Revista Brasileira de Educação do Campo
Brazilian Journal of Rural Education
ARTIGO/ARTICLE/ARTÍCULO
DOI: http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e11939
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11939
10.20873/uft.rbec.e11939
2021
ISSN: 2525-4863
1
Este conteúdo utiliza a Licença Creative Commons Attribution 4.0 International License
Open Access. This content is licensed under a Creative Commons attribution-type BY
Costura de la vida: encuentros entre la Psicología Social
Comunitaria y la Educación Rural en el Asentamiento
Dênis Gonçalves del MST
Conrado Pável de Oliveira
1
, Júlia Batista Afonso
2
, Pedro Barino Rodrigues
3
, Tháles Gonçalves Guilherme
4
,
Telmo Mota Ronzani
5
, Marli da Cruz Gonçalves Herédia
6
1, 2, 3, 4, 5
Universidade Federal de Juiz de Fora - UFJF. Departamento de Psicologia. Instituto de Ciências Humanas. ICH/UFJF.
Rua José Lourenço Kelmer, s/n, bairro Martelos. Juiz de Fora - MG. Brasil.
6
Secretaria de Estado de Educação de Minas
Gerais.
Autor para correspondência/Author for correspondence: conradopavel@uniacademia.edu.br
RESUMEN. Este artículo relata una experiencia en Psicología
Social Comunitaria con el primer grupo de Educación de
Jóvenes y Adultos, en una escuela del asentamiento Denis
Gonçalves del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra
(MST), que culminó con la construcción del libro de memorias
Costura da vida: a história de vida do homem e da mulher da
roça. A partir de la discusión sobre el impacto del latifundio en
la formación social brasileña y las posibles relaciones entre
Psicología Social Comunitaria y Educación Rural, se presentan
los caminos metodológicos y la inserción en el territorio,
destacando la relación entre los sujetos y el uso de varias
estrategias de intervención psicosocial y registro: diario de
campo, fotografías, caminata comunitaria, dinámica de grupo y
construcción del libro. Como resultado de la experiencia y la
construcción del libro, se enfatiza la importancia de rescatar la
memoria y registrar la historia cotidiana contada por los
estudiantes para el fortalecimiento de la identidad personal y
comunitaria. También se enfatiza el papel que tienen estas
experiencias en la construcción de una Psicología comprometida
y justa frente a la realidad, especialmente en las comunidades
rurales, y que dialoga con distintos conocimientos y disciplinas.
Palabras clave: psicología social comunitaria, educación rural,
educación de jóvenes y adultos, memoria, movimientos
sociales.
Oliveira, C. P., Afonso, J. B., Rodrigues, P. B., Guilherme, T. G., Ronzani, T. M., & Herédia, M. C. G. (2021). Costura de la vida: encuentros entre la
Psicología Social Comunitaria y la Educación Rural en el Asentamiento Dênis Gonçalves del MST...
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11939
10.20873/uft.rbec.e11939
2021
ISSN: 2525-4863
2
Costura da vida: encounters between Community Social
Psychology and Rural Education in the Denis Gonçalves
Settlement of the MST
ABSTRACT. This article reports an experience in Community
and Social Psychology with the first group of "Youth and Adult
Education Program'', in a school in the Denis Gonçalves
settlement of the Landless Rural Workers Movement (MST),
which culminated in the construction of the memoir Costura da
vida: história de vida do homem e da mulher da roça. Based on
the discussion about the impact of the latifundium on the
Brazilian social formation and the possible relationships
between Community and Social Psychology and Rural
Education, the methodological paths and insertion in the
territory are presented, emphasizing the relationship between the
subjects and the use of several psychosocial intervention
strategies and registration: field diary, photographs, community
walk, group dynamics and construction of the memoir. As a
result of the experience and the construction of the book, the
importance of rescuing memory and recording the daily history
told by students is emphasized for the strengthening of personal
and community identity. It also highlights the role that these
experiences have in the construction of a committed and fair
Psychology in face of the reality, especially that of rural
communities, and those dialogues with different knowledge and
disciplines.
Keywords: community social psychology, rural education, adult
and youth education, memory, identity, social movements.
Oliveira, C. P., Afonso, J. B., Rodrigues, P. B., Guilherme, T. G., Ronzani, T. M., & Herédia, M. C. G. (2021). Costura de la vida: encuentros entre la
Psicología Social Comunitaria y la Educación Rural en el Asentamiento Dênis Gonçalves del MST...
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11939
10.20873/uft.rbec.e11939
2021
ISSN: 2525-4863
3
Costura da vida: encontros entre a Psicologia Social
Comunitária e a Educação do Campo no Assentamento
Dênis Gonçalves do MST
RESUMO. O presente artigo relata uma experiência em
Psicologia Social Comunitária junto à primeira turma de
Educação de Jovens e Adultos, em uma escola do campo do
assentamento Denis Gonçalves do Movimento dos
Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST), que culminou na
construção do livro de memórias Costura da vida: história de
vida do homem e da mulher da roça. A partir da discussão sobre
o impacto do latifúndio na formação social brasileira e as
possíveis relações entre a Psicologia Social Comunitária e a
Educação do Campo, são apresentados os percursos
metodológicos e a inserção no território, enfatizando a relação
entre os sujeitos e a utilização de diversas estratégias de
intervenção psicossocial e registro: diário de campo, fotografias,
caminhada comunitária, dinâmicas de grupo e construção do
livro de memórias. Como resultado da experiência e da
construção do livro, ressalta-se a importância do resgate da
memória e registro da história cotidiana contada pelos
educandos para o fortalecimento da identidade pessoal e
comunitária. Destaca-se, ainda, o papel que essas experiências
têm na construção de uma Psicologia comprometida e justa
frente à realidade, especialmente das comunidades do campo, e
que dialogue com diferentes saberes e disciplinas.
Palavras-chave: psicologia social comunitária, educação do
campo, educação de jovens adultos, memória, identidade,
movimentos sociais.
Oliveira, C. P., Afonso, J. B., Rodrigues, P. B., Guilherme, T. G., Ronzani, T. M., & Herédia, M. C. G. (2021). Costura de la vida: encuentros entre la
Psicología Social Comunitaria y la Educación Rural en el Asentamiento Dênis Gonçalves del MST...
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11939
10.20873/uft.rbec.e11939
2021
ISSN: 2525-4863
4
Introducción
Pese a que los contextos rurales se
configuran actualmente como un
importante campo de actuación y estudio
para la Psicología, aún son pocas las
discusiones dirigidas al desarrollo de
competencias técnicas y políticas de
formación para el área (Silva & Macedo,
2017). Tal aspecto es reforzado por una
formación que no profundiza el debate
histórico sobre la formación social
brasileña y la cuestión social. Es
importante considerar que la relación
rural/urbano sea comprendida dentro de las
expresiones de la cuestión social, como la
desigualdad agraria, la pobreza, conflictos
sobre la tierra y las incontables violencias
(Silva & Macedo, 2019).
Otro aspecto esencial es que la
propia noción de rural/urbano o
ruralidades/urbanidades, delimita más que
los espacios físicos de inserción del
profesional, pero sin una gama de
complejidades y diversos procesos de
territorialización, donde los seres se
constituyen como memoria, identidad y
cultura (Calegare, 2015). Para una visión
amplia sobre el ser humano, defendemos
que la formación en Psicología necesita ir
más allá del contenido programático y
técnico de nuevas disciplinas, reforzando
su carácter ético-político y que comprenda
las necesidades políticas y el impacto de su
praxis en la realidad socio-histórica de
Brasil (Silva & Macedo, 2019). En esa
dirección, resaltamos la importancia de la
extensión universitaria, como una lógica
que posibilita el encuentro entre los
conocimientos producidos en los planos
curriculares y los saberes populares,
dirigiéndose a las problemáticas más
amplias que atraviesan la sociedad, así
como su carácter integrado, transversal e
interdisciplinar (Gadotti, 2017).
La Psicología Social Comunitaria y
Psicología Social Crítica, se posicionan
como un área importante de trabajo y
producción científica que ofrece subsidios
y contribuciones para la praxis de la
psicología en los contextos rurales
(Consejo Federal de Psicología, 2013). En
esta articulación de saberes y hacer, se
destacan algunos autores como Lane
(1994), Martín-Baró (2009) y la
contribución de teóricos de otras áreas
como Orlando Fals-Borda (1983, 1986) y
Paulo Freire (1975, 2005).
Este trabajo es fruto del esfuerzo de
sistematización de la experiencia
producida por el grupo Marcus Matraga de
Psicología Comunitaria en contextos
rurales de la Universidad Federal de Juiz
de Fora (UFJF). Primero se organiza un
levantamiento teórico e histórico de la
dimensión del latifundio en la formación
social brasileña, para comprender cómo
Oliveira, C. P., Afonso, J. B., Rodrigues, P. B., Guilherme, T. G., Ronzani, T. M., & Herédia, M. C. G. (2021). Costura de la vida: encuentros entre la
Psicología Social Comunitaria y la Educación Rural en el Asentamiento Dênis Gonçalves del MST...
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11939
10.20873/uft.rbec.e11939
2021
ISSN: 2525-4863
5
eso se relaciona con la profesión de
Psicología en Brasil y posteriormente
cómo la Psicología Social Comunitaria se
insiere con elementos de cambios que
posibilitan la aproximación con la
Educación Rural, mediante la búsqueda
por la emancipación humana. En seguida
es presentado el camino metodológico, que
se apoya en la investigación acción
participativa de Orlando Fals-Borda (1983,
1986) y las etapas de construcción de la
experiencia narrada, así como el escenario
y los actores sociales involucrados. Le
sigue el relato permeado por reflexiones y
desdoblamientos de la experiencia vivida y
revisitada.
