Revista Brasileira de Educação do Campo
Brazilian Journal of Rural Education
ARTIGO/ARTICLE/ARTÍCULO
DOI: http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e13142
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13142
10.20873/uft.rbec.e13142
2021
ISSN: 2525-4863
1
Este conteúdo utiliza a Licença Creative Commons Attribution 4.0 International License
Open Access. This content is licensed under a Creative Commons attribution-type BY
Enfoques, modelos y líneas emergentes en educación
patrimonial: hacia una educación de calidad a través de
las artes
Sofía Marín-Cepeda1, Carmen Gómez-Redondo2
1 Universidad de Valladolid, España. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Facultad de
Educación y Trabajo Social. Paseo de Belén 1, 47011 Valladolid, España. 2 Universidad de Valladolid, España. Facultad de
Educación, Segovia, España.
Autor para correspondência/Author for correspondence: sofiavictoria.marin@uva.es
RESUMEN. Los últimos cambios paradigmáticos en la
didáctica del patrimonio apuntan a la necesidad de la
participación y la experiencia subjetiva en los diseños
educativos y, desde los últimos años, han aparecido diversas
investigaciones que apelan a la educación plástica y visual y su
expresión como herramientas para la mediación entre las
personas y el patrimonio. Se pretende analizar la producción
académica sobre educación patrimonial a través de las TPV
(técnicas plásticas y visuales) en revistas de las bases de datos
de la Web Of Science Core Collection (WOS) en los últimos 10
años (2010-2020). Se realizaron búsquedas y análisis
bibliográficos a través de análisis de indicadores de alto
impacto, efectuando búsquedas microespecializadas en WOS.
Se aplicaron técnicas bibliométricas para identificar las
principales líneas de investigación, temáticas y TPV utilizadas.
Los datos se procesaron con VOSviewer y un análisis cualitativo
en profundidad. En relación con los resultados se han podido
observar cuatro enfoques un primer enfoque centrado en la
comunicación del patrimonio, un segundo enfoque centrado en
el uso de técnicas plásticas como forma de expresión, un tercer
enfoque centrado en el uso de las TIC como herramienta
educativa y un cuarto enfoque centrado en la relación
experiencial con el entorno.
Palabras clave: educación patrimonial, técnicas de expresión
plástica y visual, modelos educativos, análisis bibliométrico.
Marín-Cepeda, S., & Gómez-Redondo, C. (2021). Enfoques, modelos y líneas emergentes en educación patrimonial: hacia una educación de calidad a través de las
artes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13142
10.20873/uft.rbec.e13142
2021
ISSN: 2525-4863
2
Emerging approaches, models and lines on heritage
education: towards a quality education through arts
ABSTRACT. The latest paradigm shifts in heritage didactics
focuses to the need of participation and subjective experience in
educational designs and, during the last years, several researches
have arisen around plastic and visual education and its use as
tools for mediation between people and heritage. The aim of
this article is to analyze the academic production on heritage
education through PVT (plastic and visual techniques) in
journals of the Web of Science Core Collection (WOS)
databases in the last 10 years (2010-2020). Bibliographic
searches and analyses were performed through high-impact
indicator analysis, making microspecialized searches in WOS.
Bibliometric techniques were applied to identify the main lines
of research, topics and PVT. The data were processed with
VOSviewer and an in-depth qualitative analysis. In relation to
the results, four approaches have been observed: a first approach
focused on the communication of heritage, a second one focused
on the use of plastic techniques as a form of expression, a third
one focused on the use of ICT as an educational tool, and a
fourth one focused on the experiential relationship with the
environment.
Keywords: heritage education, plastic and visual expression
techniques, educational models, bibliometric analysis.
Marín-Cepeda, S., & Gómez-Redondo, C. (2021). Enfoques, modelos y líneas emergentes en educación patrimonial: hacia una educación de calidad a través de las
artes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13142
10.20873/uft.rbec.e13142
2021
ISSN: 2525-4863
3
Enfoques, modelos e linhas emergentes na educação
patrimonial: para uma educação de qualidade por meio
das artes
RESUMO. As últimas mudanças paradigmáticas na educação
patrimonial apontam para a necessidade de participação e
experiência subjetiva em projetos educativos e, nos últimos
anos, surgiram vários estudos de investigação que apelam à
educação visual e plástica e à sua expressão como instrumentos
de mediação entre as pessoas e o patrimônio. O objetivo é
analisar a produção acadêmica sobre educação patrimonial
através do TPV (técnicas plásticas e visuais) em revistas das
bases de dados da coleção Web of Science Core (WOS) nos
últimos 10 anos (2010-2020). As pesquisas e análises
bibliográficas foram realizadas através da análise de indicadores
de alto impacto, realizando pesquisas microespecializadas no
WOS. Foram aplicadas técnicas bibliométricas para identificar
as principais linhas de investigação, tópicos e TPV utilizados.
Os dados foram processados com o VOSviewer e uma análise
qualitativa aprofundada. Em relação aos resultados, foram
observadas quatro abordagens: uma primeira abordagem
centrada na comunicação do patrimônio, uma segunda
abordagem centrada na utilização de técnicas plásticas como
forma de expressão, uma terceira centrada na utilização das TIC
como instrumento educativo e uma quarta centrada na relação
experimental com o ambiente.
Palavras-chave: educação patrimonial, técnicas de expressão
plástica e visual, modelos educativos, análise bibliométrica.
Marín-Cepeda, S., & Gómez-Redondo, C. (2021). Enfoques, modelos y líneas emergentes en educación patrimonial: hacia una educación de calidad a través de las
artes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13142
10.20873/uft.rbec.e13142
2021
ISSN: 2525-4863
4
Introducción
La educación es una acción clave
para la protección y salvaguardia
sostenible del patrimonio, sin embargo,
una acción educativa desde la perspectiva
patrimonial va mucho más allá de la simple
transmisión de contenidos, pretende un
intercambio de significados con el
patrimonio, un crecimiento social y
cultural y por tanto requiere de una acción
educativa de calidad centrada en la
experiencia y la participación (Calaf,
2009). Ante esta perspectiva, se hace
necesario repensar el patrimonio y la
educación patrimonial como herramienta y
no únicamente como objetivo, para así
llegar a la denominada educación de
calidad, que no debe confundirse con
calidad educativa (Reyes et al., 2016):
Una educación de calidad debe
contribuir a formar un ser humano de
calidad, para una sociedad de
calidad, en la cual sus miembros
gocen de una vida de calidad. Esto
implica una educación que, al
plegarse a la calidad, como cualidad,
se aviene al propósito de la búsqueda
de un mejor estatus de vida para
aquellos a quienes cobija …
La educación de la que hablamos
viene promovida por el deseo de
seres humanos de alcanzar una vida
más plena, a través del desarrollo de
nuestras potencialidades y
capacidades. …
Pero ¿qué ocurre cuando lo que se
“sustantiva”, el término principal de
la oración es la calidad, y la
educación se relega a una segunda
instancia “semántica” en la cual
representa aquello hacia lo que se
dirige la “nominación” esencial? El
sentido es radicalmente distinto.
