diferente.
57.7
30.8
7.7
3.8
0
IT.23.He logrado hacer cosas diferentes con la nueva forma de
cultivar mi cacao
65.4
26.9
7.7
0
0
Ramos, C. G., Sánchez-Quintanar, C., & Chávez, E. G. (2021). Psicología, motivaciones de cambio agroecológico y procesos de aprendizajes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11887
10.20873/uft.rbec.e11887
2021
ISSN: 2525-4863
12
Tabla 5- Porcentaje total de respuestas por intensidad de motivación de los ítems destacados en necesidades de
Autorrealización (n=26).
Fuente: base de datos del presente estudio.
Desde la experiencia de los
participantes también se registró la
espiritualidad y la armonía con la
naturaleza. En este sentido Maslow (1991)
afirma, que las personas que han alcanzado
este nivel de motivación, sienten amor por
la humanidad y por su entorno; logran con
ello su condición natural y la autenticidad.
Somos nosotros los que hemos
dañado el sistema y recobrarlo pues
cuesta trabajo, porque el árbol es
una plantación que vive, que
siente…a veces mi esposa se reía
cuando yo les hablaba a las matas de
cacao, cuando les decía que les estoy
dando todo, las cuido, las protejo, y
es necesario que ellas me
respondan...y las plantas me
respondieron Porque saben que las
cuido, porque ellas me han dado
suficiente producto y cacao, y
todavía hay más por cosechar de
ellas, pero yo las tengo que seguir
cuidando (J.A. 52 años Poblado C-
29).
Cada a me siento satisfecho, a
veces vuelven a regresar mis
compañeros a los que les he
enseñado lo que hago, y me dicen: ya
estoy siguiendo tus pasos...ya voy a
heredarte con mi producto con mi
producción sin químico. Y eso a
me alegra pues mucho, escuchar
eso…es una satisfacción muy grande.
y pues más contento de que mis
conocimientos lo estoy compartiendo
con más campesinos (M.O. 58 años
Poblado C-28).
Los resultados mostraron que los
primeros niveles (Fisiológicas y de
Seguridad) no fueron los más
significativos. En cambio, destacaron los
niveles de Autoestima y Autorrealización.
Otros estudios demuestran que los
campesinos que cambiaron su manejo
productivo tienen motivaciones que
corresponden a niveles superiores de la
jerarquía de necesidades (Londoño, Flores
y Restrepo, 2015; Garini et al., 2017). Al
respecto Maslow (1991) afirma en su
teoría, que el surgimiento de los niveles
superiores solo aparece si las necesidades
básicas han sido cubiertas, ya que éstas
deben ser satisfechas de manera individual.
Mientras que los niveles superiores son
menos egocéntricos e inconfundibles, y
tienden a desarrollar comportamientos
como la amistad y la lealtad. Cuando
surgen en la persona revela que ha
entendido el verdadero significado del
Ítems-intensidad de respuestas
5
4
3
2
1
IT.13. Esta nueva forma de cultivar mi cacao me permite desarrollar
más mis capacidades.
61.5
23.1
7.7
7.7
0
IT.16. Me siento feliz el cultivar el cacaotal de manera diferente.
65.4
30.8
3.8
0
0
IT.20. Busco equilibrio con la naturaleza, con la nueva forma de
cultivar mi cacaotal.
57.7
30.8
3.8
7.7
0
Ramos, C. G., Sánchez-Quintanar, C., & Chávez, E. G. (2021). Psicología, motivaciones de cambio agroecológico y procesos de aprendizajes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11887
10.20873/uft.rbec.e11887
2021
ISSN: 2525-4863
13
crecimiento personal, que implica amor y
respeto a otras personas y a mismo
(Maslow, 1991). En la Figura 2, se ilustra
las motivaciones que los campesinos
expresaron desde su experiencia en la
práctica agroecológica, que se relacionan
con el amor a la familia, el compañerismo,
la espiritualidad, la armonía con la
naturaleza y el desarrollo de
potencialidades.
Figura 2- Motivaciones identificadas desde las experiencias campesinas en el manejo agroecológico del cultivo
de cacao.
Fuente: elaboración propia.