Buscando contribuir para el avance
de la formación en Psicología, el presente
artículo tiene por objetivo relatar la
experiencia de un proyecto de extensión y
el proceso que culminó en la construcción
del libro
i
Costura de la vida - História de
vida del hombre y de la mujer del campo.
Fue una experiencia producida de manera
conjunta, a partir de la acción realizada por
el Grupo Marcus Matraga de Psicología
Comunitaria en contextos rurales de la
Universidad Federal de Juiz de Fora
(UFJF), con un grupo de alumnos inscritos
en la modalidad: Educación de Jóvenes y
Adultos (EJA) en la Escuela Estadual
Carlos Henrique Ribeiro dos Santos, en el
asentamiento Dênis Gonçalves, organizado
por el Movimiento de los Trabajadores
Rurales Sin Tierra (MST). Se trata, por lo
tanto, de un encuentro entre la Psicología
Social Comunitaria y la Educación Rural
en un registro sobre posibilidades de
prácticas y procesos de formación en
Psicología, comprometidos con la realidad
social.
Algunos señalamientos sobre la
formación social de Brasil y las
implicaciones históricas para la
Psicología Social comunitaria y la
Educación Rural
La Psicología Social Comunitaria
(PSC) se caracteriza principalmente por su
conexión directa con la realidad concreta y
objetiva de la cotidianidad de grupos y
comunidades (Freitas, 2007, 2011). Por lo
tanto, se parte de la premisa de que la
comprensión de la realidad es el resultado
del análisis de la complejidad y
contradicciones provenientes de las
relaciones sociales. Para que podamos
entender la PSC brasileña y su desarrollo
en los contextos rurales, es necesario que
hagamos algunos señalamientos. Por un
lado, necesitamos entender la formación
social brasileña y sus implicaciones, así
como analizar el desarrollo de la PSC en
relación con la institucionalización de la
Psicología en nuestro país.
Inicialmente, es importante la
comprensión de cómo la división
Oliveira, C. P., Afonso, J. B., Rodrigues, P. B., Guilherme, T. G., Ronzani, T. M., & Herédia, M. C. G. (2021). Costura de la vida: encuentros entre la
Psicología Social Comunitaria y la Educación Rural en el Asentamiento Dênis Gonçalves del MST...
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11939
10.20873/uft.rbec.e11939
2021
ISSN: 2525-4863
6
campo/ciudad es definida en nuestro país.
Según Leite (2015), los elementos
históricos que configuran la lucha por la
tierra son esenciales para el desarrollo de
nuestra formación social. El autor también
complementa que “eso ha sido una marca
histórica de la propia formación de nuestra
sociedad, cuestión hasta hoy no superada
dado el alto índice de concentración de
tierras y de la presencia constante de
movimientos sociales de lucha por la
reforma agraria” (Leite, 2015, p. 97). Por
esta razón, la concentración de tierras en
Brasil, determina la correlación de fuerzas
entre campo y ciudad: “mientras en otros
países hubo un proceso de democratización
de la tierra, hubo distribución de tierra, en
Brasil, el capital avanzó en el campo
manteniendo las estructuras agrarias,
conservando la concentración de tierras.”
(Leite, 2015, p. 99). Lo que nos trae uno de
los principales y más fundamentales
elementos para el análisis sobre nuestra
realidad social que es el latifundio. Al traer
el latifundio al centro del análisis
conseguimos, con eso, concatenar procesos
complejos que constituyen y determinan
nuestra formación social, y el desarrollo
del modo de producción capitalista con las
particularidades brasileñas.
El latifundio en Brasil tiene sus
orígenes en el sistema de colonización
(Medeiros, 2012). Varios intentos, tanto de
la metrópoli portuguesa como del Estado
brasileño, fueron hechos para regular las
tierras como mecanismos de concentración
de propiedades rurales y la siembra de
monocultivos para exportación (Medeiros,
2012; Prado Jr., 2014). Si antes estas
propiedades eran concebidas sobre ciertas
condiciones de la metrópoli portuguesa,
después de la independencia fue
establecida la Ley de Tierras, en 1850, que
sirvió para mercantilizar aún más la
cuestión agraria en nuestra sociedad,
pasando a establecer que las tierras serían
conquistadas mediante la compra
(Medeiros, 2012). Tal mercantilización fue
intensificada debido al sistema de
esclavitud que se apuntó como la
condición esencial para la reproducción del
latifundio. Es necesario recordar que en el
periodo pos-independencia, nuestra
sociedad no fue modificada radicalmente,
manteniéndose la estructura social y
económica basada en el latifundio, en el
trabajo esclavo y en la exportación de
monocultivos. Dichas características se
relacionan directamente con la
reproducción de las condiciones de
extrema vulnerabilidad social de la masa
de población rural brasileña (Prado Jr.,
2014).
Tales determinaciones nos ayudan a
entender sus implicaciones en nuestra
realidad social en los días actuales. El
Oliveira, C. P., Afonso, J. B., Rodrigues, P. B., Guilherme, T. G., Ronzani, T. M., & Herédia, M. C. G. (2021). Costura de la vida: encuentros entre la
Psicología Social Comunitaria y la Educación Rural en el Asentamiento Dênis Gonçalves del MST...
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11939
10.20873/uft.rbec.e11939
2021
ISSN: 2525-4863
7
latifundio brasileño pasó por diversos
cambios a lo largo de estos años, sin
embargo, si hubo modernización en su
proceso productivo, lo mismo no se puede
decir de sus relaciones de producción
(Medeiros, 2012). Observamos también
reminiscencias de condiciones de trabajo
degradantes y análogas a la esclavitud. Las
contradicciones de los avances y
modernización, que el capitalismo
proporciona a nivel global, nos colocan
limitaciones que son centrales para que
entendamos que tales avances no son
avances para todos, justamente porque
vivimos en un modo de (re)producción
capitalista de la sociedad (Netto, 2017).
Por eso, antes de seguir a la explicación de
cómo la PSC está envuelta en ese complejo
histórico, es necesario que entendamos que
tal modernización capitalista es en verdad
un gran fetiche, pues esconde la
explotación necesaria para su preservación
(Netto, 2017). Comenzamos a entender que
características que atribuimos naturalmente
al campo, como atrasado, y la ciudad como
moderna y avanzada, por ejemplo, no
pasan de construcciones ideológicas que
cristalizan ciertas relaciones de poder y de
dominación de clases dominantes.
Contextualizando la Psicología Social
comunitaria en Brasil
Después de esta primera explicación
sobre cómo el latifundio determinó y
determina la totalidad de nuestra formación
social, inclusive en su dimensión subjetiva,
es necesario que entendamos en cuál
contexto la Psicología se institucionaliza
en Brasil, y sobre cuáles condiciones esta
se desarrolla. A partir de ahí es posible
comprender cuáles son los contornos del
desarrollo de la PSC en esa relación con la
praxis que la Psicología hegemónica nos
coloca. La “Ciencia Psicológica” es
caracterizada por un espectro amplio de
diversidad teórica y modalidades técnicas y
aplicaciones. A pesar de esta gama de
posibilidades, sus orígenes y su desarrollo
se dieron de forma más concreta a partir
del curso “Psicología como ciencia
natural” de Wündt, en 1862 (Saforcada,
2015). Tal hegemonía marcó la Psicología
como una ciencia urbana “que surge en
pleno auge del triunfo acrítico del
capitalismo, el liberalismo, el positivismo
y el tecno-cientificismo en Europa y en
América del Norte.” (Saforcada, 2015, p.
36). El desarrollo de la Psicología se
transforma en los EUA de forma que otros
paradigmas sean colocados para la ciencia
en general, incluyendo la Psicología,
sobreponiendo la utilidad como criterio de
validación científica en detrimento del
análisis de la verdad objetiva de las
relaciones sociales (Saforcada, 2015).
Oliveira, C. P., Afonso, J. B., Rodrigues, P. B., Guilherme, T. G., Ronzani, T. M., & Herédia, M. C. G. (2021). Costura de la vida: encuentros entre la
Psicología Social Comunitaria y la Educación Rural en el Asentamiento Dênis Gonçalves del MST...
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11939
10.20873/uft.rbec.e11939
2021
ISSN: 2525-4863
8
Ubicándose en el contexto brasileño,
Leite et al. (2013) nos muestran que la
relación de la Psicología con nuestra
sociedad data menos de cien años y tiene
implicaciones directas con nuestro proceso
de industrialización. Según los autores
(p.32-33):
Sabemos cómo se dio la primera
alianza entre la Psicología y el
Estado brasileño, ocurrida en el
inicio del proceso de
industrialización en 1930, en el que
nuestra ciencia inspiró confianza a la
nación en diagnosticar y orientar la
fuerza de trabajo del país (Motta,
2004). La participación de la
Psicología como elemento importante
en el proceso de desarrollo brasileño,
ocurrido desde el Estado Nuevo, es
fruto del abandono, por la burguesía
industrial naciente de aquella época,
“de las normas tradicionales de
dominación de la clase trabajadora y
la adhesión a los principios de la
Psicotécnica de la Psicología
Racional para intensificar el proceso
de modernización de la relación
trabajador-capital” (Motta, 2004,
p.139). Así, fueron creados diversos
institutos, laboratorios/núcleos de
investigación y departamentos de
asesoría técnica, a ejemplo del
IDORT y del ISOP, unidos a la
administración pública, la educación
básica y superior y la federación de
las industrias para la aplicación de
servicios de orientación vocacional y
selección de personal, con base en el
examen de aptitudes y de carácter,
más allá de las acciones de
entrenamiento y capacitación
profesional (Penna, 2004).
