RBEC
Tocantinópolis/Brasil
v. 8
e14895
10.20873/uft.rbec.e14895
2023
1
Este conteúdo utiliza a Licença Creative Commons Attribution 4.0 International License
Open Access. This content is licensed under a Creative Commons attribution-type BY
Revista Brasileira de Educação do Campo
Brazilian Journal of Rural Education
ARTIGO/ARTICLE/ARTÍCULO
DOI: http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e14895
Mujeres campesinas tejiendo redes de soberanía
alimentaria en tiempo de Sindemia
Thelma Mendes Pontes1, Gisela Illescas Palma2, Mónica Severiano Hernández3, Denisse García Moreno4,
Irma Moreno Calte5, Juliana Merçon6, Citlalli López Binnqüist 7
1 Universidad Veracruzana - UV. Centro de Investigaciones Tropicales - CITRO. Calle José María Morelos 44, Zona Centro,
Centro, 91000. Xalapa-Enríquez, Ver. xico. 2, 3, 4, 5 Vinculación y Desarollo Agroecológico en Café - VIDA AC. 6,
7Universidad Veracruzana - UV.
Autor para correspondência/Author for correspondence: thelmampontes@gmail.com
RESUMEN. La pandemia de COVID-19 debe ser analizada como
una sindemia, resultante de la interacción entre enfermedades y
macroprocesos políticos y socioeconómicos que afectan a la soberanía
alimentaria, principalmente de las mujeres. Los movimientos
campesinos plantean, como salida a las multi-crisis, la transformación
del sistema alimentario, basado en la soberanía alimentaria y en los
principios feministas. En este artículo, utilizamos datos de una
investigación transdisciplinaria y un informe producido por mujeres
para orientar acciones en relación con cuestiones de género, la
COVID-19 y los sistemas alimentarios, como base para el análisis de
un caso particular en México: las iniciativas llevadas a cabo para el
enfrentamiento de la sindemia de COVID-19 por mujeres cafetaleras,
feministas campesinas, en dos comunidades de las montañas de
Veracruz. El objetivo de este artículo es demostrar que estas mujeres
han logrado fortalecer los vínculos de solidaridad en sus comunidades,
de reciprocidad con la Madre Tierra y de cuidado de la salud integral a
través del fortalecimiento de prácticas ancestrales (recolecta y
trueque), y de nuevas herramientas (círculos de autocuidado y medios
digitales). Este artículo demuestra cómo las formas de vida de estas
mujeres, su creatividad y resiliencia se materializan localmente, y así
proponen la construcción de otra narrativa por y sobre las mujeres
campesinas.
Palabras clave: agroecología, trueque, recolecta, salud integral,
feminismo campesino y popular.
Pontes, T. M., Illescas, G., Hernandez, M., Garcia, D., Calte, I., Merçon, J., & Binnqüist, C. (2023). Mujeres campesinas tejiendo redes de soberanía
alimentaria en tiempo de Sindemia
RBEC
Tocantinópolis/Brasil
v. 8
e14895
10.20873/uft.rbec.e14895
2023
2
Peasant Women Weaving Food Sovereignty Networks in
Syndemic Times
ABSTRACT. The COVID-19 pandemic must be analyzed as a
syndemic, resulting from the interaction between diseases and
political and socioeconomic macro-processes that affect food
sovereignty, mainly of women. The peasant movements propose, as a
way out of the multi-crises, the transformation of the food system,
based on food sovereignty and feminist principles. In this article, we
use data from a transdisciplinary investigation and a report produced
by women to guide actions in relation to gender issues, COVID-19
and food systems, as a basis for the analysis of a particular case in
Mexico: the initiatives carried out to confront the COVID-19
syndemic by coffee-growing women, peasant and popular feminists,
in two communities in the mountains of Veracruz. The objective of
this article is to demonstrate that these women have managed to
strengthen the bonds of solidarity in their communities, of reciprocity
with Mother Earth and comprehensive health care through the
strengthening of ancestral practices (plant gathering and barter), and
new tools (self-care circles and digital media). This article
demonstrates how the ways of life of these women, their creativity and
resilience materialize locally, and thus proposes the construction of
another narrative by and about peasant women.
Keywords: agroecology, barter, plant gathering, integral health,
popular peasant feminism.
Pontes, T. M., Illescas, G., Hernandez, M., Garcia, D., Calte, I., Merçon, J., & Binnqüist, C. (2023). Mujeres campesinas tejiendo redes de soberanía
alimentaria en tiempo de Sindemia
RBEC
Tocantinópolis/Brasil
v. 8
e14895
10.20873/uft.rbec.e14895
2023
3
Mulheres Campesinas Tecendo Redes de Soberania
Alimentar em Tempos de Sindemia
RESUMO. A pandemia da COVID-19 deve ser analisada como uma
sindemia, resultante da interação entre doenças e macroprocessos
políticos e socioeconômicos que afetam a soberania alimentar,
principalmente das mulheres. Os movimentos camponeses propõem,
como saída para a multicrise, a transformação do sistema alimentar,
com base na soberania alimentar e nos princípios feministas. Neste
artigo, utilizamos dados de uma investigação transdisciplinar e um
relatório produzido por mulheres para orientar ações em relação a
questões de gênero, COVID-19 e sistemas alimentares, como base
para a análise de um caso particular no México: as iniciativas
realizadas para enfrentar a síndrome do COVID-19 por mulheres
cafeicultoras, feministas campesinas, em duas comunidades nas
montanhas de Veracruz. O objetivo deste artigo é demonstrar que
essas mulheres conseguiram fortalecer os laços de solidariedade em
suas comunidades, de reciprocidade com a Mãe Terra e atenção
integral à saúde por meio do fortalecimento de práticas ancestrais
(coleta e troca) e novas ferramentas (autocuidado, círculos de cuidado
e mídias digitais). Este artigo demonstra como os modos de vida
dessas mulheres, sua criatividade e resiliência se materializam
localmente, e assim propõe a construção de uma outra narrativa sobre
as mulheres rurais.
Palavras-chave: agroecologia, coleta, troca, saúde integral,
feminismo campesino e popular.
Pontes, T. M., Illescas, G., Hernandez, M., Garcia, D., Calte, I., Merçon, J., & Binnqüist, C. (2023). Mujeres campesinas tejiendo redes de soberanía
alimentaria en tiempo de Sindemia
RBEC
Tocantinópolis/Brasil
v. 8
e14895
10.20873/uft.rbec.e14895
2023
4
Los Impactos de la Sindemia en los Sistemas Alimentarios, la Salud y las Mujeres
Campesinas
Los epidemiólogos y científicos sociales han llamado la atención sobre cómo las
condiciones económicas, geopolíticas, ambientales, sociales y culturales son capaces de
generar epidemias, además de transformar un brote epidémico en una pandemia (Almeida-
Filho, 2021). A esta agrupación o superposición de enfermedades y epidemias asociadas a
factores resultantes de macroprocesos económicos y políticos se refiere el concepto de
sindemia (op. cit.).
Esta superposición de enfermedades y epidemias aumenta sobremanera los efectos de
diversas formas de sufrimiento en la salud individual y colectiva. Este fenómeno puede llevar
a una gran reducción de la capacidad de control de la transmisión comunitaria, cuando están
acompañadas por informaciones falsas (infodemia) y decisiones políticas equivocadas (ibid.).