La educación deja de parecerse a un
servicio público amparado por el
Estado y empieza a asemejarse más a
una “mercancía” típica del comercio
privado, a la que aplican normas de
calidad. Aquí también adquiere la
estructura de una dinámica
“compleja” (por la cantidad de
factores y procesos involucrados),
pero más inclinada a lo “complicado”
y altamente diferenciadora, donde los
procesos docentes van por un lado y
los de gestión y administración y los
de generación de conocimiento y
proyección social van por otro. (pp.
258-260).
Al hablar de una educación de
calidad no nos referimos, por tanto, a un
proceso de transmisión de conocimiento,
sino de una experiencia (Dewey, 2008). La
diferencia radica en las características que
el autor atribuye a una experiencia: a)
relación entre las partes (estética), que en
el contexto educativo lo marca el propio
diseño educativo, es decir, el carácter
educativo y programado de una acción
docente es lo que atribuye coherencia a la
experiencia, b) finalidad, que en el caso de
la educación patrimonial resulta la
patrimonialización del elemento y c) la
acción, que finalmente, debe estar asociada
a una emoción pero además debe tener en
cuenta que hacer y padecer deben estar
unidos para formar la experiencia, por
tanto no basta con observar, sentir,
escuchar, oler, etc. sino que también es
necesario modelar, amasar, construir,
Marín-Cepeda, S., & Gómez-Redondo, C. (2021). Enfoques, modelos y líneas emergentes en educación patrimonial: hacia una educación de calidad a través de las
artes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13142
10.20873/uft.rbec.e13142
2021
ISSN: 2525-4863
5
hundir, etc. Por tanto, no tememos afirmar
que la acción educativa para generar
experiencias, para permear realmente en
los procesos de patrimonialización e
identización debe pasar necesariamente por
la sensorialidad y la experiencia propia.
Desde nuestro punto de vista, los procesos
artísticos (explorativos, expresivos,
comunicativos, creativos…) no solo son
aplicables para comprender el arte, sino
para comprender cualquier manifestación
natural y cultural, así pues, entendemos
que se puede patrimonializar cierto
ecosistema, un invento o un monumento a
través de la práctica artística. E incluso,
siendo más atrevidos, creemos que las
intervenciones realizadas desde lo artístico
suman un plus en los procesos de
patrimonialización.
Esto nos lleva a la necesidad de la
expresión, en este caso plástica, en la
acción educativa patrimonial, planteando
no solo un entorno propicio para la
experiencia (Dewey, 2008), sino también
una metáfora de los procesos de
patrimonialización e identización que
ocurren en la acción educativa (Gómez-
Redondo & Borghi, 2021):
La metáfora y el proceso creativo en
nos permiten visibilizar y
compartir estos procesos, ser
conscientes de los cambios que
ocurren a nivel subjetivo y permitir
un diálogo en torno a esto, ayudando
así a la empatía, como sentimiento
fundamental en la creación de
identidades colectivas (p. 191).
En línea con esto, la definición de los
procesos creativos en base a los vínculos y
las relaciones entre bienes y personas
revierten en el propio sujeto y en sus
esquemas identitarios y subjetivos,
formulando una visión de la educación
artística desde una perspectiva patrimonial,
donde el vínculo funciona como
desencadenante de aprendizajes,
constituyendo un modelo educativo en
mismo (Marín-Cepeda, 2017, 2021). Así
pues, el empleo de técnicas artísticas en la
educación patrimonial no solo aumenta el
aprendizaje permanente (Turtkan, 2019),
sino que, además, permite conectar lo
subjetivo con la práctica educativa:
La educación Artística va más allá de
la ejecución de técnicas, permite la
expresión, la aportación de la propia
mirada y la proyección de lo
subjetivo, por tanto, permite una
mayor subjetivación del patrimonio.
A través de la creación de una obra
subjetivas creamos significados
subjetivos para el patrimonio,
llegamos a la apropiación simbólica
(Fontal, 2008). El arte nos abre un
canal, el incluso una autopista desde
el patrimonio a la persona (Gómez-
Redondo & Borghi, 2021, p. 191).
Objetivos y método
El objetivo de esta investigación es
analizar las publicaciones de alto impacto
en el periodo 2010-2020 sobre la
Marín-Cepeda, S., & Gómez-Redondo, C. (2021). Enfoques, modelos y líneas emergentes en educación patrimonial: hacia una educación de calidad a través de las
artes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13142
10.20873/uft.rbec.e13142
2021
ISSN: 2525-4863
6
educación patrimonial a través de la
expresión plástica y visual, en las bases de
datos de la Web of Science Core Collection
(WOS). Los análisis profundizan en el
impacto, los modelos y las líneas
emergentes. Con ello, respondemos a las
siguientes preguntas de investigación:
1. ¿Cuál es la producción científica
indexada en WOS en torno a la
educación patrimonial a través de la
educación artística, plástica y visual?
2. ¿En qué países se desarrollan las
investigaciones localizadas?, ¿en qué
revistas se publican?, ¿en qué áreas?,
¿cuál es su impacto y quiénes son los
autores o grupos de investigación
referentes?
3. ¿Cuáles son las líneas temáticas que
abordan?, ¿cuáles son sus métodos y
modelos?
4. ¿Cómo contribuyen a la calidad de la
educación patrimonial?
Descripción de la muestra
Se definió el periodo 2010-2020
como franja de búsqueda para conocer la
producción científica de alto impacto más
reciente en la disciplina. Se aplicaron
búsquedas microespecializadas en las
bases de datos WOS:
- Science Citation Index Expanded
(SCI-Expanded)
- Social Sciences Citation Index
(SSCI)
- Arts and Humanities Citation Index
(AHCI)
- Emerging Sources Citation Index
(ESCI)
Los descriptores de búsqueda giran
en torno a 4 ejes: “heritage”, “education”,
“arts/artistic” y “techniques/artistic
techniques”, adecuados a la temática y
objetivos del estudio. A partir de las
combinaciones entre los descriptores, se
aplicaron búsquedas sistemáticas en las
bases de datos, lo que permitió exportar un
total de 433 publicaciones.
Estas fueron filtradas de acuerdo a su
concordancia con el tema de estudio. Este
filtrado arrojó un resultado de 58
documentos que, una vez exportados al
gestor de referencias EndNote y aplicada la
eliminación de duplicados, resultó en una
muestra total de 55 documentos, de los
cuales el 98.182% son artículos y un
1.818% book review (tabla 1).