La cita anterior muestra de manera
nítida la vinculación del desarrollo de la
Psicología como el proceso de
modernización de Brasil. “considerando la
urbanización una de las principales
características de ese proceso, se justifica
en parte la centralización de las acciones
de la Psicología en ciudades con
características predominantemente
urbanas, locales de circulación del gran
capital y polos de desarrollo industrial.”
(Leite et al., 2013, p. 28). Todo eso nos
muestra las bases objetivas que
desarrollaron las teorías y las prácticas
tradicionales de la Psicología, que estaban
interesadas en forjar un saber elitista,
urbano higienista y opresor, para legitimar
los intereses de la burguesía (Bock, 2003).
Esa naturalización de un modelo ideal de
hombre ayuda a cristalizar, entre otras
cosas, los territorios urbanos y rurales
como espacios a-históricos. “Así, se
observa una sutil tendencia a superponer lo
que es humano (es decir, aquello propio o
característico de los seres humanos), con lo
que es urbano (es decir, aquello
característico de las poblaciones urbanas),
haciendo inviable las especificidades
rurales.” (Landini, 2015, p. 23). De esta
manera, la ideología dominante naturaliza
la vida en la ciudad como precedente de
toda la historia de la humanidad.
Asimismo, es a partir de estos
obstáculos que la Psicología Social
Sociológica, la Psicología de la Liberación
y la Psicología Socio-histórica surgen en la
Oliveira, C. P., Afonso, J. B., Rodrigues, P. B., Guilherme, T. G., Ronzani, T. M., & Herédia, M. C. G. (2021). Costura de la vida: encuentros entre la
Psicología Social Comunitaria y la Educación Rural en el Asentamiento Dênis Gonçalves del MST...
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11939
10.20873/uft.rbec.e11939
2021
ISSN: 2525-4863
9
década de 1970, como contrapunto a la
Psicología hegemónica y positivista
(Gonçalves & Portugal, 2012). Tal
contrapunto se constituyó no sólo en el
ámbito de pensar otras teorías o técnicas;
también se implicó en la posición crítica
frente a la Psicología y en compromiso
del/la psicólogo/a con la transformación
social (Gonçalves & Portugal, 2012).
Partiendo de ese movimiento
inaugurado por la Psicología Social Crítica
latinoamericana, que tiene a Silvia Lane
(1994) como una de sus mayores
representantes, otras áreas pudieron
emerger para traer ese cuestionamiento
sobre las dificultades sociales generadas
por el capitalismo, incluyendo la
Psicología Social Comunitaria. Lo que
actualmente llamamos de PSC surgió
eminentemente de prácticas realizadas en
favelas y comunidades, cuando eso aún era
una novedad para la disciplina” (Gonçalves
& Portugal, 2012, p. 140). Del mismo
modo, la PSC en Brasil surge enganchada
“a los movimientos sociales y a las
reformas en el área de salud mental.”
(Gonçalves & Portugal, 2016, p. 564).
Frente a estas objetividades, queda
nítido el avance que la PSC proporcionó
para la praxis del/a psicólogo/a, colocando
la crítica y la implicación ético-política en
nuestro hacer profesional, no como algo
específico de la PSC, sino como una
cuestión que debe atravesar la formación
de profesionales. Como nos recuerda
Nascimento (2019, p. 117) “cualquier
perspectiva de actuación de profesionales
de Psicología debe considerar el modo de
producción capitalista, el latifundio y las
precarias condiciones que proceden de su
manutención secular como objeto de
intervención”.
Psicología Social comunitaria y
Educación Rural: aproximaciones
posibles
Nuestro análisis se propuso
contextualizar el surgimiento de la PSC a
partir de sus determinaciones históricas y
sociales, o sea, partes constitutivas del
movimiento de lo real. De la misma
manera, traeremos algunas consideraciones
sobre la Educación Rural, siendo
aprehendidas a partir de la totalidad
concreta y objetiva. Siendo así, las
aproximaciones con la PSC serán
analizadas en sus envolvimientos con la
dinámica propia de la lucha de clases.
Esa relación no es extraña cuando
hablamos de Educación Rural, pues su
génesis y desarrollo
Están profundamente unidos al
destino del trabajo en el campo y,
consecuentemente, al destino de las
luchas sociales de los trabajadores y
de la solución de los embates de
proyectos que constituyen la
dinámica actual del campo brasileño,
de la sociedad brasileña, del mundo
Oliveira, C. P., Afonso, J. B., Rodrigues, P. B., Guilherme, T. G., Ronzani, T. M., & Herédia, M. C. G. (2021). Costura de la vida: encuentros entre la
Psicología Social Comunitaria y la Educación Rural en el Asentamiento Dênis Gonçalves del MST...
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11939
10.20873/uft.rbec.e11939
2021
ISSN: 2525-4863
10
sobre el respaldo del capitalismo en
el que vivimos. (Caldart, 2009, p. 36-
37).
Al contrario de la PSC, que para
algunos autores fue comprendida y
defendida como una sub-área de la
Psicología (Saforcada, 2015), la Educación
Rural no surge como una propuesta de
educación, sino como a la objetivación de
un movimiento de luchas y crítica
“protagonizado por los trabajadores del
campo y sus organizaciones, que buscan
incidir sobre la política de educación desde
los intereses sociales de las comunidades
campesinas.” (Caldart, 2012, p. 259). En
tanto los movimientos de resistencia a la
Psicología hegemónica anunciaban la
necesidad de la creación de un área de
conocimiento específico para ampliar
nuestra concepción de individuo y
sociedad, la Educación Rural nace de la
propia práctica militante. Ella es, por lo
tanto, un movimiento fundado en la
práctica que se expresa y se traduce en
construcciones teóricas “críticas a
determinadas visiones de educación, de
política de educación, de proyectos de
campo y de país, pero que son
interpretaciones de la realidad construidas
con miras a orientar acciones/luchas
concretas.” (Caldart, 2009, p. 40). No es
por acaso que el MST, a lo largo de su
historia, invirtió en la educación vinculada
a la garantía de condiciones para la
emancipación de los sujetos y
comunidades (Leite, 2015).
Por la trayectoria que hicimos de la
PSC, ella encuentra mayor
correspondencia cuando estudiamos el
desarrollo de la Educación popular, que
se va firmando como teoría y
prácticas educativas alternativas a las
pedagogías y a las prácticas
tradicionales y liberales, que estaban
al servicio del mantenimiento de las
estructuras de poder político, de
explotación de la fuerza de trabajo y
de dominio cultural. Por eso mismo,
nace y se constituye como
“pedagogía del oprimido”, vinculada
al proceso de organización y
protagonismo de los trabajadores del
campo y de la ciudad, buscando la
transformación social (Paludo, 2012,
p. 283).
Una vez que la Educación Rural se
construye a partir de la radicalidad propia
de la lucha por la tierra y en el horizonte
revolucionario de la reforma agraria
popular, forjada en las luchas de los/las
trabajadores/as rurales, las aproximaciones
posibles con la PSC sólo tendrán efecto por
medio de un compromiso de la Psicología
con las luchas del campo. Es a partir de
una praxis emancipadora y crítica que
podremos crear un trabajo coherente y que
profundice aún más la adquisición del
saber de forma orgánica, siendo hecho por
los individuos que constituyen este proceso
(Semeraro, 2006).
Partiendo del acumulado histórico
que ambos movimientos tuvieron de
Oliveira, C. P., Afonso, J. B., Rodrigues, P. B., Guilherme, T. G., Ronzani, T. M., & Herédia, M. C. G. (2021). Costura de la vida: encuentros entre la
Psicología Social Comunitaria y la Educación Rural en el Asentamiento Dênis Gonçalves del MST...
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11939
10.20873/uft.rbec.e11939
2021
ISSN: 2525-4863
11
cuestionamiento al status quo, las
aproximaciones entre la Educación Rural y
la PSC tienen como compromiso de su
praxis el combate a la ideología
dominante. Es a partir de esta ideología de
la burguesía, que se buscó cristalizar un
modelo de individuo abstracto que es
tomado como padrón o normal (Coutinho,
2010). Una aproximación entre Educación
Rural y PSC se puede ubicar en su praxis
contestataria y que entiende al sujeto,
individual o colectivo, como constructor y
protagonista de su propia existencia o,
como afirma Lane (1994), sujeto activo,
creativo y transformador. Y es por eso que
la producción de la Educación Rural puede
contribuir con posibles avances para la
PSC, pues
la producción del conocimiento en
las escuelas rurales, puede resinificar
memorias, identidades e historias
vividas por los sujetos que se
articulan para superar la opresión y
las diversas cercas del analfabetismo,
del hambre y de la falta de proyectos
emancipadores para/con el hombre y
la mujer del campo. Esa formación
política, contextualizada
históricamente, puede contribuir en la
reconstrucción del pasado, escavando
memorias y sucesos, recuperando
documentos, fuentes primarias y
produciendo historias críticas y
contra-hegemónicas. La producción
del saber construido en conjunto con
educadores, estudiantes y líderes de
los movimientos sociales puede ser
resinificada en la lucha por sus
historias de vida, valores y
reconocimiento (Santos, 2017, p.
210).