Como gran ejemplo de esto en la actualidad, se presenta el COVID-19.
La pandemia de COVID-19 debe ser analizada como una sindemia (Machado,
Marchioni, y Carvalho, 2021) que resulta de macroprocesos y de la interacción de diversos
grupos de enfermedades (infecciosas y parasitarias, crónicas no transmisibles y de salud
mental). Como parte de los procesos agravantes de la sindemia de COVID-19 destacan: el
contexto socioeconómico (Bispo Júnior y Santos, 2021) y la persistencia de los sistemas
alimentarios insustentables (Machado, Marchioni, y Carvalho, 2021).
La COVID-19 ha expuesto claramente las vulnerabilidades y debilidades estructurales
del sistema alimentario global basado en el modelo agroindustrial (Duncan y Clayes, 2020),
además de los riesgos para la salud y para el medioambiente (Nyeléni, 2021), que afectan
directamente a los pueblos y a los ecosistemas. Desde una mirada feminista, este sistema
alimentario tiene sus bases construidas en la perpetuación de la discriminación basada en el
género (Duncan y Clayes, 2020). A lo largo de los últimos 40 años, los movimientos sociales
campesinos vienen denunciando, a nivel mundial, este sistema por las violaciones de los
derechos humanos, por fomentar el acaparamiento de los recursos naturales del sur global y,
más recientemente, por fortalecer la división sexual del trabajo y aumentar la carga de trabajo
de cuidados, reproductivo y productivo de las mujeres (Duncan y Clayes, 2020; LVC, 2021;
Nyéléni, 2021).
Este conjunto de factores afecta directamente el derecho a una alimentación adecuada y
saludable (Machado, Marchioni y Carvalho, 2021) y por lo tanto a la soberanía alimentaria de
Pontes, T. M., Illescas, G., Hernandez, M., Garcia, D., Calte, I., Merçon, J., & Binnqüist, C. (2023). Mujeres campesinas tejiendo redes de soberanía
alimentaria en tiempo de Sindemia
RBEC
Tocantinópolis/Brasil
v. 8
e14895
10.20873/uft.rbec.e14895
2023
5
los pueblos, principalmente de las mujeres, de las niñas y niños, de las personas productoras
de alimentos a pequeña escala, los pueblos indígenas, las y los trabajadores sin tierra y las
personas urbanas pobres en situación de inseguridad alimentaria (Nyéléni, 2021).
La Vía Campesina como movimiento campesino internacional plantea que el escenario
de multi crisis actual, agravado por la sindemia, no puede resolverse con medidas de urgencia
y paquetes de incentivos, pues estos siguen perpetuando el modelo agroindustrial, ¨resultando
necesario más que nunca que el sistema alimentario sea transformado hacia la soberanía
alimentaria, la agroecología, los derechos humanos y la justicia (Nyéléni, 2021, p. 2). Sin
embargo, para que alcancemos este modelo planteado por el movimiento campesino de
sociedad justa y equitativa y para que las mujeres alcancen y disfruten plenamente de sus
derechos y su autodeterminación, todas estas demandas políticas deben fundarse en principios
feministas fundamentales: la justicia, la igualdad, la equidad, la no discriminación y
la interseccionalidad (Duncan y Clayes, 2020).
En resumen, la soberanía alimentaria es “el derecho de los pueblos a disponer de
alimentos sanos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y
ecológica, y su derecho a decidir sobre su propio sistema alimentario y productivo”
(Declaración de Nyéléni, 2007, p. 1). Tiene un objetivo estratégico de ofrecer una alternativa
a las políticas neoliberales y un nuevo paradigma para combatir el hambre y la pobreza
(Boletín Nyéléni, 2014). Desde su presentación oficial, el concepto de soberanía alimentaria
se ha ido enriqueciendo al referir el reconocimiento de una agricultura vinculada al territorio,
orientada a los mercados locales y nacionales: tomando como preocupación central al ser
humano, reconociendo el control local autónomo de los territorios y de los bienes comunes y
fomentando los modos campesinos e indígenas de producción y gestión del territorio (Pontes
et al., en revisión).
La soberanía alimentaria como propuesta política llama a los Estados a poner el énfasis
en la protección social, la justicia económica y climática (Boletín Nyéléni, 2014). En el año
2020, la soberanía alimentaria fue reconocida como un derecho (LVC, 2020) en un
documento jurídico que reconoce la identidad vinculada a la forma de producir, de ser, de
estar y de relaciones entre personas y con la naturaleza (LVC, 2021). La declaración se centra
en todos los derechos anclados en la soberanía alimentaria y en la igualdad y equidad de
género (ibid.).
Pontes, T. M., Illescas, G., Hernandez, M., Garcia, D., Calte, I., Merçon, J., & Binnqüist, C. (2023). Mujeres campesinas tejiendo redes de soberanía
alimentaria en tiempo de Sindemia
RBEC
Tocantinópolis/Brasil
v. 8
e14895
10.20873/uft.rbec.e14895
2023
6
En los países del Sur, un 43% de la producción de alimentos recae en las mujeres
(Peterman et. al., 2014); por esto solo se logrará la soberanía alimentaria desde una
perspectiva feminista (Vivas, 2012) que se ocupe de las desigualdades estructurales, incluidas
las cuestiones de género y otras relaciones de poder que caracterizan los sistemas alimentarios
actuales (Duncan y Clayes, 2020). Con este fin, muchas mujeres de los campos, de las aguas y
de los bosques, además de las urbanas y de las migrantes, persisten en la construcción
colectiva del feminismo campesino y popular (LVC, 2021). Este enfoque plantea que la
emancipación de las mujeres es un proceso colectivo que implica la liberación de los pueblos,
la soberanía alimentaria mediante la agroecología, la justicia, la igualdad y la dignidad de las
mujeres, de los hombres y de las diversidades del campo y de la ciudad (LVC, 2021).
Desde una perspectiva feminista de la crisis de la COVID-19, los gobiernos no han dado
prioridad a los intereses de las personas, sino que han dejado que las empresas impongan su
propio interés privado. El reflejo de estas políticas se ve en los actuales sistemas de
producción y de consumo de alimentos (Duncan y Clayes, 2020), dentro de las cuales, las
mujeres se encuentran en la primera línea de la crisis y sufren un riesgo desproporcionado
(Duncan y Clayes, 2020). Durante el período de aislamiento muchas mujeres no tuvieron la
posibilidad de confinarse debido a la dependencia de un sueldo diario, a la falta de una reserva
económica, ni de protección social o de apoyo estatal (Nyéléni, 2021).
En el enfrentamiento contra las desigualdades y la discriminación por razón de género
que moldean la sindemia de la COVID-19, están las respuestas vanguardistas que han puesto
en marcha las mujeres, las familias campesinas y las comunidades locales organizadas en
múltiples niveles. Estas respuestas han demostrado valores de comunidad, solidaridad,
resiliencia, sostenibilidad y dignidad humana, y están dirigidas principalmente a las personas
y comunidades más vulnerables (Nléni, 2021). Movilizadas por las intensas emociones y
con el esfuerzo del espíritu colectivo y de los movimientos feministas y de soberanía
alimentaria (Duncan y Clayes, 2020), estas respuestas nos proporcionan ejemplos de la
reconstrucción del tejido social basados en una solidaridad concreta y altamente inspiradora.