Tabla 1- Proceso de filtrado muestral y resumen de resultados básicos. Fuente: adaptación de Rodríguez-Medina,
et al., (2020).
Proceso de búsquedas en WOS y filtrado de resultados (2010-2020)
Resultados totales
433
Filtrado de adecuación temática
58
Marín-Cepeda, S., & Gómez-Redondo, C. (2021). Enfoques, modelos y líneas emergentes en educación patrimonial: hacia una educación de calidad a través de las
artes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13142
10.20873/uft.rbec.e13142
2021
ISSN: 2525-4863
7
Eliminación de duplicados (Endnote)
55
Media de citas por documento
3,05
Suma de citas totales
168
Fuente: Elaboración propia.
Fases
El análisis de los datos se estructuró
en 3 fases:
- Fase I. Búsquedas en WOS.
Introducción de descriptores y
combinaciones. Se exportaron los
resultados a EndNote y después a
Refman (RIS).
- Fase II. VOSviewer. En la segunda
fase se sometieron a análisis y
visualización de redes los datos
obtenidos, a través de los análisis de
ítems con VOSviewer.
- Fase III. En la tercera fase se
realizaron análisis descriptivos para
analizar la evolución de las
publicaciones detectadas, sus líneas
temáticas, procedencia, países de
publicación y autores referentes.
Técnicas de análisis de datos
Se ha desarrollado un análisis
bibliográfico a través de un mapeo
científico, aplicando la metodología
desarrollada por Rodríguez-Medina et al.
(2020) a partir de Börner, Chen y Boyack
(2003) y Börner y Polley (2014).
Siguiendo con los autores, en este método
se aplican tres técnicas bibliométricas:
- Visualización de similitudes (Van
Eck y Waltman, 2010).
- Evolución y mapeo temático (Cobo
et al., 2011).
- Técnica visual analytics (Chen,
Ibewke y Hou, 2010).
En el procesamiento cuantitativo de
los datos se aplicó el software VOSviewer
(Van Eck & Waltman, 2013). Este
programa permite procesar los datos y
visualizar las redes bibliométricas en
función de diversos parámetros, como la
frecuencia de ocurrencias y co-ocurrencias
y similitudes a partir de clusters, ítems y
relaciones.
Resultados
A continuación, en la presentación de
los resultados y análisis de datos seguimos
un esquema similar al planteado por
Rodríguez-Medina et al. (2020).
Evolución de la investigación en
educación patrimonial a partir de las
artes
Los documentos se encuadran en 19
categorías dentro de la clasificación WOS
Marín-Cepeda, S., & Gómez-Redondo, C. (2021). Enfoques, modelos y líneas emergentes en educación patrimonial: hacia una educación de calidad a través de las
artes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13142
10.20873/uft.rbec.e13142
2021
ISSN: 2525-4863
8
(tabla 2). Encontramos que un 29.091% de
los documentos se publicaron en revistas
de la categoría “Humanities
Multidisciplinary”, seguida de “Education
and Educational Research” (27.273%) y
“Art” (20.0%). La temática objeto de
nuestro estudio es principalmente abordada
desde las humanidades, la educación y las
artes.
Tabla 2 - Reparto de la muestra en las categorías de la Web of Science.
Web of Science Categories
%
Humanities Multidisciplinary
29.091
Education Educational Research
27.273
Art
20.0
Social Sciences Interdisciplinary
5.455
Communication
3.636
Folklore
3.636
Fuente: Elaboración propia.
Atendiendo a las publicaciones
localizadas por año, apreciamos un
incremento significativo en la producción
en la educación patrimonial a partir de las
artes y las técnicas plásticas y visuales
entre 2018 y 2020 (39 artículos). Entre los
años 2016 y 2018 el número de
publicaciones se mantuvo estable (5 a 7
publicaciones por año). En cambio, desde
2011 a 2013 no se localizaron
publicaciones relacionadas con la temática.
Una de las causas del incremento es la
incorporación de la base de datos ESCI a
partir de 2015 (tabla 3 y gráfico 1).
Tabla 3 - Agrupación de la muestra localizada por año de publicación.
Publication years
Nº publications
2020
24
2019
10
2018
5
2017
5
2016
7
2015
2
2014
1
2011-2013
0
2010
1
Fuente: Elaboración propia.
Marín-Cepeda, S., & Gómez-Redondo, C. (2021). Enfoques, modelos y líneas emergentes en educación patrimonial: hacia una educación de calidad a través de las
artes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13142
10.20873/uft.rbec.e13142
2021
ISSN: 2525-4863
9
Gráfico 1 - Incremento porcentual de las publicaciones 2010-2020.
Fuente: Elaboración propia.
Revistas, instituciones y autores con más
producción
En la tabla 4 se recogen las revistas
con mayor número de artículos de la
muestra seleccionada.
Tabla 4 - Revistas con mayor número de artículos de educación patrimonial a través de las artes.
Source titles
% of 55
Arte, individuo y sociedad
10.909
Artnodes
3.636
International Journal of Art Design Education
3.636
International Journal of Education through Art
3.636
Tercio creciente
3.636
Fuente: Elaboración propia.
Las publicaciones se localizan en un
total de 67 instituciones/grupos de
investigación/universidades. El gráfico 2
muestra las instituciones con mayor
presencia en los artículos localizados. Cabe
destacar la Universidad de Valladolid
(18.182%) y la Universidad de Valencia
(5.455%). Las siguientes con mayor
presencia en un mismo porcentaje (3.636)
son la Universidad de Extremadura, U.
Huelva, U. País Vasco, U. Granada, U.
Helsinki, U. Murcia y U. Zaragoza.
Marín-Cepeda, S., & Gómez-Redondo, C. (2021). Enfoques, modelos y líneas emergentes en educación patrimonial: hacia una educación de calidad a través de las
artes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13142
10.20873/uft.rbec.e13142
2021
ISSN: 2525-4863
10
Gráfico 2 - Instituciones con mayor producción.
Fuente: Elaboración propia.
Atendiendo a los países de
procedencia de los autores, el gráfico 3 nos
muestra los países con más porcentaje de la
muestra seleccionada. Destaca España por
el alto porcentaje de artículos (49.091%),
que alcanza casi la mitad de la muestra. Le
sigue Brasil, Finlandia, Italia y Turquía
con un porcentaje menor (7.273), y Francia
(5.455) y Australia (1.818).
Gráfico 3 - Porcentaje de artículos por países.
Fuente: Elaboración propia.
De los documentos localizados, los
más citados fueron seis (tabla 5).