Partiendo de la experiencia de los
individuos y organizaciones en la
Educación Rural, la PSC puede sumar a
este proceso de producción de saberes y
prácticas de emancipación de los sujetos.
Intervenciones psicosociales que valorizan
la cultura campesina por medio del
fortalecimiento de la identidad, autonomía
y memoria, pueden ser un importante
campo de actuación de la PSC en contextos
rurales (Ronzani, Mendes, Oliveira &
Leite, 2019).Todo eso, necesariamente, en
una relación dialéctica en la que tanto la
PSC sirva de acumulado para el proceso de
estos individuos y organizaciones, como
también estos agentes de transformación se
apropien y modifiquen la PSC para una
praxis cada vez más coherente con la
realidad brasileña.
Recorrido metodológico y la inserción en
el territorio relato de experiencia
Fals-Borda (1983, 1986), uno de los
principales referentes del pensamiento
crítico latinoamericano, desarrolló la
investigación acción participativa con la
propuesta de articular saberes populares y
académicos por medio de la investigación
científica, acción política y educación
popular. El objetivo de tal alianza es
movilizar la participación comunitaria y
científica en la construcción de una praxis
comprometida con la comprensión de los
Oliveira, C. P., Afonso, J. B., Rodrigues, P. B., Guilherme, T. G., Ronzani, T. M., & Herédia, M. C. G. (2021). Costura de la vida: encuentros entre la
Psicología Social Comunitaria y la Educación Rural en el Asentamiento Dênis Gonçalves del MST...
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11939
10.20873/uft.rbec.e11939
2021
ISSN: 2525-4863
12
problemas y necesarias transformaciones
sociales. Tal postura metodológica está
íntimamente relacionada, por lo tanto, al
horizonte ético-político de una psicología
crítica que tiene en consideración la
historización de la relación del sujeto con
la sociedad. En ese sentido, Lane (1994)
comprende la investigación-acción como
praxis científica por excelencia, basada en
una concepción de construcción de
conocimiento en Psicología que considera
la relación sujeto-sujeto y no sujeto-objeto.
Tomando en cuenta las
provocaciones de Fals-Borda (1983, p.47)
“¿Cuál es el tipo de conocimiento que
queremos y necesitamos?”, presentaremos
los sujetos implicados en la experiencia: la
comunidad Dênis Gonçalves, la Escuela
Estadual Carlos Henrique dos Santos
Ribeiro y sus educadoras; el Grupo Marcus
Matraga de Psicología Comunitaria;
estudiantes de la escuela en proceso de
alfabetización y, principalmente, las
autoras y autores del libro de memorias
Costura de la vida. A pesar de la propuesta
de este artículo es ser específicamente un
relato de investigación propiamente dicho,
la investigación acción participativa nos
inspiró en todo el proceso, pues guiamos
nuestras acciones a partir del diálogo y del
intercambio constante con la comunidad.
Tales procesos dialógicos y participativos,
permitieron una producción de saberes y
reflexiones críticas construidas a partir de
la praxis, una teorización de nuestra
experiencia práctica y no una mera
aplicación de las teorías. Los resultados y
productos alcanzados, principalmente la
decisión de la escritura colectiva del libro,
fueron parte de ese proceso que puede
contribuir en la apertura de caminos de
articulaciones fecundas entre extensión,
investigación y enseñanza en Psicología
Comunitaria.
Contextualización y descripción del
territorio de la experiencia y de los
actores sociales
El asentamiento de reforma agraria
Dênis Gonçalves, antiguo latifundio
ocupado por el MST en 2010, fue
regularizado en 2013 por el Instituto
Nacional de Colonización y Reforma
Agraria (INCRA), y cuenta con 137
familias de trabajadoras y trabajadores
rurales. Está ubicado en la Zona de la Mata
de Minas Gerais, con una extensión de
4.321 hectáreas y abarca principalmente
las áreas rurales de los municipios de
Goianá, Chácara, Coronel Pacheco y São
João Nepomuceno. La antigua hacienda
Fortaleza de Sant’Anna fue uno de los
mayores latifundios de la región,
responsable por gran parte de la
producción cafetera a mediados del siglo
XIX e inicios del siglo XX (Souza, 2019).
Oliveira, C. P., Afonso, J. B., Rodrigues, P. B., Guilherme, T. G., Ronzani, T. M., & Herédia, M. C. G. (2021). Costura de la vida: encuentros entre la
Psicología Social Comunitaria y la Educación Rural en el Asentamiento Dênis Gonçalves del MST...
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11939
10.20873/uft.rbec.e11939
2021
ISSN: 2525-4863
13
La lucha por la educación siempre
estuvo presente en las luchas por la
reforma agraria popular en el MST. En ese
sentido, la Escuela Estadual Carlos
Henrique dos Santos Ribeiro, de enseñanza
fundamental y media, es fruto y conquista
de la presión del movimiento sobre el
Estado, con el objetivo de hacer cumplir el
derecho básico de la educación y construir
en lo cotidiano del asentamiento Dênis
Gonçalves, la realidad de la Educación
Rural, con fuertes referencias en las
experiencias y luchas campesinas. Antes
de la institucionalización de la escuela en
2018, las experiencias educativas en el
asentamiento ganaron espacio en la red
estadual, a partir de la implementación, en
2016, de la segunda dirección de la
Escuela Estadual Maria Ilydia Rezende de
Andrade, iniciando sus actividades con 4
grupos de clase de Educación de Jóvenes y
Adultos (Souza, 2019).
El grupo Marcus Matraga de
Psicología Comunitaria en contextos
rurales, tiene sus orígenes a mediados del
2017, a partir del movimiento de un
profesor del Departamento de Psicología
de la Universidad Federal de Juiz de Fora,
para retomar en su área de actuación el
debate académico y formativo de inserción
de la Psicología en las ruralidades. En ese
momento, fue establecida una red de
profesores de otros departamentos,
profesionales y militantes, formando así un
equipo compuesto horizontalmente por
estudiantes de pregrado y posgrado.
Esa articulación inicial generó
entonces una colaboración entre otras
universidades, redes académicas y
movimientos sociales que ya desarrollaron
acciones de relevancia en el campo. El
nombre del grupo hace memoria al
psicólogo Marcus Vinicius de Oliveira
Silva, asesinado en una región de
conflictos de tierras al interior de Bahía, y
quien fue un referente en la lucha por una
Psicología con compromiso social.
El grupo permanece activo y
modificándose conforme a las nuevas
dinámicas y realidades que se presentan,
desarrollando, desde entonces, actividades
de extensión, investigación y fomentando
ruedas de conversación, oficinas de
formación y estudio universitario. También
son establecidas colaboraciones en
acciones de cuidado con asentados y
personas acampadas en áreas con
conflictos agrarios. Específicamente la
experiencia relatada en este artículo, hizo
parte de una de las acciones de la práctica
curricular obligatoria en Psicología Social
y Comunitaria en Contextos Rurales del
curso de Psicología de la UFJF e iniciación
científica, desarrolladas en el año de 2018.
Oliveira, C. P., Afonso, J. B., Rodrigues, P. B., Guilherme, T. G., Ronzani, T. M., & Herédia, M. C. G. (2021). Costura de la vida: encuentros entre la
Psicología Social Comunitaria y la Educación Rural en el Asentamiento Dênis Gonçalves del MST...
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11939
10.20873/uft.rbec.e11939
2021
ISSN: 2525-4863
14
La inserción en el campo
La entrada en campo se inició por
medio del contacto con líderes del
asentamiento Dênis Gonçalves, a través de
la interlocución de un miembro del Grupo
Marcus Matraga, que ya tenía experiencia
de inserción en el territorio. En el año de
2018, la construcción de las actividades
tuvo un carácter de extensión, escucha y
familiarización del territorio, con una
variedad de estrategias y herramientas
utilizadas. Para eso utilizamos diferentes
metodologías participativas y procesos de
inserción en campo, protagonizados por la
PSC, tales como la familiarización, el
diagnóstico participativo y acción en el
territorio (Rozani, Lefebvre & Silveira,
2021). Todas las fases fueron desarrolladas
colectivamente, a través de reuniones con
sectores del MST y asentados, utilizando
dinámicas de grupo y priorizando
estrategias de participación. Para el
registro de las etapas, utilizamos cuadernos
de campo de la observación participante, a
partir de lo cotidiano del asentamiento y
conversaciones informales. Todo el
planeamiento y acciones del grupo fueron
pactados y construidos con todos los
involucrados a partir de las reuniones y
registros. Entre algunos análisis y acciones
realizadas por el grupo, en el presente
trabajo nos enfocamos en el relato de
experiencias junto a un grupo de
estudiantes inscritos en la modalidad:
Educación de Jóvenes y Adultos (EJA), en
proceso de alfabetización en la Escuela
Estadual Carlos Henrique Ribeiro dos
Santos en el municipio de Goianá-MG. Por
lo tanto, en este momento, optamos por un
carácter más descriptivo de esa acción.
Después de meses de inserción en el
territorio, fue posible establecer diferentes
vivencias, espacio de intercambios y
escucha, facilitados por la directora de la
escuela y que se legitimó a posteriori junto
a la profesora y a los alumnos de la
escuela. Fueron realizados encuentros con
frecuencia semanal en los que se
desarrollaron dinámicas grupales, que
exploraban las historias de vida de los
estudiantes. Como explica Borges, Torales
& Guerra (2011), la historia de vida es un
relato situado en determinado contexto
histórico y debe ser organizada y
conceptualizada; parte de un compromiso
ético de los profesionales, pues se
fundamenta en el entendimiento de las
relaciones que los sujetos establecen
consigo mismos, con los otros y con el
mundo.