Entre las iniciativas desarrolladas en la organización de la distribución de alimentos
podemos observar el potencial de cambio real hacia un sistema alimentario soberano. Como
ejemplo de lo anterior, están las iniciativas de distribución de alimentos y comidas
preparadas, de materiales de protección sanitaria, de semillas, de insumos para la producción,
el refuerzo del vínculo de las redes de economía solidaria y de los ciclos cortos de consumo
Pontes, T. M., Illescas, G., Hernandez, M., Garcia, D., Calte, I., Merçon, J., & Binnqüist, C. (2023). Mujeres campesinas tejiendo redes de soberanía
alimentaria en tiempo de Sindemia
RBEC
Tocantinópolis/Brasil
v. 8
e14895
10.20873/uft.rbec.e14895
2023
7
entre las familias productoras y los prosumidores (consumidores que también son
productores) y otros elementos de apoyo para la subsistencia de las familias y comunidades
vulnerables, al interior de los países y entre estos (Nyéleni, 2021). Asimismo, cuando ha sido
posible, los productores y productoras han empleado las plataformas digitales para
comercializar sus productos de forma directa. Los esquemas de apoyo mutuo y las clínicas
comunitarias han contribuido a demostrar que los sistemas alimentarios locales y los canales
cortos de comercialización son más resilientes y capaces de innovar en tiempos de crisis, a
como de alimentar a las personas con alimentos sanos (Nleni, 2021) y a fortalecer los
vínculos con el territorio y las relaciones de reciprocidad entre el humano y el extrahumano.
Para orientar acciones futuras de las políticas y los programas relacionados con los
temas de género, la COVID-19 y los sistemas alimentarios, el Grupo de Trabajo de Mujeres
del mecanismo de la sociedad civil y los pueblos indígenas para las Naciones Unidas generó
un informe. En este documento, las autoras Duncan y Clayes (2020) proponen cinco
principios transversales para guiar las políticas públicas: la participación y representación, los
derechos humanos, la no discriminación e interseccionalidad, la soberanía alimentaria, los
feminismos y la justicia, igualdad y equidad de género. En este artículo utilizaremos este
informe como base para el análisis y discusión de un caso particular en México, el cual trata
de dos iniciativas de enfrentamiento de la sindemia de COVID-19 son llevadas a cabo por
mujeres cafetaleras feministas campesinas en dos comunidades de las montañas de Veracruz,
México. Nuestro propósito es visibilizar y fortalecer las prácticas ancestrales de comercio, las
maneras de alimentarse y de cuidar la salud integral, lo que involucra la salud emocional y
espiritual de las mismas mujeres, de la familia y de la comunidad.
Investigación Transdisciplinaria en Tiempos de Sindemia
La investigación transdisciplinaria (Lang et al. 2012; Merçon et al. 2021) que
realizamos pone en el centro de la producción epistemológica la voz de las mujeres
cafetaleras. El trabajo se realizó en comunidades de los municipios de Ixhuatlán del Café y en
Cosautlán de Carvajal, en el centro del estado de Veracruz. Debido a la pandemia la
investigación empezó con reuniones virtuales para establecer el equipo de investigación y el
codiseño de las diferentes etapas del proceso. En 2021, se llevó a cabo dos encuentros con la
metodología de Café Mundial (Dawkins y Solomon, 2017; O´Conner y Cotrel-Gibbons,
2017) y una serie de entrevistas en profundidad. Posteriormente, a partir de las narrativas que
Pontes, T. M., Illescas, G., Hernandez, M., Garcia, D., Calte, I., Merçon, J., & Binnqüist, C. (2023). Mujeres campesinas tejiendo redes de soberanía
alimentaria en tiempo de Sindemia
RBEC
Tocantinópolis/Brasil
v. 8
e14895
10.20873/uft.rbec.e14895
2023
8
emergieron durante los encuentros y de las entrevistas, se realizó el análisis de discurso
(Santander, 2011). En todas las reuniones fueron tomados acuerdos para la colaboración y
todos los documentos producidos fueron compartidos, por medio electrónico para su revisión
(incluyendo el término de consentimiento libre, previo e informado utilizado para los
encuentros presenciales y para la entrevista a profundidad).
En Ixhuatlán del Café
i
participaron 11 mujeres, quienes comparten su nombre y voz:
Clara Palma (64 años), Paulina Blanco (55 años), Gisela Illescas (43 años, comunidad La
Tranca y co-autora de este texto), Margarita Flores (59 años, Zacamitla), María del Rosario
Vidal (40 años, Zacamitla), Lucía Moreno (29 años, Zacamitla), Leonor Ramos (62 años,
Ixcatla, co-autora de este texto), Esperanza Reynoso (57 años, Ixcatla, co-autora de este
texto), Irais Venegas (27 años, Ixcatla), Lucia Méndez (31 años, Guzmantla) y Nelly Sánchez
(32 años, Ciudad de Córdoba). En Cosautlán de Carvajal participaron 6 mujeres: Denisse
García (37 años, co-autora de este texto), Irma Moreno (56 años, co-autora de este texto),
Adriana Quiroz (35 años), Asunción Hernández (42 años), Ana María (56 años) y nica
Severino (30 años, también co-autora de este texto). Todas las mujeres participan o colaboran
en la asociación civil feminista-campesina Vinculación y Desarrollo Agroecológico en Café
(VIDA AC)
ii
y en las marcas colectivas: Femcafe (café agroecológico y de especialidad),
Mujer que Sana (herbolaria y medicina tradicional), Mujeres de la Niebla (cocina tradicional)
y Familias de la Niebla (turismo campesino).
Las parcelas o cafetales comestibles
iii
que mantienen las mujeres de VIDA AC se
ubican en zonas de bosque mesófilo de montaña, el cual ofrece condiciones propicias para la
producción de café de sombra. Recíprocamente, la cafeticultura agroecológica contribuye a la
recuperación y conservación de los beneficios que este ecosistema brinda (Severiano
Hernández, 2021).
En sus formas de vida y de habitar el territorio, las mujeres cafetaleras mantienen
prácticas ancestrales de cultivo, como son las milpas (siembra intercalada de maíz, frijol,
calabaza y otros cultivos); la recolección de insectos y plantas o partes de plantas y hongos
silvestres para la alimentación; el mantenimiento de sistemas de intercambio de bienes
materiales y servicios no basado en el dinero (trueque) y prácticas de cuidado de la salud
integral. Adicionalmente, las mujeres cultivan sus huertos medicinales para la herbolaria y
generan subproductos de abejas nativas. El cuidado emocional y espiritual es transversal en su
práctica, lo que amplía los significados del sistema cafetalero.
Pontes, T. M., Illescas, G., Hernandez, M., Garcia, D., Calte, I., Merçon, J., & Binnqüist, C. (2023). Mujeres campesinas tejiendo redes de soberanía
alimentaria en tiempo de Sindemia
RBEC
Tocantinópolis/Brasil
v. 8
e14895
10.20873/uft.rbec.e14895
2023
9
En los apartados que siguen, analizamos primero cómo estas prácticas de cuidado de la
salud integral, la recolección y el trueque han sido afectadas por la sindemia y posteriormente
cómo la creatividad, resiliencia y el sistema alimentario de base ecológica colaboraron para
mitigar estos efectos en las vidas de las mujeres cafetaleras.