En el análisis del discurso se
identificaron las limitantes que afrontan los
campesinos en la adopción de las prácticas
agroecológicas (Tabla 6). Se diferenciaron
en: personales y familiares, relativas al
proyecto PM16-689, y estructurales. En las
primeras se encuentran la edad avanzada
de los campesinos, problemas de salud y la
necesidad de contar con relevo
generacional. La siguiente cita refleja una
de las limitantes antes mencionada:
Mis hijos no están conmigo, mis hijos
se fueron a trabajar, los dos varones
están en Cancún, y una mujer y los
otros...una vive acá en Gutiérrez
Gómez, pero ellos son ajenos al
campo, ellos tienen otro tipo de
negocio… no les llama la atención.
Entonces ya yo estoy grande a veces
esa es la preocupación, que no sabe
uno quien se va a encargar luego del
cacaotal y de las actividades que
realizamos en él (A.J. 71 años.
Poblado C-23).
Ramos, C. G., Sánchez-Quintanar, C., & Chávez, E. G. (2021). Psicología, motivaciones de cambio agroecológico y procesos de aprendizajes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11887
10.20873/uft.rbec.e11887
2021
ISSN: 2525-4863
14
Tabla 6- Limitantes y expectativas expresadas desde las propias experiencias campesinas en las actividades
agroecológicas del cultivo de cacao.
Limitantes personales y
familiares
Limitantes del proyecto
Limitantes estructurales
Edad avanzada
Problemas de salud
Falta de relevo
generacional
Falta de acceso a
medios de comunicación
Falta de asesoría y
seguimiento continuo
Falta de políticas
publicas
Bajo precio del cacao.
Intermediarios
Falta de mercado
diferenciado
Desvalorización de
saberes
Robo
Problemas de sequía.
Expectativas que esperan con el cambio a las actividades agroecológicas
Relevo generacional
Que más personas se
integren al proyecto
Valor agregado
Precio diferenciado
Comercialización directa
Fuente: elaboración propia.
Solo se identificó una limitante
relacionada al proyecto que fue la falta de
asesoría y seguimiento continuo. Las
limitantes estructurales fueron las más
numerosas; una de ellas fue la falta de
políticas de apoyo al campo,
particularmente al cultivo de cacao, como
se manifiesta en la siguiente cita:
Si nos pusiéramos a decir y a
comprobar, hay veces que no
entendemos a los gobiernos, si es que
realmente el recurso no alcanza o les
vale el campo, el campesino, y los
cacaotales, sobre todo en Tabasco está
olvidado…aquí hay varios que tienen su
cacao, pero siguen en lo mismo y sobre
todo en lo personal, he visto que hay un
abandono de parte del gobierno, porque
el gobierno ni siquiera se presta para
buscar mercados ¿A dónde vendemos
nosotros en cacaíto? Pues al coyote
(E.G. 73 años. Poblado C-31).
A pesar que los campesinos
enfrentan dificultades en el proceso
agroecológico, tienen expectativas que
esperan lograr. Estas son, el relevo
generacional posiblemente para dar
solución al problema de la edad avanzada,
mejorar el precio del cacao mediante la
comercialización directa y dar un valor
agregado a sus cosechas a partir del
procesamiento del grano. Así mismo,
esperan seguir con la réplica de los
aprendizajes para que más personas
continúen integrándose a las prácticas
agroecológicas. La siguiente cita refleja
una de las expectativas ya mencionada:
Que el cacao lo aprovechemos
íntegramente todo, que si hay que
sacarle té, le sacamos té, si hay que
sacarle vinagre lo trasformemos
vinagre, y si hay que sacarle licor, le
Ramos, C. G., Sánchez-Quintanar, C., & Chávez, E. G. (2021). Psicología, motivaciones de cambio agroecológico y procesos de aprendizajes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11887
10.20873/uft.rbec.e11887
2021
ISSN: 2525-4863
15
saquemos licor, pero que todo eso lo
aprovechemos al máximo, y más con
el cacao que cosechamos que es un
cacao que vale, aunque aún no le den
el valor que le corresponde sabemos
que va a mejorar el precio, pero pues
le tenemos que sacar el mejor
provecho nosotros que somos los que
estamos ahí, trabajando (J.A. 52
años Poblado C-29).