El grupo de estudiantes de EJA en la
primera serie de alfabetización, contaba
con 4 “jóvenes viejos”, ex-colonos de este
territorio. Esta nomenclatura colonos
era usada entre ellos y otras personas para
identificar los habitantes de la región desde
Oliveira, C. P., Afonso, J. B., Rodrigues, P. B., Guilherme, T. G., Ronzani, T. M., & Herédia, M. C. G. (2021). Costura de la vida: encuentros entre la
Psicología Social Comunitaria y la Educación Rural en el Asentamiento Dênis Gonçalves del MST...
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11939
10.20873/uft.rbec.e11939
2021
ISSN: 2525-4863
15
antes de la ocupación realizada por el
MST. El grupo de estudiantes estaba
compuesto por dos señores y dos señoras,
trabajadores y trabajadoras del campo,
todos marcados por historias de vida
atravesadas por la realidad socio-histórica
del local. Durante las dinámicas grupales
pudimos observar los atravesamientos de la
ancestralidad africana e indígena, y
también, de los procesos de inmigración
italiana en la región. Todos presentaban
significaciones al largo de la vida, valores
tales como la familia, la religiosidad y la
tierra, lo que rebelaba duras condiciones de
trabajo, con suspiros a través de los juegos.
Además, relataban sobre parentescos en
algún nivel y que cargaban rasgos
consanguíneos, marcas de una región
abandonada por los colonizadores.
La educadora construyó un espacio
junto a los estudiantes que valorizaba las
narrativas que iban emergiendo sobre lo
cotidiano de la vida en el campo,
enfatizando aspectos de la afectividad,
siempre presentes en el día a día de la
escuela y en los relatos de cada uno. Ella
se colocó en una posición de mediadora,
que participaba de los cuentos, en la
mayoría de las veces como oyente, pero
también colocando su historia de vida en
cuestión. Fueron intercambios que
permitieron la construcción de un espacio
de encuentro afectivo más allá del salón de
clase, dimensión que permitió una armonía
en la entrada de los 3 pasantes (estudiantes
en periodo de práctica) que también
compartieron historias. Inicialmente la
normal desconfianza sobre “qué estaban
haciendo aquí aquella chica y chicos” se
rompió en el proceso de apertura, interés y
compromiso por las historias de vida allí
compartidas por parte de los estudiantes y
pasantes. A partir de esa rica vivencia, fue
levantada la necesidad de construir un
espacio legitimado de relaciones para que
la voluntad de intercambio pudiese tener la
debida acogida. Es importante resaltar que
tales relaciones fueron construidas como
una vía de doble mano, los saberes
populares y la riqueza de este
conocimiento por parte de los ex-colonos
modificaron a cada uno de los pasantes en
diferentes niveles y con naturaleza impar.
Registros de la experiencia
Como ya fue descrito anteriormente,
a través de una perspectiva participativa,
utilizamos diversas estrategias para
registrar nuestra experiencia y recorrido en
el territorio, lo que nos posibilitó
reflexionar sobre nuestra acción y que
pudiésemos discutir colectivamente con las
personas involucradas.
Oliveira, C. P., Afonso, J. B., Rodrigues, P. B., Guilherme, T. G., Ronzani, T. M., & Herédia, M. C. G. (2021). Costura de la vida: encuentros entre la
Psicología Social Comunitaria y la Educación Rural en el Asentamiento Dênis Gonçalves del MST...
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11939
10.20873/uft.rbec.e11939
2021
ISSN: 2525-4863
16
Diário de Campo
La herramienta puede ser utilizada en
diferentes perspectivas y mucho de lo que
se absorbe con este tipo de material se
aprende en el campo empírico; parte de
una intimidad del autor y la significación
de los elementos observados y vividos
(Oliveira, 2014). Cada integrante de la
práctica realizó sus propias anotaciones y
se conectó con la realidad presentada en el
territorio. Las reuniones del grupo Marcus
Matraga, pocos días después de haber
hecho las visitas, favorecían este tipo de
escritura para retomar algunos puntos,
además de eso la distancia del territorio en
relación a la ciudad posibilitó diálogos
entre los integrantes del grupo después de
las vivencias, lo que permitía también una
construcción grupal de este contenido y
resignificación a partir de las puntuaciones
del otro.
Recurso fotográfico
El grupo recibió entrenamiento de un
técnico de la UFJF y fotógrafo profesional;
con elementos teóricos y prácticos. La
fotografía como recurso fue vista de forma
crítica por el grupo, entendiendo que no
estábamos buscando reforzar sentidos
romantizados y bucólicos, sino que
sirviesen como elementos de estudio de los
diferentes significados y construcciones
socio-político-históricas-culturales. Este
instrumento ofrece una alternativa de
narrar e interpretar la realidad, más allá de
discursos cristalizados, y de promover
nuevas percepciones y sentidos en los
involucrados (Gomes & Dimenstein,
2014). Presentar este recurso a los
participantes y el resultado de este
material, puede facilitar procesos de
autopercepción e identidad.
Caminata comunitaria
Fue realizada una caminata junto con
los estudiantes en uno de los encuentros,
pasando por el lote de cada uno y por los
principales locales de la comunidad
evocados por ellos, tales como las ruinas
de la sede de la antigua Hacienda Fortaleza
de Sant’Anna, el terreno de café, el local
donde afirman que era el antiguo
alojamiento de los esclavos, etc. Durante
esas caminatas, experiencia también
sistematizada por Ximenes y Moura Jr.
(2013), fue posible fortalecer las vivencias
de encuentro que generaron procesos
reflexivos importantes para el desarrollo de
la acción. A partir de las narrativas,
cuentos y memorias compartidas en la
caminata, se percibió la necesidad de
recuperación de la memoria histórica, una
de las tareas urgentes propuestas por
Martín-Baró (2009) en su proyecto de
Psicología de la Liberación. Las fotos de
Oliveira, C. P., Afonso, J. B., Rodrigues, P. B., Guilherme, T. G., Ronzani, T. M., & Herédia, M. C. G. (2021). Costura de la vida: encuentros entre la
Psicología Social Comunitaria y la Educación Rural en el Asentamiento Dênis Gonçalves del MST...
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11939
10.20873/uft.rbec.e11939
2021
ISSN: 2525-4863
17
ese día fueron presentadas al grupo en otro
encuentro con el fin de evaluar cuáles
estaban aptas para el libro, además de
desarrollar títulos para cada una y escuchar
y elaborar esas elecciones.
Dinámica grupal y construcción del libro
Después de algún tiempo de
inserción en el grupo, fue propuesto a los
participantes una dinámica que exploraría
las historias de vida de cada uno y sus
entrelazamientos, y para eso fue
establecido un contrato grupal con
horarios, compromisos y posibilidades.
Así, se firmó un acuerdo horizontal y de
intercambios de saberes populares y
saberes académicos que permitiría a partir
de los diferentes contrastes, la acción y
reflexión que constituye la praxis
(Oliveira, Ximenes, Coelho & Silva, 2008;
Fals-Borda, 1983, 1986).
Para facilitar, simbolizar y significar
la escucha de los participantes, fue
desarrollada una dinámica que consistía
básicamente en dibujar y/o escribir en
hojas pequeñas de papel, hechos notables
en su trayecto de vida, creando una línea
de tiempo para cada estudiante. Las hojas
eran atadas con cuerdas para ilustrar las
líneas de la vida de cada uno. Los
encuentros fueron divididos en fases de la
vida desde el nacimiento hasta el tiempo
presente.
Como eran 3 pasantes para 4
estudiantes, fue posible una escucha
individual y de acogimiento durante la
actividad, pero comprendiendo los
procesos grupales siempre presentes. Los
propios estudiantes eran muy cercanos y
les gustaba compartir con el grupo, cada
uno a su manera, elementos de su historia
de vida y de lo cotidiano. Vale destacar, de
acuerdo con Silva (2015) la importancia de
la dimensión afectiva presente en los
procesos grupales, el brillo en los ojos que
puede ser percibido en las vivencias y
cómo eso trae la potencialidad de
fortalecer procesos de movilización
comunitaria, de identidad y pertenencia,
participación, luchas y sentidos de
comunidad (Costa & Silva, 2015).
El plan inicial consistía en hacer un
encerramiento entrelazando, de manera
simbólica, las cuerdas, para discutir los
cruzamientos entre las líneas de tiempo en
aquel territorio y momento socio-histórico,
discutiendo cómo llegaron hasta aquél
momento presente con aquellas personas a
su lado. Sin embargo, a partir de la
dinámica grupal y construcción de lazos en
la comunidad, floreció una demanda de
materializar aquellas actividades de alguna
manera. Por ese motivo, de forma
colectiva, se dio la idea de construir el
libro Costura de la Vida. Así, el libro
cuenta con la actividad con las hojas y
Oliveira, C. P., Afonso, J. B., Rodrigues, P. B., Guilherme, T. G., Ronzani, T. M., & Herédia, M. C. G. (2021). Costura de la vida: encuentros entre la
Psicología Social Comunitaria y la Educación Rural en el Asentamiento Dênis Gonçalves del MST...
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11939
10.20873/uft.rbec.e11939
2021
ISSN: 2525-4863
18
cuerdas, pero también con canciones
populares, fotos tomadas en el territorio y
poemas escritos y digitados por ellos
mismos, en esa importante fase de
alfabetización; lo que resinificó el proceso
de las actividades de educación.