Las Mujeres Cafetaleras Feministas Campesinas en Contexto de Sindemia
Las mujeres consideran que como familia y como organización tuvieron dificultades,
pero también algunos beneficios durante la pandemia. No se registró ningún caso grave y
nadie de la organización llegó a fallecer. Algunas familias evitaron compartir las noticias
sobre las estadísticas de la pandemia, lo cual resultó de apoyo emocional durante el primer
año de la pandemia.
En las comunidades nadie practicó el confinamiento estricto, en realidad las casas no
ofrecen condiciones estructurales para estar en aislamiento. Mantuvieron el trabajo en el
campo y en la oficina de VIDA AC y solo salían de la comunidad en caso de extrema
necesidad. Para algunas familias fue un tiempo propicio para la convivencia y para recibir
visitas de familiares y amigas de la zona urbana que querían aislarse en el campo.
En el primer año organizaron una única reunión presencial de VIDA AC, donde
tuvieron espacio para platicar. Entre los principales aspectos comentados, se destacó el hecho
de que la familia había permanecido en casa, las personas que no los tenían antes habían
tenido tiempo para iniciar sus huertos y también la crianza de animales pequeños,
principalmente de gallinas. Algunas familias, a partir del programa de gobierno Sembrando
Vida, habían sembrado maíz y frijol, lo que favoreció a que estos productos no faltaran para
las tortillas diarias. En el aspecto emocional, entre otras cuestiones, expresaron que
extrañaban estar en compañía de las otras mujeres, pues ¨están como muy acostumbrados a
las reuniones, a juntarse a platicar, y de repente no poder hacerlo, era muy dramático¨ (Gisela
Illescas, 43 años).
Las mujeres relataron que lo más complejo fue dedicarse al cuidado de la salud
emocional y responder al aumento de la carga de trabajo de cuidado, al tener que educar a los
niños y niñas en casa, además de estar juntos todo el tiempo. La situación se vio agravada por
la dificultad en el acceso a la tecnología; ya que, además de lo anterior, en muchas
comunidades no hay señal de internet. Muchas personas no tienen acceso a computadoras ni a
teléfonos inteligentes.
Pontes, T. M., Illescas, G., Hernandez, M., Garcia, D., Calte, I., Merçon, J., & Binnqüist, C. (2023). Mujeres campesinas tejiendo redes de soberanía
alimentaria en tiempo de Sindemia
RBEC
Tocantinópolis/Brasil
v. 8
e14895
10.20873/uft.rbec.e14895
2023
10
Las mujeres consideraron que fue un tiempo de mucho aprendizaje, primero por el
reconocimiento de la importancia del cuidado de la salud emocional, de no generar caos por la
mala información compartida y de reconocer lo importante que es producir alimentos
agroecológicos: ¨vimos que todo el esfuerzo de tantos años había valido la pena porque había
mucha comida, lo cual era muy importante¨ (Gisela Illescas). El manejo agroecológico y la
diversificación de la parcela que han llevado a cabo las familias cafetaleras favorece tanto a la
recolecta de alimentos silvestres como a la cosecha de alimentos en cantidad y diversidad,
sanos, nutritivos y culturalmente orientados (Pontes el al., 2023).
Las mujeres cafetaleras se sintieron muy agradecidas con la tierra porque ¨en esta
pandemia tan dura, tan fuerte, nosotras hemos tenido abundante comida, la hemos pasado
comiendo¨ (Clara Palma, 64 años). Por cuidar la Tierra, ellas han sentido que la Madre Tierra
en reciprocidad les regala una gran diversidad de plantas comestibles para recolectar:
Porque en este tiempo de aguas, es la temporada donde no hay corte de café, y hay pocos
ingresos, pero nosotros tenemos mucha comida porque la misma tierra agradece la forma en
que la tratamos, y de ella brotan los quelites, brotan todos en esta época para agradecernos,
entonces, es una de las épocas más bonitas porque tenemos forma de subsistir, porque es
cuando plantamos muchas cosas, tenemos muchísimo trabajo, muchísimo (Clara Palma).
De acuerdo con Doña Clara, la gente vulnerable que vivimos en el campo ¨tenemos que
ser de alguna manera muy pensantes, ¿cómo es que tengo comida?, ¿qué tengo que hacer para
que mi esposo no se vaya o mi hijo? ¿o cómo cuidar mi tierra?¨. En este contexto, el trueque
constituye una importante herramienta para las personas que viven en condiciones de
vulnerabilidad, que no tienen un sueldo asegurado y que quieren permanecer en el territorio,
es el trueque. Para Doña Clara, con el trueque se aprenden ¨formas de vida, a conocer, a ser
empático y aprende uno mucho de la otredad y también se aprende que tenemos similitudes¨.
De acuerdo a las mujeres cafetaleras, con el trueque se aprende a ser resiliente, a abonar
la resiliencia y a reconocer la resiliencia que tiene la gente campesina. El trueque no se hace
solo ¨de cosas tangibles, no, sino también de cosas intangibles¨ (Clara Palma). Doña Clara nos
comenta que a lo largo de los años ha intercambiado con otras comunidades y con otros
grupos, principalmente talleres de herbolaria, de derechos humanos, derecho de las mujeres,
de salud, entre otros. ¨Un taller de Derechos Humanos, el empoderamiento y el conocimiento
que va, que estamos percibiendo, y a lo mejor con dinero no pueden acceder, pero con
voluntad se puede, entonces, eso también es una forma de hacer trueque¨. Los grupos o
Pontes, T. M., Illescas, G., Hernandez, M., Garcia, D., Calte, I., Merçon, J., & Binnqüist, C. (2023). Mujeres campesinas tejiendo redes de soberanía
alimentaria en tiempo de Sindemia
RBEC
Tocantinópolis/Brasil
v. 8
e14895
10.20873/uft.rbec.e14895
2023
11
comunidades que reciben los talleres ofrecen a cambio un taller de algún otro tema que
beneficie a VIDA AC.
La vivencia de las mujeres cafetaleras contribuye a poner en práctica el proyecto de
soberanía alimentaria feminista al promover, por ejemplo, la ocupación por las mujeres de los
espacios en las organizaciones con las que están involucradas, incorporando reivindicaciones
centradas en la redistribución y el reconocimiento del trabajo de cuidados y del trabajo
productivo de las mujeres, en la garantía de acceso a los bienes comunes, a la información y a
los mercados. En crear demandas que se basan en los vínculos con las políticas alimentarias,
la justicia epistémica y de género, la agroecología y en el reconocimiento del papel crucial de
las mujeres en la soberanía alimentaria (Duncan y Clayes 2020).
Además, las mujeres cafetaleras de VIDA AC contribuyen para el fortalecimiento del
feminismo campesino y popular desde sus cosmovisiones y reivindicaciones y lo integran a la
lucha por los derechos de diversidad de género, fortaleciendo una lucha unida en contra de las
estructuras patriarcales, racistas y coloniales.