Conclusiones y recomendaciones
Los análisis metodológicos
cuantitativo y cualitativo se
complementaron para tener una
perspectiva más amplia sobre las
motivaciones que influyen en los
campesinos en la adopción de las prácticas
agroecológicas.
En ambos métodos, la teoría se
ajustó al contexto de estudio. Las
necesidades superiores (Autoestima y
Autorrealización) en la escala se ubicaron
con importancia Alta y Muy alta en el
manejo agroecológico. En cuanto a las
necesidades Fisiológicas, de Seguridad y
Sociales, se posicionaron con menor
importancia que las primeras. Esto puede
estar relacionado a que sus necesidades
básicas correspondientes a los dos
primeros niveles son cubiertas con otras
estrategias campesinas, ya sea, con
ingresos de otros cultivos, de otra actividad
económica o a través del apoyo familiar.
Aunque las actividades agroecológicas en
el cacaotal no proporcionen suficientes
recursos, los campesinos son conscientes
de las consecuencias que las formas
convencionales de cultivo impactan de
manera negativa en la alimentación, la
salud, el entorno y el suelo. Por ello, los
niveles de Autoestima y Autorrealización
fueron importantes en el proceso de
cambio y les ha permitido enfrentar los
retos, sentirse satisfechos con los logros,
fortalecer la espiritualidad que les da
fuerza para enfrentar las dificultades y
contribuir al cuidado del ambiente. Pese a
las limitantes identificadas, algunos
campesinos ya realizan procesos de valor
agregado y transformación del cacao en
chocolate y productos derivados, para
obtener mayores ganancias. Así mismo, al
replicar sus experiencias y conocimientos a
otros campesinos para que se integren a la
forma de cambio productivo, queda de
manifiesto que no solo buscan el bien
individual sino también el bien colectivo
en sus comunidades.
Considerando que la investigación
desde la disciplina de la Psicología se
aplica mayormente en el entorno urbano,
ésta investigación demuestra que la teoría
en torno al ser humano puede adaptarse al
estudio de las actividades productivas en el
medio rural. Sobre todo, porque las
necesidades e intereses de la población
campesina no siempre son consideradas en
la implementación de programas
Ramos, C. G., Sánchez-Quintanar, C., & Chávez, E. G. (2021). Psicología, motivaciones de cambio agroecológico y procesos de aprendizajes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11887
10.20873/uft.rbec.e11887
2021
ISSN: 2525-4863
16
productivos. Así mismo, se recomienda
aplicar complementos metodológicos, para
lograr mayor grado de confiabilidad en los
resultados obtenidos en la investigación.
La inclusión de la temática agraria, el
cambio agro productivo y la ecología del
medio ambiente, deben considerarse como
aspectos indispensables en la formación de
psicólogos enfocados en el medio rural.
También se sugiere la colaboración
interdisciplinaria en los procesos de
cambio agroecológico, que permita una
visión integral en la propuesta de mejoras
dirigidas a las instituciones, y a los
productores y sus familias.
Referencias
Alonso, L., & Ahumada, J. (2016).
Ciencias sociales y ambientes. En
congreso de la Asociación Argentina de
Sociología (pp. 233-239). Villa María.
https://www.aacademica.org/000-046/19
Altieri, M., & Nicholls, C. I. (2012).
Agroecología una esperanza para la
soberanía y la resiliencia socio ecológica.
Agroecología. 7(2), 65-83.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?c
odigo=5449934
Benavides, O. M., & Gómez-Restrepo, C.
(2005). Metodología en investigación
cualitativa: triangulación. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-
124.
Chávez, E. G., & Castelán, M. E. (2019).
Evaluación campesina del manejo
agroecológico de plantaciones de cacao
(Teobroma cacao L.) en Tabasco México.
Agro productividad, 12(7), 43-49.
https://doi.org/10.32854/agrop.v0i0.1438
Contino, O., Iglesias, G., Toral, C. Blanco,
J., González, M., & Caballero, P. E.