Posteriormente, los analizamos en
profundidad para detectar las
metodologías, modelos y técnicas artísticas
aplicadas.
Marín-Cepeda, S., & Gómez-Redondo, C. (2021). Enfoques, modelos y líneas emergentes en educación patrimonial: hacia una educación de calidad a través de las
artes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13142
10.20873/uft.rbec.e13142
2021
ISSN: 2525-4863
11
Tabla 5 - Relación de documentos con mayor número de citas.
TÍTULO
AUTORES
REVISTA
Nº DE
CITAS
A Survey of Augmented, Virtual,
and Mixed Reality for Cultural
Heritage
Bekele, Mafkereseb Kassahun;
Pierdicca, Roberto; Frontoni,
Emanuele; Malinverni, Eva
Savina; Gain, James
ACM JOURNAL ON
COMPUTING AND
CULTURAL HERITAGE
81
Heritage through Arts Education in
Primary Stage
Fontal-Merillas, Olaia
ARTE INDIVIDUO Y
SOCIEDAD
15
Intangible Cultural Heritage:
Towards collaborative planning of
educational interventions
Ott, Michela; Dagnino, Francesca
Maria; Pozzi, Francesca
COMPUTERS IN
HUMAN BEHAVIOR
11
Film Education: Memory and
Heritage
Clarembeaux, Michel
COMUNICAR
9
Heritage Nodes. Analysis of
personal heritage links
Fontal-Merillas, Olaia; Marin-
Cepeda, Sofia
ARTE INDIVIDUO Y
SOCIEDAD
8
Field Trip to a Historic House
Museum with Preschoolers: Stories
and Crafts as Tools for Cultural
Heritage Education
Aerila, Juli-Anna; Ronkko,
Marja-Leena; Gronman, Satu
VISITOR STUDIES
6
Análisis de palabras clave
En total las 55 publicaciones
describen 222 keywords. Aplicamos el
análisis de co-ocurrencia con VOSviewer.
Se detecta un total de 30 palabras clave por
su frecuencia y conexiones (gráfico 5).
Destacan las palabras clave “Education”,
“Heritage”, “Art”, “Educational research”,
“heritage education”, “Arts & humanities”,
“cultural heritage”, “identity”, entre otras.
Como vemos, estas palabras hacen
referencia al patrimonio, la educación, las
artes y la identidad. Entre las palabras
referidas a las artes y las técnicas plásticas
y visuales, encontramos “art”, “ICT”,
“contemporary art”, “crafts”, “augmented
reality” y “virtual reality”. En relación con
las metodologías, encontramos
“Educational research”, action research”,
“collaboration”, “communication”. Los
datos del gráfico se clasifican en 7 clusters
que se relacionan a través de 147 links
(total link strength 242).
Marín-Cepeda, S., & Gómez-Redondo, C. (2021). Enfoques, modelos y líneas emergentes en educación patrimonial: hacia una educación de calidad a través de las
artes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13142
10.20873/uft.rbec.e13142
2021
ISSN: 2525-4863
12
Gráfico 5 - Mapa de co-ocurrencias de las palabras clave con VOSviewer.
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 6 - Tabla de co-ocurriencias de las palabras clave.
Keyword
Occurrences
Total link strength
Education
15
45
Heritage
15
44
Art
14
40
Education & educational research
15
39
Heritage education
11
35
Arts & humanities
16
34
Cultural heritage
14
34
Identity
7
27
Art education
5
15
Culture
5
13
Research
4
13
Museum
3
11
Primary education
3
11
ICT
2
10
Links
2
10
University
3
10
Action research
2
9
Contemporary art
2
9
Museum education
3
9
Arts education
2
8
Collective memory
2
8
Collaboration
3
7
Crafts
2
7
Perceptions
2
7
Augmented reality
2
6
Cultural
2
6
Social sciences
5
5
Comunication
2
4
Teacher training
2
4
Virtual reality
2
4
Fuente: Elaboración propia.
Marín-Cepeda, S., & Gómez-Redondo, C. (2021). Enfoques, modelos y líneas emergentes en educación patrimonial: hacia una educación de calidad a través de las
artes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13142
10.20873/uft.rbec.e13142
2021
ISSN: 2525-4863
13
Sometemos a un análisis cualitativo
las 222 keywords de la muestra.
Recogemos, a continuación, las palabras
clave detectadas en los títulos y abstract de
las publicaciones relacionadas con las
TPV. Siguiendo el parámetro de co-
ocurrencia se seleccionaron 28 ítems,
organizados en 4 clusters y 21 links (total
strength 15.00) (gráfico 6). Los items son:
ICT, augmented reality, contemporary art,
crafts, virtual reality, activities with
images, creative analysis, interactive
digital storytelling, mobile art publications,
music, performative perspective, theater,
prhot essay, visual narratives, drawing,
installation, art activities, computer,
creative drama, film/radio/television, fine
arts, mixed reality, mobile learning in
visual arts, narratives, drama, virtual
environment, art therapy, wall paintings
(Gráfico 6).
Gráfico 6 - Palabras clave relacionadas con técnicas artísticas en VOSviewer.
Fuente: Elaboración propia.
Por último, sometemos la muestra a
un análisis de co-ocurrencias en los
campos “resumen” y “título”, obteniendo
una matriz de co-ocurrencias donde se
encontraron 149 enlaces a través del
algoritmo de agrupamiento de VOSviewer
de conteo binario. Las palabras se
seleccionaron con una frecuencia igual o
superior a 5, lo que arrojó un resultado de
38 ítems sometidos a un filtrado
intencional, obteniendo 20 ítems agrupados
en 3 clúster (total link stregnth: 312). El
Marín-Cepeda, S., & Gómez-Redondo, C. (2021). Enfoques, modelos y líneas emergentes en educación patrimonial: hacia una educación de calidad a través de las
artes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13142
10.20873/uft.rbec.e13142
2021
ISSN: 2525-4863
14
color de los nodos y enlaces representa el
clúster o grupo asignado por el algoritmo
del programa (Gráfico 7). Los ítems más
frecuentes relacionados con nuestro objeto
de estudio fueron: “museum”,
“experience”, “identity”, “activity”,
“technique”, “idea”, “creation”, “tool”,
“technology”, entre otros.
Gráfico 7 - Matriz de co-ocurrencias de ítems más frecuentes en los campos “Título” y “Abstract”.
Fuente: Elaboración propia.
Discusión
El análisis cualitativo en profundidad
de los documentos seleccionados nos
permite esbozar diversos enfoques que
enmarcan las líneas de indagación más
recientes en torno a la educación
patrimonial a partir de las técnicas
plásticas y visuales:
- Enfoque basado en el lenguaje
visual/audiovisual: La idea de
reinterpretar el patrimonio a través de la
mirada es una idea que permanece latente
en todo proceso de interpretación. Así
pues, este enfoque se centra en el proceso
de comunicación que permite el entorno
artístico, es decir, se centra en las historias
que se pueden narrar a través del lenguaje
visual y audiovisual.