Fue organizada en el año de 2019
una ceremonia de lanzamiento del libro,
contando con algunos ejemplares impresos,
además de la versión digital.
El día en el que el libro Costura de la
vida fue lanzado, nuevas personas se
habían agregado a este grupo y otra
pasante de psicología hizo un poema
muy especial: ‘ Mira que alegría /
Poder narrar para el mundo / Quien
antes no escribía / Ahora alfabetizado
/ Con su propia grafía / Sea en forma
de prosa / Sea en una poesía /
Hablaron de sus vidas / Tristezas y
alegrías / De los hijos, padres,
compañeros / Del campo y del día a
día / Presente aquí está un pueblo /
Antes no se conocía / Que aprendió
uno con otro / Propagó sabiduría.’
(Nota de diario de campo, marzo de
2019).
El momento fue marcado por la
celebración, la mística e intercambio, sea
de saberes, de afectos y sabores. Permitió
un encerramiento aún más significativo y
simbólico para el grupo, además de un
material de las memorias para cada uno,
para la escuela, para las familias, para la
comunidad, y que ahora está siendo
compartido con más personas.
Reflexiones y desdoblamientos a partir
de la Costura de la Vida
La experiencia de construcción del
libro Costura de la Vida nos provoca a
movilizar nuestra consciencia y
comprensión divididas y siempre
insuficientes de lo que somos, no somos y
de lo que queremos y podemos ser. De
hecho, nos recuerda Martins (2020),
nosotros especialmente los brasileños,
somos ambiguos “presos en las incertezas
de una travesía inconclusa y sin destino”
(p.30) en la búsqueda de nuestra identidad
híbrida, en la tensión de la autenticidad e
inautenticidad, en el constante movimiento
de un “venir a ser que no cumple sino de
modo siempre incompleto y siempre
insuficiente” (p. 10). Bosi (2013) resalta la
importancia de la raíz etimológica de la
palabra experiencia: aquello que salta fuera
- ex - del perímetro de un círculo ya
recorrido. Salir de nuestro lugar, extrapolar
las fronteras de una psicología urbano-
centrada. Experimentar el campo y su
gente, encontrarse con el otro, aprender,
compartir, construir lazos afectivos,
vivenciar el Asentamiento Dênis
Gonçalves como una comunidad de
destino.
Sumergiéndose en el pequeño mundo
cotidiano de la comunidad del
Asentamiento Dênis Gonçalves, es que se
evidencia el protagonismo de las personas
Oliveira, C. P., Afonso, J. B., Rodrigues, P. B., Guilherme, T. G., Ronzani, T. M., & Herédia, M. C. G. (2021). Costura de la vida: encuentros entre la
Psicología Social Comunitaria y la Educación Rural en el Asentamiento Dênis Gonçalves del MST...
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11939
10.20873/uft.rbec.e11939
2021
ISSN: 2525-4863
19
comunes inmersas en el vivir de cada día,
con sus historias de vida tejidas al margen
de la historia oficial. Se asume aquí la
posición de las mujeres y hombres simples
como protagonistas de la Historia, con el
derecho de buscar en ella, un lugar, el
debido reconocimiento y, sobretodo, la
participación en la definición de los
rumbos de la sociedad. Así, nos colocamos
en la búsqueda por develar las
potencialidades de una mejor y más
profunda comprensión de la compleja
totalidad concreta y sus contradicciones:
“son los simples que nos liberan de los
simplismos” (Martins, 2020, p. 12).
El grupo Marcus Matraga necesitó
recorrer diversos caminos hasta encontrar
los caminos de vida de Doña María, Doña
Marina, Don Mateus y Don Arides, en
la escuela del campo. Ex-colonos de
aquella tierra, que llegaron mucho antes de
la ocupación de los compañeros del MST y
aun así no tenían posesión de aquél
territorio. Fue después de toda una vida de
trabajo arduo que ellos estaban allí,
aprendiendo a leer y a escribir. El
latifundio no tenía nada que ofrecer a
aquellos ex-colonos, además de las marcas
de una tierra agotada por el declive del
ciclo del café y la inseguridad de las
relaciones precarias de vivienda y trabajo.
El derecho a la educación sólo fue posible,
por lo tanto, a partir de la lucha y conquista
de la tierra. Además del usufructo del lote
y de la posibilidad de fortalecer el
pertenecimiento de trabajar y vivir en el
campo, conquistaron también el derecho de
entrar en una escuela y construir
conocimiento: romper las cercas del
latifundio y de la ignorancia.
Es tiempo de compartir historias,
cultivar la memoria y conocimientos vivos;
identificarse con el otro, mirar otros
horizontes. El espacio de intercambio de
experiencias de vida a través del proceso
grupal, permitió una rica manifestación de
la afectividad, encuentros y vidas que
revelan la posibilidad de buscar aquello
que (Gonçalves, 2019) llama de espejos
enterrados: todo un universo simbólico y
cultural los modos de vida campesinos,
pensamientos, afectos, memorias y
conocimiento que es sistemáticamente
invisibilizado, escondido y que podría ser
referencia para la comprensión crítica de
nuestra propia identidad. Mirar tales
espejos enterrados y deconstruir los
espejos distorsionados que nos fueron
dados, a partir del proceso de la
colonización, que colocan en las sombras
nuestras matrices culturales indígenas y
africanas.
La oportunidad, por ejemplo, de oír a
“Don” Mateus Marcelino en una pequeña
conversación sobre las leyendas que
rondan la presencia indígena en la región,
Oliveira, C. P., Afonso, J. B., Rodrigues, P. B., Guilherme, T. G., Ronzani, T. M., & Herédia, M. C. G. (2021). Costura de la vida: encuentros entre la
Psicología Social Comunitaria y la Educación Rural en el Asentamiento Dênis Gonçalves del MST...
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11939
10.20873/uft.rbec.e11939
2021
ISSN: 2525-4863
20
y testimoniar cómo él construye, poco a
poco, un conocimiento identitario, que va
más allá de ser un descendiente de
indígenas, para identificarse él mismo
como uno; es de un valor indescriptible.
Reencontrar espejos enterrados, por lo
tanto, significa colocarse en la búsqueda
por la descolonización de la subjetividad,
abrirse al otro silenciado, recuperar la
memoria histórica que nos constituye como
sujeto. Camino de búsqueda por la
aprehensión crítica y consciente acerca de
nosotros mismos, nuestras raíces,
problemas, contradicciones, salidas
alternativas de los laberintos y trampas de
nuestro tiempo.
De acuerdo con Martins (2020), el
análisis de las singularidades de la historia
local a partir de las narrativas y memorias
de personas simples, enriquece la
comprensión de los grandes procesos
históricos y sus contradicciones. Es por eso
que, en la expresión y memoria de “Don”
Mateus, el éxodo rural en busca de mejores
condiciones de vida, el retorno y la lucha
por la tierra, la negación y el derecho a la
educación, procesos que marcan la
formación social del Brasil, se concretizan
de manera histórica en la piel: “Es en el
ámbito local que la Historia es vivida y es
donde tiene sentido para el sujeto de la
Historia” (Martins, 2020, p. 117). Según el
autor, más que enriquecer la comprensión
de la historia, “se enriquece también la
consciencia histórica de quien actúa en la
esperanza de dar sentido a su destino en el
destino del género humano” (p. 117).
Bosi (2013) aborda la temática de la
memoria como algo fundamental para la
Psicología Social, dando énfasis a los
aspectos de lo cotidiano y del vivir que
constituyen la subjetividad y el arraigo en
la comunidad: “del vínculo con el pasado
se extrae la fuerza para la formación de
identidad” (p.16). Por consiguiente, aquí
son analizadas, memorias familiares,
memorias del trabajo, un conjunto de
historias de mujeres y hombres del campo
que se colocan en el camino de la
construcción de la Educación Rural. Lane
(1984), al proponer el camino para la
reformulación de una Psicología Social
Crítica, nos provoca a considerar la
historicidad en la constitución del sujeto
como producto y productor de la realidad:
“recuperar el individuo en la intersección
de su historia con la historia de su
sociedad” (p. 13). Siguiendo tal
provocación, en este trabajo son
compartidas memorias que revelan el nexo
entre la vida de cada uno, tejidas en
complicaciones, sueños, conquistas,
luchas, nuestro tiempo, nuestras angustias
y dilemas, caminos truncados, encrucijadas
históricas y otras posibilidades. Tejer hilos
Oliveira, C. P., Afonso, J. B., Rodrigues, P. B., Guilherme, T. G., Ronzani, T. M., & Herédia, M. C. G. (2021). Costura de la vida: encuentros entre la
Psicología Social Comunitaria y la Educación Rural en el Asentamiento Dênis Gonçalves del MST...
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11939
10.20873/uft.rbec.e11939
2021
ISSN: 2525-4863
21
de vida, singularidades, cada cual con sus
colores y coser la trama del vivir colectivo.
lo que se me viene más fuerte a la
memoria: la hora del recreo. Yo salía
temprano de la casa y cuando llegaba
al asentamiento, yo quedaba ansioso
por la hora de la merienda, pues a esa
hora yo ya estaba con hambre. Nos
reuníamos en la cocina comunitaria.
Fue donde pude conocer a los otros
profesores, algunos alumnos de otras
clases, además de doña Celma, que
era responsable por preparar toda esa
comida deliciosa. Comida hecha por
las manos de quien tuvo que labrar en
el propio terreno de la vida social su
lugar en esta sociedad tan injusta y
desigual. Tuve un gran placer en la
compañía de doña Celma y con
tremenda gratitud por ser alimentado
por la comida que ella preparaba.