Sostenidas por los conocimientos adquiridos en el pasado, la sindemia ofrece a las
mujeres un momento importante para impulsar la soberanía alimentaria, así como un presente
y futuro feministas, con igualdad y equidad (Duncan y Clayes, 2020). En este sentido, las
mujeres cafetaleras nos enseñan que el cuidado de la salud integral
iv
(física, mental,
emocional y espiritual) y las prácticas del trueque y de la recolecta siguen siendo importantes
para mantener la resiliencia individual, familiar y comunitaria. Por lo anterior, estas tres
prácticas para las mujeres campesinas cafetaleras se consideran como prácticas culturales, de
resiliencia económica, de identidad alimentaria y de relaciones armónicas con la Madre
Tierra.
En los próximos apartados analizaremos los sentires de las mujeres cafetaleras sobre los
efectos de la sindemia en estas prácticas y las creativas estrategias llevadas a cabo por ellas de
manera creativa para revalorar, resignificar y fortalecer sus prácticas ancestrales con el uso de
nuevas herramientas.
El Sentir de las Mujeres Cafetaleras respecto a los efectos de la Sindemia sobre sus
Prácticas
Mediante las entrevistas realizadas, analizamos efectos significativos en tres prácticas
clave: el cuidado del cuerpo, la mente y el espíritu; la recolección de alimentos y el trueque. A
Pontes, T. M., Illescas, G., Hernandez, M., Garcia, D., Calte, I., Merçon, J., & Binnqüist, C. (2023). Mujeres campesinas tejiendo redes de soberanía
alimentaria en tiempo de Sindemia
RBEC
Tocantinópolis/Brasil
v. 8
e14895
10.20873/uft.rbec.e14895
2023
12
continuación, damos a conocer las voces directas de las mujeres cafetaleras a través de citas
que se entretejen con nuestro análisis, valorando así tanto el contenido cómo la manera de
expresarlo.
Cuidando el cuerpo, la mente y el espíritu. ¨Nos causó tristeza saber el contexto aquí
nuestro y de todo el contexto nacional, nos causó mucha tristeza, preocupación, angustia,
estrés, ansiedad, o sea, la pandemia causó estragos emocionales, físicos y económicos (Clara
Palma, 64 años). En un primer momento, cuando empezó la pandemia, las familias respetaron
la cuarentena y los protocolos, incluso con relatos de cierta tensión, miedo y estrés por un
cuidado excesivo por parte de algún miembro de la familia. ¨Mi esposo desinfectaba todo, los
primeros días se metía a bañar, no quería que lo tocáramos, demasiado en exceso. Solo
salíamos a ver a mi mamá, me llevé un año sin ir a Xalapa, yo ya estaba harta¨ (Adriana
Quiroz, 35 años).
En un segundo momento, cuando se dieron cuenta de que no había tantos contagios en
la comunidad, decidieron vivir un encierro a nivel de comunidad. ¨Hubo un tiempo donde nos
sentíamos tristes de estar encerrados… empezamos a vivir un encierro comunitario, un
encierro colectivo, nadie salía ni entraba de la comunidad, pero si salíamos a comprar a las
tiendas y platicábamos con los vecinos (Denisse García, 37 años). El compartir y
relacionarse con las vecinas, de acuerdo con las mujeres, fue clave en el cuidado de la salud y
en el fortalecimiento de la propia comunidad.
Irma Moreno y Esperanza Reynozo relatan cómo el miedo y las noticias alarmantes, que
llegaron a las comunidades por vía de los medios de comunicación, afectó la salud integral de
todas y todos, ¨todo lo que nos decían en los medios, fueron argumentos más como para
difundir el miedo, inseguridad… el miedo, el temor contribuyó para que les bajaran sus
defensas, su sistema inmunológico y fallecieron¨ (Irma Moreno, 56 años).
Pues es que aquí no nos llegó la enfermedad, solo en las noticias. Nada más nos espantan con
lo que se dice, pero ahorita con las vacunas yo me siento un poco más segura. Pero si se
oye en otros lugares, y se oye feo, y si se espanta uno, porque uno no tiene los recursos para
andarse curando, bien caro lo que disponen, como es el oxígeno (Esperanza Reynozo, 57
años).
En la sindemia, uno de los mayores desafíos para las organizaciones, con relación a la
información, ha sido lidiar con la “infodemia”: la difusión de información falsa, noticias
falsas y teorías conspiratorias. Las informaciones cuando llegan de manera parcial,
incompleta o de difícil síntesis contribuyen a generar más miedo y estrés (Duncan y Clayes,
Pontes, T. M., Illescas, G., Hernandez, M., Garcia, D., Calte, I., Merçon, J., & Binnqüist, C. (2023). Mujeres campesinas tejiendo redes de soberanía
alimentaria en tiempo de Sindemia
RBEC
Tocantinópolis/Brasil
v. 8
e14895
10.20873/uft.rbec.e14895
2023
13
2020). Para muchas mujeres, los grupos de WhatsApp desempeñaron un papel fundamental
en el intercambio y el acceso a la información, pero en Brasil, por ejemplo, 65 % de las
mujeres rurales no tienen acceso a Internet en el hogar, así que la participación y la
representación activas de las mujeres requieren el acceso a la información y acceso a Internet
(Duncan y Clayes, 2020).
Irma Moreno comenta sobre las condiciones económicas y sociales que no permiten que
las familias cafetaleras permanezcan encerradas en sus casas y comenta también sobre la
necesidad de fortalecer los aspectos emocionales y espirituales en el individuo y la comunidad
para combatir el miedo generalizado.
Tenemos que ir fortaleciéndonos también, no sólo físicamente sino también emocional y
espiritualmente para contrarrestar la pandemia, porque no nos podemos quedar encerrados,
se queda encerrado quien tiene un trabajo asegurado, … pero quienes no tenemos un trabajo
formal, a fuerza tenemos que salir, entonces es bien importante eso de que nos fortalezcamos
emocional y espiritualmente como comunidad, para ir perdiendo el miedo a que nos vamos a
contagiar entre nosotros (Irma Moreno, 56 años).
En Ixhuatlán y en Cosautlán los primeros relatos de contagio tardaron hasta año y
medio en ocurrir. Los primeros meses fueron tiempos de incertidumbre, lo que generó tristeza
y estrés a muchas mujeres. Con el paso de los meses y en una nueva rutina establecida,
algunas mujeres consideraron que fue interesante convivir y cuidar más atentamente a las y
los hijos, principalmente a las y los adolescentes, que aprovecharon el tiempo y espacio para
redistribuir las tareas de cuidado entre todas y todos.
Ves muchas cosas que no veías antes, te das cuenta de que la niña ya no tiene los mismos
gustos, la música que escuchan, te das cuenta de lo que ellas miran en el internet, ves al
chiquito, al marido. Te das cuenta que su salud mental no está como quieres, pero te vas
acostumbrando, ahora me gusta verlos todos los días, repartes el trabajo, ahora encerrada
aprendes a ligar responsabilidades y aprendes a vivir con ellos (Adriana Quiroz, 35 años).
En las zonas rurales de muchas partes del mundo, principalmente en el Sur Global, el
encierro, la pérdida de empleo de las mujeres está relacionada con la carga del trabajo de
cuidados. Las mujeres campesinas, además, tuvieron que mantener el trabajo productivo en
sus parcelas, tuvieron una carga adicional y no remunerada de los trabajos de cuidado de
niños y niñas, ancianas y ancianos (Duncan y Clayes, 2020).