El arte nos permite mirar a través de
otros ojos, y esto sin lugar a dudas
nos descubre elementos o fenómenos
que antes no habíamos visto. Lo que
me gustaría mostrar a través de esta
exposición textual es que la práctica
artística es en una estrategia de
exploración, una herramienta en la
aventura fenomenológica de la vida,
un útil de visión y percepción que va
Marín-Cepeda, S., & Gómez-Redondo, C. (2021). Enfoques, modelos y líneas emergentes en educación patrimonial: hacia una educación de calidad a través de las
artes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13142
10.20873/uft.rbec.e13142
2021
ISSN: 2525-4863
15
más allá de lo visual. (Perales, 2015,
p. 81).
Así pues, en los artículos analizados
el cine aparece como el arte de la memoria
y se propone la producción de vídeos para
abordar la memoria individual y/o
colectiva. Aparece no solo la idea de
interpretar y generar una vinculación con
lo observado, sino también la idea de
narración digital interactiva/narrativas
visuales del patrimonio. De manera
general se emplean estos elementos para la
creación de narraciones visuales, la
generación de microhistorias que vinculan
el elemento con las características
peculiares de cada participante. Por tanto,
la fotografía o la narrativa audiovisual no
se proponen como un mero elemento de
documentación, sino como la historia de un
vínculo.
La fotografía estereoscópica, por su
fácil creación y manejo, puede ser
una herramienta de interés en ese
avance pues posibilita conocer el
pasado de una manera comprensible,
crítica y sensorial. …Por medio de la
inmersión virtual se consiguen
resultados óptimos en el trabajo con
el patrimonio y se desarrolla el
trabajo sobre contenidos curriculares
de forma novedosa y creativa (Ferrer-
Peris & Colomer-Rubio, 2019).
Este enfoque de visibilización de los
vínculos identitarios a través de las artes
plásticas ha sido ampliamente abordado
por otros autores, llegando a definir
modelos educativos basados en la
materialización creativa de vínculos
(Marín-Cepeda 2017 y 2021).
Estos autores marcan dos principales
usos del lenguaje visual, por un lado, el
uso del lenguaje visual como medio para la
comunicación con el público participante,
que es la gran estrategia comunicativa en la
que se centran los entornos virtuales y las
TIC. Pero aparece otro lado, que es
realmente interesante para esta aportación,
es el uso de los lenguajes visuales y
audiovisuales como medio para la
comunicación desde los participantes, es
decir, como herramienta de aprendizaje a
través de la experimentación y la
participación directa. Dentro de este
enfoque se pueden encontrar algunas de las
publicaciones analizadas como Alonso-
Sanz (2018) con la propuesta de narrativas
visuales en Eslovenia; Clarembeaux (2010)
con la creación de películas para unir
memoria y patrimonio; Dilli, Mamur y
Saribas (2017) quienes proponen la
creación de imágenes para la interpretación
de los espacios de la ciudad o Gutiérrez
(2012) quien propone una conexión entre
la educación artística y el patrimonio desde
una perspectiva comunicativa.
- Enfoque basado en las técnicas
plásticas: Complementariamente al
anterior enfoque aparece una acción
educativa basada en las técnicas,
Marín-Cepeda, S., & Gómez-Redondo, C. (2021). Enfoques, modelos y líneas emergentes en educación patrimonial: hacia una educación de calidad a través de las
artes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13142
10.20873/uft.rbec.e13142
2021
ISSN: 2525-4863
16
entendiendo, por ejemplo, las artesanías
como técnica artística y como testimonio
patrimonial. Es decir, nos acercan al
conocimiento de técnicas y destrezas
tradicionales y a su forma de ejecución.
Este enfoque nos permite acercarnos al uso
de las distintas técnicas plásticas y del
artefacto artístico producido por los
propios participantes como elaboraciones a
partir del patrimonio personal,
conocimiento del entorno, la memoria, los
recuerdos. En este caso el artefacto podría
llegar a ser una metáfora del propio
proceso de patrimonialización:
La metáfora y el proceso creativo en
nos permiten visibilizar y
compartir estos procesos, ser
conscientes de los cambios que
ocurren a nivel subjetivo y permitir
un di logo en torno a esto, ayudando
así a la empatía, como sentimiento
fundamental en la creación de
identidades colectivas (Gómez-
Redondo & Borghi, 2021, p. 191).
Esto además nos puede llevar un
paso más allá, es decir, a la generación de
nuevos patrimonios a partir de los propios
artefactos artísticos elaborados por los
participantes.
La concienciación en torno al
concepto de obra o creación artística
como patrimonio, de forma que la
puesta en valor inicial añade un valor
más: el niño como agente sobre la
obra. Al tomar consciencia de que la
obra le pertenece, la desarrolla y
gestiona para su conservación porque
tiene un valor simbólico para él
(Fontal, Gómez-Redondo & Pérez,
2015, p.154).
Además.
Tomando el valor identitario de la
obra [en tanto en cuanto es una
expresión de la subjetividad de cada
persona], el niño genera vínculos
internos/externos para la formación
de la realidad, comienza a construirse
en relación con el entorno y toma
consciencia de su propia
autoconstrucción. (Fontal, Gómez-
Redondo & Pérez, 2015, p. 157).
Así pues, este enfoque tiene una
doble vertiente, por un lado, una vertiente
centrada en el aprendizaje de técnicas
artesanales, tomando así el proceso de
ejecución como un saber patrimonial a
transmitir y otra vertiente centrada en el
uso de las técnicas plásticas como
herramienta educativa para la
patrimonialización del entorno. Este
enfoque es el que se plantea en algunas de
las publicaciones analizadas como: Kokko
y Dillon (2016) que se centran en las
técnicas plásticas y el patrimonio en la
formación de los docentes; Aerila, Ronkko
y Gronman (2016) que emplean la creación
de historias y las técnicas plásticas para
infantes en un museo de historia o Gómez-
Redondo, Valle y Fontal (2020) que
plantean un estudio sobre el empleo de las
técnicas artísticas en los diseños de
Educación Patrimonial.
- Enfoque a partir de los entornos
virtuales: En la actualidad, uno de los
Marín-Cepeda, S., & Gómez-Redondo, C. (2021). Enfoques, modelos y líneas emergentes en educación patrimonial: hacia una educación de calidad a través de las
artes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13142
10.20873/uft.rbec.e13142
2021
ISSN: 2525-4863
17
enfoques con más expansión en la
educación patrimonial es la aplicación de
las TIC como cnica expresiva para
abordar contenidos patrimoniales.