(Nota de diario de campo, marzo de
2019).
Memoria, para Bosi (2013), no es
una mera función cognitiva superior o un
repertorio de recuerdos. Es una actividad
del espíritu, un trabajo sobre el tiempo;
tiempo vivido, impregnado de sentidos y
significados por la cultura y por el
individuo. Memoria no es pasividad, sino
una forma organizadora de reencontrar
narrativas, como un acto de creación, una
tarea sobre si y el mundo. La memoria,
como el pasado reconstruido, no es
refugio, es fuente, manantial de razones de
luchar. De acuerdo con Fanon (2005), la
persona colonizada
cuando utiliza el pasado, debe
hacerlo con la intención de abrir el
futuro, invitar para la acción, fundar
la esperanza. Pero, para garantizar la
esperanza, para darle densidad, es
necesario participar de la acción,
involucrarse en cuerpo y
alma…colaborar muscularmente (p.
267).
La memoria, construida en esta
perspectiva crítica, temporalizada e
historizada, se insiere, de esta manera, en
las luchas necesarias por la
descolonización y liberación (Arantes,
2020).
Consideraciones finales
La experiencia aquí sistematizada fue
construida por diferentes manos,
incluyendo miembros del Grupo Marcus
Matraga y de la Escuela Estadual Carlos
Henrique Ribeiro dos Santos. Todas esas
manos marcadas por el compromiso social
a partir de una toma de decisión y posición
frente a la realidad concreta, en el plan de
acciones (Freire, 1975). Sistematizar y
reflexionar, por lo tanto, sobre esta
experiencia realizada en el primer año de la
escuela y con el primer grupo de
estudiantes, se torna para nosotros una gran
responsabilidad y desafío histórico:
contribuir para que la educación rural sea,
de hecho, consolidada a partir de la
realidad y de las especificaciones de cada
comunidad campesina. Así, también, que
la Psicología Comunitaria sea construida
en una praxis comprometida con las
necesidades, demandas, sueños, y que,
Oliveira, C. P., Afonso, J. B., Rodrigues, P. B., Guilherme, T. G., Ronzani, T. M., & Herédia, M. C. G. (2021). Costura de la vida: encuentros entre la
Psicología Social Comunitaria y la Educación Rural en el Asentamiento Dênis Gonçalves del MST...
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11939
10.20873/uft.rbec.e11939
2021
ISSN: 2525-4863
22
sobre todo, contribuya en el camino de
liberación junto a las comunidades del
campo en la lucha por la reforma agraria
popular.
La experiencia fue relatada en
memoria de “Don” Mateus Marcelino, uno
de los estudiantes autores del libro Costura
de la Vida, que se dedicó y contribuyó con
la realidad del territorio de tantas maneras
y con una presencia única; y a quien,
usando sus propias palabras, “la vida lo
vivió” al inicio de 2021, mientras
producíamos este artículo. Los
sentimientos de gratitud, orgullo y tantos
otros sentimientos difíciles de anotar en el
papel por haber hecho parte de esos ricos
encuentros marcados por tantos momentos
de aprendizaje, es lo que realmente nos
toca como hombres y mujeres.
Es importante resaltar el papel que
esas experiencias tienen en la construcción
de una Psicología comprometida y justa
frente a la realidad, y que dialogue con
diferentes saberes y disciplinas. De
acuerdo con nuestra percepción, es
evidente que el conocimiento que advino
por parte de los estudiantes a través de la
sabiduría popular, ancestral del campo,
trajo para nosotros una gran contribución.
Esperamos que esos encuentros sean cada
vez más frecuentes y que las dinámicas se
molden para las diferentes realidades y
territorios, contribuyendo en la formación
de profesionales atentos a la realidad
práctica.
Referências
Arantes, S. L. F. (2020). Notas sobre a
Memória: Identidade e Participação na
Psicologia Social. SCIAS. Direitos
Humanos e Educação, 3(2), 184-207.
Recuperado de
https://revista.uemg.br/index.php/sciasdirei
toshumanoseducacao/article/view/5143
Bock, A. M. B. (2003). Psicologia e sua
ideologia: 40 anos de compromisso com as
elites. In Bock, A. M. B. (Org.). Psicologia
e o Compromisso Social (pp. 15-28). São
Paulo: Cortez.
Borges, M. G., Torales, M. A., & Guerra,
T. (2011). Os estudos biográficos como
contributo metodológico para o campo
educativo-ambiental: reflexões a partir de
uma experiência investigativa com famílias
assentadas no Rio Grande do Sul, Brasil.
Pesquisa em Educação Ambiental, 6(2),
45-60. https://doi.org/10.18675/2177-
580X.vol6.n2.p45-60
Bosi, E. (2013). O Tempo Vivo da
Memória: ensaios de Psicologia Social.
ed. São Paulo: Ateliê Editorial.
Caldart, R. S. (2012). Educação do campo.
In Caldart, R. S., Pereira, I. B., Alentejano,
P., Frigotto, G. (Orgs.) Dicionário da
Educação do Campo (pp. 257-265). São
Paulo: Expressão Popular.
Caldart, R. S. (2009). Educação do campo:
notas para uma análise de percurso.
Trabalho, Educação e Saúde, 7(1), 35-64.
https://doi.org/10.1590/S1981-
77462009000100003
Calegare, M. G. A. (2015). Rural-urbano,
estudos rurais e ruralidades: saberes
necessários à Psicologia Social. In Lima,
Oliveira, C. P., Afonso, J. B., Rodrigues, P. B., Guilherme, T. G., Ronzani, T. M., & Herédia, M. C. G. (2021). Costura de la vida: encuentros entre la
Psicología Social Comunitaria y la Educación Rural en el Asentamiento Dênis Gonçalves del MST...
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11939
10.20873/uft.rbec.e11939
2021
ISSN: 2525-4863
23
A. F.; Antunes, D. C., & Calegare, M. G.
A. (Orgs.), A Psicologia Social e os atuais
desafios ético-políticos no Brasil (pp. 437-
457). Porto Alegre: ABRAPSO.
Conselho Federal de Psicologia. (2013).
Referências Técnicas para Atuação
das(os) Psicólogas(os) em Questões
Relativas a Terra. Brasília: CFP.
Costa, S. L., & Silva, C. R. C. (2015).
Afeto, memória, luta, participação e
sentidos de comunidade. Pesquisas e
Práticas Psicossociais, 10(2), 283-291.
Recuperado em 18 de janeiro de 2021, de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S1809-
89082015000200006&lng=pt&tlng=pt
Coutinho, C. N. (2010). O estruturalismo e
a miséria da Razão. São Paulo: Expressão
Popular.
Fals-Borda, O. (1983). Aspectos teóricos
da pesquisa participante: considerações
sobre o significado e o papel da ciência na
participação popular. In Brandão, C. R.
(Org.). Pesquisa Participante (pp. 42-62).
São Paulo: Brasiliense.
Fals-Borda, O. (1986). Conocimiento y
poder popular - lecciones con campesinos
de Nicarágua, México y Colombia. (2ª ed).
Bogotá: Siglo XXI.
Fanon, F. (2005). Os Condenados da
Terra. Juiz de Fora: ed. UFJF.
Freire, P. (1998). Educação e mudança.
São Paulo: Paz e Terra.
Freire, P. (1975). Extensão ou
comunicação? Rio de Janeiro: Paz e Terra.
Freire, P. (2005). Pedagogia do Oprimido.
(49ª ed.). Rio de Janeiro: Paz e Terra.
Freitas, M. F. Q. (2007). Psicologia na
comunidade, psicologia da comunidade e
Psicologia (Social) Comunitária: práticas
da psicologia em comunidade nas décadas
de 60 a 90, no Brasil. In Campos, R. H. F.
(Org.). Psicologia Social Comunitária: da
solidariedade à autonomia (pp. 54-80).
Petrópolis, RJ: Vozes.
Freitas, M. F. Q. (2011). Construcción y
consolidación de la psicología social
comunitaria en Brasil: conocimientos,
prácticas y perspectivas. In Montero, M.,
& Serrano-García, I. (Orgs.). Historias de
la psicología comunitaria en America
Latina: participación y transformación
(pp. 91-113). Buenos Aires: Paidós.
Gadotti, M. (2017). Extensão
universitária: para quê?. São Paulo:
Instituto Paulo Freire.
Gomes, M. A. F., & Dimenstein, M.
(2014). Pesquisa Qualitativa em Psicologia
e Saúde Coletiva: Experimentações com o
Recurso Fotográfico. Psicologia: Ciência e
Profissão, 34(4), 804-820.
https://doi.org/10.1590/1982-
370001422013
Gonçalves, B. S. (2019). Nos caminhos da
dupla consciência: América Latina,
Psicologia e descolonização. São Paulo:
Ed. do Autor.
Gonçalves, M. A., & Portugal, F. T.
(2012). Alguns apontamentos sobre a
trajetória da Psicologia social comunitária
no Brasil. Psicologia: Ciência e Profissão,
32(SPE), 138-153.
https://doi.org/10.1590/S1414-
98932012000500010
Gonçalves, M. A., & Portugal, F. T.
(2016). Análise histórica da psicologia
social comunitária no Brasil. Psicologia &
Sociedade, 28(3), 562-571.
https://doi.org/10.1590/1807-
03102016v28n3p562
Landini, F. (2015). La noción de psicología
rural y sus desafíos en el contexto
latinoamericano. In Landini, F. (Org.).