Para las mujeres cafetaleras madres, la readaptación a la nueva rutina les fue estresante
por la necesidad de poner más cuidados a la familia, por lo que, en algunos casos, aumentaron
Pontes, T. M., Illescas, G., Hernandez, M., Garcia, D., Calte, I., Merçon, J., & Binnqüist, C. (2023). Mujeres campesinas tejiendo redes de soberanía
alimentaria en tiempo de Sindemia
RBEC
Tocantinópolis/Brasil
v. 8
e14895
10.20873/uft.rbec.e14895
2023
14
los altercados y, en algunas familias, las parejas se separaron. En lo que respecta a la salud
mental, se ha demostrado que la epidemia expuso a las personas a mayores niveles de estrés y
violencia, el énfasis en la permanencia en el hogar ignoró en gran medida la seguridad de las
mujeres (Duncan y Clayes, 2020). En México, la Red Nacional de Refugios registró un
aumento de 60% en las llamadas a las neas de atención telefónica para las víctimas de la
violencia doméstica, a partir del confinamiento. Las negligencias por parte del Estado en esta
temática hizo evidente un problema mucho mayor y que se refiere a la violencia patriarcal a
nivel nacional (Duncan y Clayes, 2020).
Además del aumento de la violencia doméstica, las mujeres relatan la problemática de
educar en casa en condiciones de confinamiento. Asimismo, los problemas con la falta de
acceso a la tecnología, a internet o equipos adecuados (televisores, computadoras, teléfonos
inteligentes) para las clases, contribuyeron en el aumento del nivel de estrés entre ellas y los
niños. En términos de educación, la pandemia hizo visible y reforzó la desigualdad digital,
visibilizando la importancia de democratizar el acceso a Internet, especialmente en las zonas
rurales, donde los problemas de conectividad tienden a marginar a las comunidades y a las
mujeres en condición de vulnerabilidad (Duncan y Clayes, 2020). Juzgamos que además de
acceder a la red de comunicación, también debe de haber políticas que faciliten el acceso a
equipamientos electrónicos para las niñas, las jóvenes y para las comunidades vulnerables. En
palabras de las mujeres estos procesos y efectos se vivieron de la siguiente manera:
Estar revisando tarea, hacerles de comer y pelear, entonces se estaba volviendo, así como
que ¿cuándo entran? porque no lo soporto. …Porque se van a la escuela y ya tienes toda la
mañana libre para ti. …Entonces hay salud mental, luego salud alimenticia y ya de ver se
están enfermos todo el tiempo (Adriana Quiroz, 35 años).
La sindemia provocó a que las mujeres de VIDA AC se cuestionaron cómo se alimentan
ellas mismas y cómo alimentan a sus familias. Visualizaron las maneras en que todo está
conectado: la salud física, tener un organismo fuerte, las emociones, el autocuidado y el
cuidado con la alimentación. Revaloraron la importancia del uso de la medicina tradicional,
resignificaron y fortalecieron todo lo que han hecho a lo largo de los años en la organización.
También repensaron la economía del hogar y los cambios positivos que proporcionó el tiempo
que permanecieron con la familia en sus casas.
No había estado uno mucho tiempo encerrado en su casa, y no tenía uno tiempo de estar con
uno mismo. También hubo un recorte en los gastos, yo ya no trabajaba, tuvimos que aprender
Pontes, T. M., Illescas, G., Hernandez, M., Garcia, D., Calte, I., Merçon, J., & Binnqüist, C. (2023). Mujeres campesinas tejiendo redes de soberanía
alimentaria en tiempo de Sindemia
RBEC
Tocantinópolis/Brasil
v. 8
e14895
10.20873/uft.rbec.e14895
2023
15
a economizar, tener un guardadito para cuando llegas en esos tiempos. A me costó
acostumbrarme a este tiempo, pero entonces que te acostumbras y ves el lado bueno. El Covid
te viene enseñando muchas cosas, que tenían que prepararse en caso de que volviera a pasar y
de que si ya hiciste cambios en tu casa, no quitarlos, sino seguirlos. A la hora de la comida
todos juntos, pero al que le toca lavar los trastes, le toca, esas cosas aprendí con lo del Covid y
a economizar mucho, lo bueno y lo malo (Adriana Quiroz).
En el informe producido por Duncan y Clayes (2020), están citados muchos ejemplos
de políticas públicas para garantizar el acceso a la información, a materiales de prevención y
al tratamiento del virus y a la seguridad para las mujeres y niñas, los cuales consideramos
afines a lo que desean y buscan las mujeres cafetaleras con su forma de vida y con sus
políticas organizativas (Pontes et al., 2021). Consideramos pertinente incluir en las políticas
de cuidado de la la salud en tiempo de pandemia, la cosmovisión campesina la medicina
tradicional, el trabajo y la valorización del conocimiento de las mujeres y hombres curadores
de las comunidades para que sea una política verdaderamente de salud, que cure y sane en
profundidad y que no sea solamente de prevención y tratamiento de síntomas.
Recolectando alimentos y saberes. Así como en diversas regiones y sectores del
mundo (Duncan y Clayes, 2020), la pandemia ¨obligó a buscar alternativas para subsistir¨
(Irma Moreno, 56 años) y para economizar, en Cosautlán de Carvajal e Ixhuatlán del Café, las
mujeres encabezaron distintas iniciativas; debido, principalmente, al cierre de los mercados de
trueque, a la disminución de las ventas de café, al cierre de las cafeterías, a la disminución de
los ingresos en el hogar y al aumento del índice de desempleo. La actividad de recolecta
disminuyó en la cantidad de productos recolectados, porque se cerraron los mercados de
trueque, pero aumentó en intensidad para garantizar y diversificar la alimentación en el hogar.
Al contrario de lo que sucedió en muchas comunidades del mundo, donde durante la
pandemia se elevó el hambre, para las mujeres cafetaleras, con el encierro significó tener,
tiempo para sembrar más en el traspatio y para cuidar de los animales domésticos. Otras
mujeres encontraron tiempo, disposición y ayuda para empezar sus huertos y la crianza de
pequeños animales. Muchas familias sembraron milpa, y por esto, tuvieron maíz, frijol y
muchos alimentos para recolectar y consumir ellas mismas con sus familias.
Así como las mujeres cafetaleras mexicanas, en Canadá, las mujeres y niñas indígenas,
en la pandemia asumieron mayor responsabilidad para asegurar la alimentación y el cuidado
de la comunidad. Con una mayor asimilación de las prácticas tradicionales que suelen llevar a
cabo las mujeres, dedicando más tiempo a trabajar la tierra y a recolectar plantas medicinales
y alimentos silvestres (Duncan y Clayes, 2020).