Las ventajas que el mobile learning
puede ofrecer en entornos
patrimoniales son importantes desde
varios puntos de vista (Tabla 2), pero
una de las opciones más claras que ha
ofrecido esta tecnología ha sido la
posibilidad de ampliar los espacios
del museo (Vavoula, 2005). Así,
comienzan a aparecer proyectos en
espacios exteriores, dando lugar a
una interpretación contextualizada
del patrimonio Otra opción que
ofrecen estos aparatos es su
utilización como soporte para
recopilar información y manipularla,
dando lugar al desarrollo de trabajos
de indagación basados en el método
científico Por último, entre las
últimas propuestas, cabe destacar la
presencia de algunos proyectos que
favorecen el papel activo de los
usuarios en cuanto a la construcción
de conocimiento. (Vicent, Rivero &
Feliú, 2015, p. 95).
La aplicación de las TIC en la
Educación Patrimonial permite en la
actualidad una gran diversidad de usos, en
parte debido a que dentro de las TIC se
aglomeran una cantidad muy diversa de
herramientas. Estas pueden ir desde la
recreación de espacios, o la aportación de
información complementaria a la visible a
la creación de materiales propios o la
generación colectiva de conocimiento a
través de las redes sociales. Esta amplitud
de propuestas requiere de una muy diversa
implicación del participante, resultado aquí
de especial interés aquellas que requieren
mayor implicación creativa de los
participantes, como pueden ser las
propuestas lanzadas en redes sociales:
La web 2.0 se caracteriza por la
creación social de espacios on-line.
Es decir, denominamos 2.0 a aquellos
espacios de Internet que propician la
participación social masiva, de
manera que son los propios visitantes
de la página quienes construyen total
o parcialmente sus contenidos a
través de la interacción social: los
blogs al permitir el flujo de
comentarios de los lectores, las redes
sociales (Facebook, Twitter…),
canales de vídeo (YouTube, etc.), o
plataformas que muestran mundos
virtuales (OpenSimulator o Second
life), son ejemplos de ello (Vicent,
Rivero & Feliú, 2015, p. 90).
Encontramos, además, una línea de
investigación centrada trabajos en torno a
la gamificación, la aplicación de
videojuegos, aplicaciones móviles y
entornos virtuales de aprendizaje basados
en el juego para abordar contenidos
propios de la educación patrimonial.
Centrándonos en el caso de la
enseñanza de la historia, el
videojuego se puede configurar como
un laboratorio de experimentación,
en el que el alumnado puede trabajar
e interactuar virtualmente con el
conocimiento sociohistórico y con el
patrimonio (Cuenca, 2006). De esta
manera, el potencial didáctico del
videojuego se multiplica, ya que las
posibilidades de dinamización del
alumnado conllevan una enorme
motivación y permiten la
participación directa en el
descubrimiento de la historia y el
Marín-Cepeda, S., & Gómez-Redondo, C. (2021). Enfoques, modelos y líneas emergentes en educación patrimonial: hacia una educación de calidad a través de las
artes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13142
10.20873/uft.rbec.e13142
2021
ISSN: 2525-4863
18
establecimiento de hipótesis para
trabajar a partir de ellas. Si a ello le
unimos el tratamiento a partir de
problemas socialmente relevantes y
una selección de contenidos
vinculados a estos problemas el
planteamiento innovador es evidente,
sólo sería necesario el proceso de
investigación que constatara
científicamente la eficiencia didáctica
del recurso y de la perspectiva desde
la que se trabaja con él (Cuenca &
Jiménez-Palacios, 2018, p. 47).
En este enfoque se pueden inscribir
los resultados arrojados desde Rizviic et.
al. (2019) que se centra en la creación de
storytelling digitales sobre el patrimonio;
Ott, Dagnino y Pozzi (2015), con la
creación de un video game sobre el
patrimonio de Oporto.
- Enfoque a partir del cuerpo y el
entorno: Finalmente encontramos un
cuarto enfoque que centra su interés en los
procesos creativos que implican el propio
cuerpo y el entorno en la percepción e
interpretación del patrimonio.
Hablamos, por tanto, de experiencias
en las que el cuerpo y las técnicas
expresivas y narrativas se mezclan para
experimentar y sensorializar el patrimonio.
Algunas de estas técnicas empleadas son
performance, el body art, la dramatización,
el teatro o las técnicas narrativas. Como
explica Semedo (2015):
Trabajando en estas intersecciones -
que incluyen objetos y mediación-,
los espacios de aprendizaje a los que
se aspira, por lo tanto, son de
construcción de significado personal
e incluyen actividades que se basan
en el pensamiento crítico y en la
automotivación. Es decir, se espera
que a lo largo de este proceso los
estudiantes creen un significado
personal de sus propias experiencias,
de las relaciones con experiencias del
pasado y con sus propios valores y
motivaciones. Se incluye, se
reclama, se integra la emoción como
una forma de conocimiento, en un
intento por superar la oposición
diametral entre el intelecto y la
emoción. Se integra el cuerpo y la
mente o, al menos, se reconoce el
carácter corporal del pensamiento
como proceso físico y social. El
supuesto dualismo entre el sujeto y el
objeto es así mitigado (pp. 134-135).
Así pues, la implicación del cuerpo,
de la emoción y de la propia experiencia,
generan aprendizajes significativos en el
proceso de patrimonialización.
Otro ámbito de aplicación es el que
integra la Educación patrimonial a través
de la experiencia estética y artística en
diálogo con el espacio, como es la
instalación, que permite la conexión entre
espacio, ficción artística, sociedad e
historia.
Finalmente, también dentro de este
último enfoque no se pueden desoír las
propuestas que vinculan el patrimonio
cultural y natural a través de procesos
artísticos productivos, que buscan la
interpretación, la pertenencia y el cuidado
de este tipo de entorno más naturales. A
este tipo de enfoque pertenecen
publicaciones como Duzgun y Gunay
(2020) centrada en el teatro como medio
Marín-Cepeda, S., & Gómez-Redondo, C. (2021). Enfoques, modelos y líneas emergentes en educación patrimonial: hacia una educación de calidad a través de las
artes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13142
10.20873/uft.rbec.e13142
2021
ISSN: 2525-4863
19
para la transmisión del patrimonio;
Kilicaslan y Aktumsek (2020) con un
proyecto más centrado en el drama;
finalmente, por su parte, Marañón (2018)
emplea la instalación para detonar procesos
de identización en torno al patrimonio viti-
vinícola en la Rioja (España).