Oliveira, C. P., Afonso, J. B., Rodrigues, P. B., Guilherme, T. G., Ronzani, T. M., & Herédia, M. C. G. (2021). Costura de la vida: encuentros entre la
Psicología Social Comunitaria y la Educación Rural en el Asentamiento Dênis Gonçalves del MST...
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11939
10.20873/uft.rbec.e11939
2021
ISSN: 2525-4863
24
Hacia una psicología rural
latinoamericana (pp. 21-32). Buenos
Aires: CLACSO.
Lane, S. T. M. (1994). Psicologia Social e
uma nova concepção de homem para a
Psicologia. In Lane, S. T. M., & Codo, W.
(Orgs.). Psicologia Social: o homem em
movimento (pp. 10-19). ed. São Paulo:
Brasiliense.
Leite, J. F. (2015). Movimentos sociais e
ruralidades no Brasil. In Landini, F. (Org.).
Hacia una psicología rural
latinoamericana (pp. 97-102). Buenos
Aires: CLACSO.
Leite, J. F., Macedo, J. P. S., Dimenstein,
M., & Dantas, C. (2013). A formação em
Psicologia para a atuação em contextos
rurais. In Leite, J. F., & Dimenstein, M.
(Orgs.) Psicologia e contextos rurais (pp.
27-55). Natal: EDUFRN.
Martín-Baró, I. (2009). Para uma
Psicologia da Libertação. In Guzzo, R. S.
L., & Lacerda Jr. F. (Orgs.). Psicologia
Social para a América Latina: o resgate da
Psicologia da Libertação (pp. 189-197).
Campinas, SP: Alínea.
Martins, J. S. (2020). A sociabilidade do
homem simples: cotidiano e história na
modernidade anômala. ed. São Paulo:
Contexto.
Medeiros, L. S. de. (2012). Latifúndio. In
Caldart, R. S., Pereira, I. B., Alentejano,
P., & Frigotto, G. (Orgs.) Dicionário da
Educação do Campo (pp. 445-451). São
Paulo: Expressão Popular.
Nascimento, V. A. S. (2019).
Contribuições da psicologia da libertação
para a atuação do (a) psicólogo (a) no
campo (Dissertação de Mestrado em
Psicologia). Universidade Federal de
Goiás, Goiânia.
Netto, J. P. (2017). O que é marxismo. São
Paulo: Brasiliense.
Oliveira, F. P., Ximenes, V. M., Coelho, J.
P. L., & Silva, K. S. (2008). Psicologia
Comunitária e Educação Libertadora.
Psicologia: Teoria e Prática, 10(2), 147-
161.
Oliveira, R. C. M. (2014). (Entre)linhas de
uma Pesquisa: o diário de campo como
dispositivo de (in)formação na/da
abordagem (auto)biográfica. Revista
Brasileira de Educação de Jovens e
Adultos, 2(4), 69-87.
Paludo, C. (2012). Educação popular. In
Caldart, R. S., Pereira, I. B., Alentejano,
P., Frigotto, G. (Orgs.) Dicionário da
Educação do Campo (pp. 280-286). São
Paulo: Expressão Popular.
Prado Jr, C. (2014). A revolução
brasileira; A questão agrária no Brasil.
São Paulo: Companhia das Letras.
Ronzani, T. M. Mendes, K. T., Oliveira, C.
P., & Leite, J. F. (2019). Contextos rurais e
Psicologia Comunitária: um encontro
possível e necessário. In Carvalho-Freitas,
M. N., Freitas, L. C. Pollo, T. C. (Orgs.).
Instituições, saúde e sociedade:
contribuições da Psicologia (pp. 59-79).
Belo Horizonte: UEMG.
Ronzani, T. M., Lefebvre, M. L., &
Silveira, P. S. (2021). Community Social
Psychology: Contributions to
Understanding and Practices of Drug Use
Care. In Andrade A. L. M., De Micheli D.,
Silva E.A., Lopes F. M., Pinheiro B. O.,
Reichert R. A. (Eds.) Psychology of
Substance Abuse (pp. 191-203). Springer,
Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-
62106-3_13
Saforcada, E. (2015). Por qué y para qué
una psicología rural en
indoafroiberoamérica. In Landini, F.
(Org.). Hacia una psicología rural
Oliveira, C. P., Afonso, J. B., Rodrigues, P. B., Guilherme, T. G., Ronzani, T. M., & Herédia, M. C. G. (2021). Costura de la vida: encuentros entre la
Psicología Social Comunitaria y la Educación Rural en el Asentamiento Dênis Gonçalves del MST...
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11939
10.20873/uft.rbec.e11939
2021
ISSN: 2525-4863
25
latinoamericana (pp. 35-46). Buenos
Aires: CLACSO.
Santos, R. (2017). História da Educação do
Campo no Brasil: o protagonismo dos
movimentos sociais. Revista Teias, 18(51),
210-224.
https://doi.org/10.12957/teias.2017.24758
Semeraro, G. (2006). Intelectuais
"orgânicos" em tempos de pós-
modernidade. Cadernos CEDES, 26(70),
373-391. https://doi.org/10.1590/S0101-
32622006000300006
Silva. M. V. (2015). Práticas em psicologia
comunitária e processos de mobilização
social: provocações para um debate.
Pesquisas e práticas psicossociais, 2(10),
292-300.
Silva, K. B., & Macedo, J. P.. (2017).
Psicologia e Ruralidades no Brasil:
Contribuições para o Debate. Psicologia:
Ciência e Profissão, 37(3), 815-830.
https://doi.org/10.1590/1982-
3703002982016
Silva, K. B., & Macedo, J. P.. (2019).
Psicologia e ruralidade: reflexões para
formação em psicologia. Estud.
Interdiscip. Psicol, 10(3), 97-120.
https://doi.org/10.5433/2236-
6407.2019v10n3p97
Souza, W. J. C. (2019). MST, a luta e a
conquista da terra: a experiência
educativa do Assentamento Denis
Gonçalves (Dissertação de Mestrado em
Educação). Universidade Federal de Juiz
de Fora, Juiz de Fora.
Ximenes, V. M., & Moura Jr., J. F. (2013).
Psicologia Comunitária e comunidades
rurais do Ceará: caminhos, práticas e
vivências em extensão universitária. In
Leite, J. F., & Dimenstein, M. (Orgs.).
Psicologia e Contextos Rurais (pp. 453-
473). Natal: EDUFRN.
i
A versão digital do livro pode ser acessada na
íntegra a partir do link
https://www.ufjf.br/crepeia/files/2021/05/COSTUR
A-DA-VIDA-1.pdf
Información del articulo / Article Information
Recibido en: 01/04/2021
Aprobado en: 05/05/2021
Publicado en: 12/07/2021
Received on April 01st, 2021
Accepted on May 04th, 2021
Published on July, 12th, 2021
Contribuciones en el artículo: Los autores Conrado
Pável de Oliveira, Júlia Batista Afonso, Pedro Barino
Rodrigues, Tháles Gonçalves Guilherme fueron
responsables de la redacción, elaboración, análisis y
sistematización de la experiencia; La autora Marli da Cruz
Gonçalves Herédia fue responsable de la redacción y
análisis de la experiencia. El autor Telmo Mota Ronzani
fue responsable de la redacción, elaboración y revisión del
contenido del manuscrito. Todos los autores fueron
responsables de la aprobación de la versión final
publicada.
Author Contributions: The authors Conrado Pável de
Oliveira, Júlia Batista Afonso, Pedro Barino Rodrigues,
Tháles Gonçalves Guilherme were responsible for the
writing, elaboration, analysis and systematization of the
experience; The author Marli da Cruz Gonçalves Herédia
was responsible for the writing and analysis of the
experience. The author Telmo Mota Ronzani was
responsible for the writing, elaboration and revision of the
manuscript content. All authors were responsible for the
approval of the final version to be published.
Oliveira, C. P., Afonso, J. B., Rodrigues, P. B., Guilherme, T. G., Ronzani, T. M., & Herédia, M. C. G. (2021). Costura de la vida: encuentros entre la
Psicología Social Comunitaria y la Educación Rural en el Asentamiento Dênis Gonçalves del MST...
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e11939
10.20873/uft.rbec.e11939
2021
ISSN: 2525-4863
26
Conflictos de Intereses: Los autores han declarado que
no existe conflicto de intereses con respecto a este
artículo.
Conflict of Interest: None reported.
Evaluación del artículo
Artículo evaluado por los revisores.
Article Peer Review
Double review.
Agencia de financiación
Universidade Federal de Juiz de Fora.
Funding
Universidade Federal de Juiz de Fora.
Cómo citar este artículo / How to cite this article
APA
Oliveira, C. P., Afonso, J. B., Rodrigues, P. B., Guilherme,
T. G., Ronzani, T. M., & Herédia, M. C. G. (2021). Costura
de la vida: encuentros entre la Psicología Social
Comunitaria y la Educación Rural en el Asentamiento
Dênis Gonçalves del MST. Rev. Bras. Educ. Camp., 6,
e11939. http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e11939
ABNT
OLIVEIRA, C. P.; AFONSO, J. B.; RODRIGUES, P. B;,
GUILHERME, T. G.; RONZANI, T. M.; HERÉDIA, M. C. G.
Costura de la vida: encuentros entre la Psicología Social
Comunitaria y la Educación Rural en el Asentamiento
Dênis Gonçalves del MST. Rev. Bras. Educ. Camp.,
Tocantinópolis, v. 6, e11939, 2021.
http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e11939