Pontes, T. M., Illescas, G., Hernandez, M., Garcia, D., Calte, I., Merçon, J., & Binnqüist, C. (2023). Mujeres campesinas tejiendo redes de soberanía
alimentaria en tiempo de Sindemia
RBEC
Tocantinópolis/Brasil
v. 8
e14895
10.20873/uft.rbec.e14895
2023
16
El Programa gubernamental Sembrando Vida
v
ha ayudado con la promoción del trabajo
colectivo y solidario (la mano vuelta) en la cosecha, siembra y rescate de la siembra de maíz y
de frijol en las comunidades, lo que incrementó la oferta de hierbas silvestres comestibles
asociadas a la milpa, como los quelites y de granos. De acuerdo con las mujeres cafetaleras, lo
negativo de esta y otras estrategias de gobierno, es que, por una parte, no toman en cuenta las
organizaciones existentes y la organización tradicional colectiva, y, por otra parte, abordan a
la agroecología desde una mirada productiva y no de forma integral, contemplando las otras
esferas de la vida: la reproductiva (trabajo de cuidados y comunidad) y las relaciones con la
naturaleza, por lo que, el tema de salud se ve aislado o con menor importancia.
Dar y recibir en reciprocidad. ¨El trueque es solidaridad, es formas de vida, es
aprender otras historias, el trueque es amor, es amistad, el trueque es dar y recibir (Clara
Palma, 64 años). Dentro de las actividades económicas basadas en el don, en la reciprocidad y
en la solidaridad, las mujeres cafetaleras practican nueve actividades distintas, entre estas, el
trueque (Pontes et al. en revisión). ¨Me gusta hacer el trueque porque es algo que te ayuda
muchísimo en tu hogar, pues comes un poquito mejor, …pero ahorita que empezó la
pandemia ya no me he aparecido ahí a cambiar¨ (Margarita Flores, 59 años).
Las mujeres de Ixhuatlán participan cada ocho días del trueque en el mercado o tianguis
de Coscomatepec, donde llevan café y frutas y que intercambian, principalmente por maíz
criollo y por frutas con las comunidades del entorno del Pico de Orizaba. En cuanto a las
mujeres de Cosautlán, ellas participan en un mercado de trueque itinerante (Pontes et al.,
2021, 2023).
En un primer momento, cuando empezó la pandemia, el tianguis de Coscomatepec fue
cerrado por dos meses.
Dos meses no nos dejaron ir porque decían que estaba duro la pandemia, y ya no nos dejaban
pasar, pero la gente se opuso y empezaron a abrir. ¿Qué le hacemos a la fruta? ya no la
llevamos, ya no traemos nada, sí nos afectó, no mucho porque aquí tenemos las cosas y pues
comemos lo mismo que acá, pero por otra parte porque ya no podíamos ir (Esperanza
Reynozo, 57 años).
Costó mucho el cierre del tianguis de trueque ¨porque se oponía toda la gente, daba
mucho coraje de decir: ¿Por qué están cerrando el mercado y por q está abierto el
supermercado? ¿qué les pasa? ¨ (Gisela Illescas, 43 años). El cierre del mercado de trueque es
más un ejemplo de mercado territorial (de agricultores, mercados semanales y locales)
impactado por la pandemia y por las políticas neoliberales en favor de las empresas y en
Pontes, T. M., Illescas, G., Hernandez, M., Garcia, D., Calte, I., Merçon, J., & Binnqüist, C. (2023). Mujeres campesinas tejiendo redes de soberanía
alimentaria en tiempo de Sindemia
RBEC
Tocantinópolis/Brasil
v. 8
e14895
10.20873/uft.rbec.e14895
2023
17
detrimento de los derechos de las personas, perjudicando principalmente a las más
vulnerables. Este fenómeno se dio en muchas partes del mundo (Duncan y Clayes, 2020), una
medida de seguridad infundada y que impactó mucho en los medios de vida de las familias
productoras (Nyéléni, 2021) principalmente en las mujeres.
En contrapunto los trueques itinerantes, en donde participan las mujeres de Cosautlán,
fueron cancelados por los mismos participantes, por cuatro meses.
En un principio suspendimos el trueque como cuatro meses, pero después dijimos bueno,
somos comunidades, tenemos que aprender a cuidarnos, entonces nos arriesgamos a ir a los
trueques, y siempre pedimos que todos llevemos cubrebocas, que llevamos el gel
antibacterial, pero afortunadamente entre todas las personas, las comunidades que
participamos en el trueque no hubo casos así graves de COVID (Irma Moreno, 56 años).
La práctica ancestral del trueque, en la pandemia, además de ser un espacio de
economía no basada en dinero e importante para el convivio y lucha de las mujeres (Pontes et
al., en revisión), se convirtió para las mujeres cafetaleras, se convirtió también en un espacio
de oportunidad. El trueque representó la manutención de la alimentación de las familias con
calidad y diversidad, principalmente para las que se encontraban en mayor vulnerabilidad.
Durante la pandemia hubo un flujo y aprovechamiento de los alimentos sembrados,
incrementados por el encierro ¨ pues como hemos tenido chance de sembrar más de lo común,
tenemos más cosas de las que podríamos traer si no hubiera pandemia¨ (Denisse García, 37
años). ¨Ahorita, que perdieron sus trabajos, la gente se está animando a truequear. Ya estamos
agarrando como un rol, algo que nos gusta hacer entre varias compañeras (Esperanza
Reynoso, 57 años).
Duncan y Clayes (2020) relatan que en todas partes del mundo las personas se han
unido para apoyarse mutuamente a través de actos de ayuda mutua y solidaridad. Estas
actividades nombradas deresurgimiento de la reciprocidadrevierten los esfuerzos históricos
del neoliberalismo y capitalismo económico, ofreciendo una perspectiva de la crisis "desde la
base". Además, nos dan ejemplos concretos de la reconstrucción de los tejidos sociales
basados en acciones concretas de solidaridad, en donde las mujeres en los movimientos
feministas y de soberanía alimentaria desempeñan un papel fundamental.
Cabe señalar que la importancia del trueque está vinculada a la diversidad y
disponibilidad de alimentos que se puedan intercambiar, por lo que, las prácticas
agroecológicas son una base para salvaguardar la biodiversidad y agrobiodiversidad de los
Pontes, T. M., Illescas, G., Hernandez, M., Garcia, D., Calte, I., Merçon, J., & Binnqüist, C. (2023). Mujeres campesinas tejiendo redes de soberanía
alimentaria en tiempo de Sindemia
RBEC
Tocantinópolis/Brasil
v. 8
e14895
10.20873/uft.rbec.e14895
2023
18
territorios, que aparte de salvaguardar la naturaleza contribuye con la resiliencia económica de
las familias mediante la diversificación de ingresos tanto monetarios como no monetarios.
Frente a todos los retos impuestos por la sindemia de COVID-19 las mujeres cafetaleras
con su sabiduría y creatividad recrearon algunas estrategias que demuestran la resiliencia
frente a las adversidades y su fuerza como mujeres feministas organizadas. En el siguiente
apartado señalaremos algunas estrategias relacionadas con la salud integral y el trueque y el
uso de herramientas digitales.
Creatividad y Resiliencia para el Enfrentamiento de la Sindemia
Entre el escenario caótico, el cuidado con la salud y el sostenimiento de la vida, las
mujeres de manera muy creativa encontraron formas de cuidarse y cuidar a sus familias y al
colectivo, utilizando nuevas herramientas para atender directamente la salud emocional, para
sanarse en colectivo y para impulsar el trueque, principalmente entre las juventudes.
Gestionar el buen uso de las redes sociales e impulsar los círculos de mujeres fueron dos
estrategias cruciales para el enfrentamiento de la sindemia.