Conclusiones
El objetivo principal de este trabajo
pretendía analizar las publicaciones de alto
impacto en la última década en torno al uso
de la Expresión Plástica y Visual en la
Educación Patrimonial. En relación con los
resultados cuantitativos, a nuestro criterio,
no parece desdeñable el número que
conforma la muestra final, teniendo en
cuenta que el centro de interés es una
subárea dentro de una disciplina de
reciente creación, que ha aumentado su
presencia en las bases de datos en la
década analizada, lo que quiere decir que
tanto la disciplina como las subáreas más
específicas han conseguido un notable
desarrollo en los últimos años como
apuntan los resultados mostrados en el
gráfico 1.
Ha resultado también llamativo en
este estudio el análisis de las palabras clave
de los artículos que conformaban la
muestra y que giran en torno a arte,
educación, patrimonio e identidad. Los
términos arte, educación y patrimonio han
sido desde el comienzo del trabajo
términos clave, pero al desarrollar los
resultados y la discusión de estos aparece
la identidad como un término clave
asociado a la subjetividad, emoción,
experiencia, interpretación, así como otros
términos que finalmente nos conducen a la
comprensión de la Educación Plástica y
Visual como herramienta para la conexión
directa con la persona y su subjetividad
permitiendo esos procesos de
interpretación individual tan necesarios en
la Educación Patrimonial.
Así pues, en un intento por avanzar
posibles líneas de evolución, la acción de
la educación patrimonial a través de la
Educación Plástica y Visual puede tener un
impacto tanto en la socialización del
patrimonio como en cada individuo
(Gómez-Redondo, 2013), ayudando en la
conformación de las identidades y
finalmente en los procesos de construcción
de una ciudadanía activa. Además, la
construcción y visibilización de vínculos
parece perfilarse como clave metodológica
para una educación artística, plástica y
visual, significativa, motivadora y
duradera, centrada en la sensibilización
(Marín-Cepeda, 2021).
En los resultados obtenidos, España
se posiciona como un país referente en
investigación a este respecto, destacando la
Universidad de Valladolid como epicentro
Marín-Cepeda, S., & Gómez-Redondo, C. (2021). Enfoques, modelos y líneas emergentes en educación patrimonial: hacia una educación de calidad a través de las
artes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13142
10.20873/uft.rbec.e13142
2021
ISSN: 2525-4863
20
de las investigaciones. Además, cabe
señalar que las revistas con más citas en
torno a los conceptos clave de la
investigación son dos revistas españolas
que permiten la publicación en castellano.
En relación con la discusión de los
resultados, analizando las palabras clave
tanto de los títulos como de los resúmenes
de la muestra se han podido observar
cuatro enfoques respecto al uso de la
Educación Plástica y Visual en la
Educación patrimonial, un primer enfoque
centrado en la comunicación del
patrimonio, donde la Educación Plástica y
Visual se entiende como código de
comunicación; un segundo enfoque
centrado en el uso de técnicas plásticas
como forma de expresión dentro del
proceso de patrimonialización, que en
ocasiones se entiende como un patrimonio
específico a transmitir, como es el caso de
las técnicas artesanales; un tercer enfoque
centrado en el uso de las TIC como
herramienta educativa y donde la
Educación Plástica y Visual interviene en
los procesos creativos en estos medios y
finalmente, un cuarto enfoque centrado en
la relación experiencial con el entorno, a
través del cuerpo, la experimentación y el
uso subjetivo del espacio.
Los resultados de este trabajo
encaminan sus pasos hacia la construcción
de un cuerpo específico de investigación,
donde la Educación Artística se plantea en
estrecha relación con la Educación
Patrimonial, no solo como herramienta
procedimental sino como un aliado en la
construcción subjetiva del aprendizaje en
torno al patrimonio.
Referencias
Aerila, J. L., Ronkko M. L., & Gronman,
S. (2016). Field Trip to a Historic House
Museum with preschoolers: stories and
crafts as tools for cultural heritage
education. Visitor studies, 19(2), 144-155.
https://doi.org/10.1080/10645578.2016.12
20187
Alonso-Sanz, A. (2018). Visual narratives
of Slovenian local heritage. Revista Sonda.
Investigación y docencia en artes y letras,
7, 163-173.
Börner, K., & Polley, D. E. (2014). Visual
insights: a practical guide to making sense
of data. Cambridge, UK: MIT Press.
Börner, K., Chen, C., & Boyack, K. W.
(2003). Visualizing knowledge domains.
Annual Review of Information Science and
Technology, 37, 179-255.
https://doi.org/10.1002/aris.1440370106
Calaf, R. (2009). Didáctica del
Patrimonio: Epistemología, metodología y
estudio de casos. Gijón: Trea.
Chen, C., Ibewke, F., & Hou, J. (2010).
The structure and dynamics of co-citation
clusters: a multiple-perspective co-citation
analysis. Journal of the American Society
for Information and Technology, 61(7),
1386-1409.
https://doi.org/10.1002/asi.21309
Clarembeaux, M. (2010). Film education:
memory and heritage. Comunicar, 18(35),
Marín-Cepeda, S., & Gómez-Redondo, C. (2021). Enfoques, modelos y líneas emergentes en educación patrimonial: hacia una educación de calidad a través de las
artes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13142
10.20873/uft.rbec.e13142
2021
ISSN: 2525-4863
21
25-32. https://doi.org/10.3916/C35-2010-
02-02
Cobo, M. J., López-Herrera, A. G.,
Herrera-Viedma, E., & Herrera, F. (2011).
An approach for detecting, quantifying and
visualizing the evolution of a research
field: a practical application to the Fuzzy
Sets Theory field. Journal of Informetrics,
5(1), 146-166.
https://doi.org/10.1016/j.joi.2010.10.002
Cuenca, J. M., & Jiménez-Palacios, R.
(2018). Enseñando Historia y Patrimonio a
través de los videojuegos: investigación e
innovación. Rivista dell’Istituto di Storia
dell’Europa Mediterranea, 2, 43-64.
https://doi.org/10.7410/1353
Dilli, R., Mamur, N., & Saribas, S. (2017).
From de memory spaces of the city to
image a project-based learning approach in
visual art education. Journal of Qualitative
Research in Education, 5(3), 340-368.
https://doi.org/10.14689/issn.2148-
2624.1.5c3s15m
Duzgun, D., & Gunay. R. M. (2020). An
example for the use of Theatre Art in
transmission of Cultural Heritage: the play
Bir Nefes Dede Korku. Milli Folklor, 127,
101-112.
Dewey, J. (2008). El arte como
experiencia. Barcelona: Paidós.
Ferrer-Peris, J., & Colomer-Rubio, J. C.
(2019). Educación patrimonial y fotografía
estereoscópica: intervención didáctica.
Realia, 22, 45-57.
https://doi.org/10.7203/realia.22.15342
Fontal, O., Gómez-Redondo, C., & Pérez,
S. (2015). Didáctica de las artes visuales
en la infancia. Madrid: Paraninfo.