(2018). Adopción de nuevas prácticas
Agroecológicas en tres unidades básicas de
producción cooperativa. Pastos y Forrajes,
41(1), 52-58.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ar
ttext&pid=S0864-03942018000100008
Garini, C., Vanwindekens, F., Scholberg,
J., Wezel, A., & Groot. (2017). Drivers of
adoption of agroecological practices for
winegrowers and influence from policies in
the province of Trento, Italy. Land Use
Policy, 68, 200-211.
https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2017.0
7.048
Greiner, R., & Gregg, D. (2011). Farmers’
intrinsic motivations, barriers to the
adoption of conservation practices and
effectiveness of policy instruments:
Empirical evidence from northern
Australia. Land Use Policy, 28(1), 257-
265.
https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2010.0
6.006
Guillén, L. P. (1999). Transferencia de
Tecnología Agrícola a través de la
Organización y Liderazgo de Pequeños de
Productores (Tesis de Maestría en
Desarrollo Rural). Colegio de
Postgraduados, Campus Montecillo,
Texcoco.
Guillén, L. P., Sánchez, C. Q., & Mercado,
S. D. (2002). Análisis de atribución causal
en el uso de semilla criolla y semilla
mejorada de maíz. Agrociencia, 36(3),
377-387.
https://www.redalyc.org/pdf/302/30236311
.pdf
Hernández, R. S., Fernández, C., &
Baptista, M. P. (2018). Metodología de la
Ramos, C. G., Sánchez-Quintanar, C., & Chávez, E. G. (2021). Psicología, motivaciones de cambio agroecológico y procesos de aprendizajes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11887
10.20873/uft.rbec.e11887
2021
ISSN: 2525-4863
17
investigación. México, D.F: McGraw-Hill.
https://doi.org/10.17993/CcyLl.2018.15
Londoño, L. F. A., Flores, M. G., &
Restrepo, J. C. B. (2015). Aspectos
motivacionales en los pequeños
productores del municipio de Angelópolis-
Antioquia. Revista Virtual Universidad
Católica del Norte, 44(1), 280-290.
Maslow, A. (1991). Motivación y
Personalidad. Madrid España, SP:
Ediciones Días Santos S.A.
Rojas, J. M. (2000). Participación en el
proceso de toma de Decisiones para la
Conservación del Suelo y Agua Caso:
Comunidad El Conejo, Municipio perote,
Estado Veracruz (Tesis). Colegio de
Postgraduados, Texcoco.
Sánchez, C. Q. (1987). Exploración de
Motivos para el Cambio de Tecnología en
dos Grupos de Agricultores (Tesis de
Maestría en Divulgación Agrícola).
Colegio de Posgraduados Campus
Montecillo.
Sevilla, E., & Soler, M. (2009). Del
desarrollo rural a la agroecología. Hacia un
cambio de paradigma. Documento Social,
155(2), 23-39.
Información del articulo / Article Information
Recibido en : 01/04/2021
Aprobado en: 04/05/2021
Publicado en: 12/07/2021
Received on April 01st, 2021
Accepted on May 04th, 2021
Published on July, 12th, 2021
Contribuciones en el artículo: Los autores fueron
responsables de todas las etapas y resultados de la
investigación, a saber: elaboración, análisis e
interpretación de los datos; redacción y revisión del
contenido del manuscrito y; aprobación de la versión final
publicada.
Author Contributions: The author were responsible for
the designing, delineating, analyzing and interpreting the
data, production of the manuscript, critical revision of the
content and approval of the final version published.
Conflictos de Intereses: Los autores han declarado que
no existe conflicto de intereses con respecto a este
artículo.
Conflict of Interest: None reported.
Evaluación del artículo
Artículo evaluado por los revisores.
Article Peer Review
Double review.
Agencia de financiación
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y
Colegio de Postgraduados.
Funding
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y
Colegio de Postgraduados.
Cómo citar este artículo / How to cite this article
APA
Ramos, C. G., Sánchez-Quintanar, C., & Chávez, E. G.
(2021). Psicología, motivaciones de cambio agroecológico
y procesos de aprendizajes. Rev. Bras. Educ. Camp., 6,
e11887. http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e11887
ABNT
RAMOS, C. G.; SANCHEZ-QUINTANAR, C.; CHAVEZ, E.
G. (2021). Psicología, motivaciones de cambio
agroecológico y procesos de aprendizajes. Rev. Bras.
Educ. Camp., Tocantinópolis, v. 6, e11887, 2021.
http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e11887