Gómez-Redondo, C. (2013). Procesos de
Patrimonialización en el arte
contemporáneo. Diseño de un Artefacto
educativo para la identización (Tesis
Doctoral). Universidad de Valladolid,
Valladolid.
Gómez-Redondo, C., & Borghi, B. (2021).
El uso de la Expresión Plástica en los
museos de Bolonia. Clío, 46, 188-201.
https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2020
465270
Gómez- Redondo, C. Valle, L., & Fontal,
O. (2020). Artistic Techniques in Heritage
Education: An exploratory SHEO-Based
Study. International Journal of Art &
Design Education, 40(1), 35-5.
https://doi.org/10.1111/jade.12332
Gutiérrez, R. (2012). Artistic education
and communication of the Heritage. Arte,
Individuo y Sociedad, 24(2), 283-299.
https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2012.v2
4.n2.39035
Kilicaslan, H., & Aktumsek, H. (2020).
The creative drama method in cultural
heritage education: Bursa Grand Mosque.
Muzeologia a Kulturne Dedicstvo-
Museology and Cultural Heritage, 8(1), 5-
17.
Kokko, S., & Dillon, P. (2016). Engaging
trainee teachers with crafts and cultural
heritage. Journal of Education Through
Art, 12(1), 21-37.
https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1854
Marañón, R. (2018). Eno-culture and
identity: the installation as a new
methodology in artistic research and
heritage education, Athenea Digital, 18(1),
431-450.
https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1854
Marín-Cepeda, S. (2017). Patrimonio en
conserva. Los vínculos identitarios como
clave de aprendizaje en el grado de
Magisterio. MIDAS, Museos e Estudos
Interdisciplinares, 8, 1-16.
https://doi.org/10.4000/midas.1317
Marín-Cepeda, S., & Gómez-Redondo, C. (2021). Enfoques, modelos y líneas emergentes en educación patrimonial: hacia una educación de calidad a través de las
artes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13142
10.20873/uft.rbec.e13142
2021
ISSN: 2525-4863
22
Marín-Cepeda, S. (2021). Definición del
Modelo Vincular En Educación Artística.
Procesos educativos y creativos basados en
los vínculos. In Buzón-García, O.,
Romero-García, C., & Verdú, A. (Orgs.).
Innovaciones metodológicas con TIC en
Educación (pp. 2135-2151). Madrid:
Dykinson.
Ott, M., Dagnino, F., & Pozzi, F. (2020).
Intangible Cultural Heritage: towards
collaborative planning of educational
interventions. Computers in Human
Behavior, 51, 1314-1319.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.11.039
Perales, V. (2015). Reflexiones de una
retratista de gorilas. In Puleo, A. (Org).
Ecología y género en diálogo
interdisciplinar (pp. 81-100). Madrid:
Plaza y Valdés.
Reyes Sánchez, G. M., G. A., Díaz Flórez,
J. A., Dueñas Suaterna, & Bernal Acosta,
A. (2016). ¿Educación de calidad o calidad
de la educación? Uno de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible y el camino para el
desarrollo humano. Revista de la
Universidad de La Salle, 71, 251-272.
Rizviic, S., Boskovic, D., Okanovic, V., et.
al. (2019). Interactive digital storytelling:
brinding cultural heritage in a classroom.
Journal of Computers in Education, 6(1),
146-166. https://doi.org/10.1007/s40692-
018-0128-7
Rodríguez-Medina, J., Gómez-Carrasco, C.
J., López-Facal, R., & Miralles-Martínez,
P. (2020). Tendencias emergentes en la
producción académica de educación
histórica. Revista de Educación, 389, 211-
235.
Semedo, A. (2015). Los objetos
performativos como herramientas de
aprendizaje en formación de los
profesionales de los museos. In Fontal, O.,
Ceballos, S., & Ibáñez-Etxeberria, A.
(Orgs). Educación y patrimonio. Visiones
caleidoscópicas (pp-121-135). Gijón: Trea.
Turtkcan, B. (2019). Cultural Heritage
Studies through Art Education: An
instructional application in the ancient city
of Aizanoi. Eurasian Journal of
Educational Reseach, 83, 29-56.
https://doi.org/10.14689/ejer.2019.83.2
Van Eck, N. J., & Waltman, L. (2010).
Software survey: VOSviewer, a computer
program for bibliometric mapping.
Scientometrics, 84(2), 523-538.
https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3
Van Eck, N. J., & Waltman, L. (2013.)
VOSviewer manual. Universiteis Leiden:
Leiden.
Vicent, N., Rivero, P., & Feliú, M. (2015).
Arqueología y tecnologías digitales en
Educación Patrimonial. Educatio Siglo
XXI, 33(1), 83-102.
https://doi.org/10.6018/j/222511
Información del Artículo / Article Information
Recibido en: 02/10/2021
Aprobado en: 23/11/2021
Publicado en: 15/12/2021
Received on October 02th, 2021
Accepted on November 23th, 2021
Published on December, 15th, 2021
Contribuciones en el Artículo: Los autores fueran
responsable de todas las etapas y resultados de la
investigación, a saber: elaboración, análisis e
interpretación de los datos; redacción y revisión del
contenido del manuscrito y; aprobación de la versión final
publicada.
Author Contributions: The author were responsible for
the designing, delineating, analyzing and interpreting the
data, production of the manuscript, critical revision of the
content and approval of the final version published.
Conflictos de Intereses: Los autores han declarado que
no existe conflicto de intereses con respecto a este
artículo.
Conflict of Interest: None reported.
Marín-Cepeda, S., & Gómez-Redondo, C. (2021). Enfoques, modelos y líneas emergentes en educación patrimonial: hacia una educación de calidad a través de las
artes
Tocantinópolis/Brasil
v. 6
e13142
10.20873/uft.rbec.e13142
2021
ISSN: 2525-4863
23
Evaluación del artículo
Revisión por pares
Article Peer Review
Double review.
Agencia de Desarrollo
No tenía financiación.
Funding
No funding.
Cómo citar este artículo / How to cite this article
APA
Marín-Cepeda, S., & Gómez-Redondo, C. (2021).
Enfoques, modelos y líneas emergentes en educación
patrimonial: hacia una educación de calidad a través de
las artes. Rev. Bras. Educ. Camp., 6, e13142.
http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e13142
ABNT
MARÍN-CEPEDA, S.; GÓMEZ-REDONDO, C. Enfoques,
modelos y líneas emergentes en educación patrimonial:
hacia una educación de calidad a través de las artes. Rev.
Bras. Educ. Camp., Tocantinópolis, v. 6, e13142, 2021.
http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e13142