Mujeres Tejiendo en Círculos. Las mujeres organizadas decidieron cuidar la salud
emocional comunitaria al no compartir, en los grupos de WhatsApp y de Facebook, noticias
caóticas, ni alarmantes y al monitorear las falsas noticias. Solo compartían información que
podía auxiliar a sus familias, como, por ejemplo, información sobre medicinas tradicionales
que contribuyen con la inmunidad, el al cuidado de los síntomas y en general con los cuidados
de acuerdo a los protocolos de salud. Estas estrategias de cuidado de la salud integral, además
del encierro comunitario muestran paralelos con las estrategias promovidas por las
comunidades y movimientos campesinos e indígenas en el Sur Global
vi
Una afectación fue entrar en tiempos de incertidumbre, porque no sabíamos qué traía la
pandemia, y eso nos preocupaba a muchas personas, no saber qué iba a pasar… Empezar a
platicar con los demás nos empezó un poco como a ver la luz, y decir, bueno aquí estamos,
hay la enfermedad, pero al menos en la comunidad estamos bien…tenemos que seguir
viviendo, y la única forma de vivir y no ahogarnos estando acá, es relacionarnos con nuestros
vecinos, creo que en este momento la vida comunitaria fortalece nuestra salud y aunque
extrañábamos a las amigas, y los demás, … los extrañaba y lo sentía, pero me conformaba un
poco estar en comunidad, estar con la familia, pasar tiempo y lo demás fue padre en un
momento (Denisse García, 37 años).
En el primer año organizaron una reunión entre ellas en donde quedó muy claro la
fragilidad emocional y el nivel de estrés al que estaban sometidas. La crisis y las medidas de
Pontes, T. M., Illescas, G., Hernandez, M., Garcia, D., Calte, I., Merçon, J., & Binnqüist, C. (2023). Mujeres campesinas tejiendo redes de soberanía
alimentaria en tiempo de Sindemia
RBEC
Tocantinópolis/Brasil
v. 8
e14895
10.20873/uft.rbec.e14895
2023
19
seguridad impuestas con la sindemia agravaron la situación de riesgo, las amenazas y los
desafíos a los que se enfrentaron las mujeres de todo el mundo, aumentó sustancialmente la
carga de trabajo de las mujeres originando una división aún más desigual de las
responsabilidades en torno al trabajo doméstico (Duncan y Clayes, 2020). Por esto, las autoras
del presente artículo proponen, entre otras cosas, el reconocimiento a las mujeres como seres
humanos con sus propios derechos y que, para redistribuir y hacerse cargo de las actividades
de cuidados, es necesario un sistema de bienestar público y universal sólido.
Algunas mujeres apuntaron estrategias de autocuidado que habían utilizado para
mantener su salud emocional durante el encierro. ¨Y tu salud mental se va, después de las
siete y media ya no soy mamá… porque este es mi tiempo, mío. …Tiempo para mi esposo,
tanto que como pareja, entonces también necesita de buena salud mental (Adriana Quiroz, 35
años). Las mujeres cafetaleras, desde el feminismo campesino, consideran que para apoyar los
cuidados de la salud integral, principalmente la emocional y la espiritual, era necesario crear
espacios donde las mujeres campesinas lograrán sentirse seguras y lograrán apoyarse
mutuamente. Además de estar organizadas en red, la participación en los círculos de mujeres
campesinas ha sido, para ellas, un ejemplo de estrategia que contribuye al cuidado emocional.
En el segundo año de la pandemia, Gisela, Nelly, Irma y Mónica implementaron y
facilitaron los círculos de mujeres, los cuales forman parte de un proyecto más amplio
llamado “Redes, reglas y recursos para la sostenibilidad de la vida en mujeres campesinas
cafetaleras de las Altas Montañas de Veracruz” cofinanciado, por Fondo Semillas, y diseñado
e implementado por VIDA AC. En el contexto de diversificación religiosa en México,
Morales y del Rosario (2014) ubican los círculos de mujeres como ejemplo de la
reconfiguración de la religiosidad y espiritualidad, donde estas religiosidades alternativas
conviven muchas veces a nivel práctico con las religiosidades institucionalizadas. Para estas
autoras, los círculos de mujeres son elementos fundamentales para el desarrollo de un tipo de
conciencia donde la subjetividad y la espiritualidad femenina tienen un papel central, como
creadoras y generadoras de una nueva conciencia y de una nueva forma de acercamiento y
concepción de lo sagrado. Los círculos permiten poner la mirada en las formas de
acercamiento con lo sagrado, en contextos de diversidad religiosa, a partir de las
consideraciones de género y permiten desarrollar el potencial creador de las mujeres, al
considerarse poseedoras de conocimientos ancestrales y de su supuesta conexión innata con la
naturaleza (Morales y del Rosario, 2014).
Pontes, T. M., Illescas, G., Hernandez, M., Garcia, D., Calte, I., Merçon, J., & Binnqüist, C. (2023). Mujeres campesinas tejiendo redes de soberanía
alimentaria en tiempo de Sindemia
RBEC
Tocantinópolis/Brasil
v. 8
e14895
10.20873/uft.rbec.e14895
2023
20
El objetivo de los círculos de mujeres para las mujeres cafetaleras de VIDA AC, más
allá de un espacio de práctica de la espiritualidad autónoma, en la voz de Mónica Severiano:
Es fortalecer la conciencia y reconocimiento sobre el cuidado de nuestro cuerpo como primer
territorio, aumentar la resiliencia de las mujeres mediante estrategias de cuidado colectivo y
transformar prácticas culturales que permitan una vida plena para las mujeres basadas en el
reconocimiento como sujetas políticas. Los círculos de mujeres son una iniciativa del
cuidado de nosotras, entre nosotras y del territorio, es una espiral de adentro hacia afuera que
busca ir ampliando la red de estima y apoyo entre mujeres. Resonamos con otras
experiencias feministas agroecológicas espirituales sobre Cuerpo-Territorio-Tierra que
colocan la importancia del cuidado de toda la vida, y en este caso, elegimos empezar el
camino con nosotras, estando bien, apropiándonos de los espacios comunitarios y
reconociéndonos en solidaridad, sororidad y affidamento con otras compañeras.
Los círculos de mujeres se facilitaron en dos ciclos de forma presencial en comunidades
de Ixhuatlán del Café y Cosautlán de Carvajal. El primer ciclo fue de septiembre a diciembre
de 2021 y el segundo ciclo fue de abril a julio de 2022. En total se realizaron 20 círculos con
la participación de aproximadamente 108 mujeres de 16 comunidades. Las mujeres
cafetaleras buscaron sanarse, en lo personal y en lo colectivo, tejiendo una red social que ha
permitido el flujo de saberes y experiencias, que, según Padilla (2015) entre otras cosas,
¨aporta referentes materiales y simbólicos para construir espacios, corporalidades e
identidades ecofemeninas¨ (p. 7). El papel de las mujeres y la vivencia de lo femenino se
presentan como clave, para vivir mejor la vida humana, planetaria y para sanarnos como
humanidad.
Las complejas cosmovisiones y entendimientos nutridos en los círculos por las mujeres
cafetaleras, en los tiempos de sindemia, ubican la espiritualidad femenina también en el
campo político, las mujeres en círculo se muestran capaces de revivir la conciencia ancestral
del vínculo de lo femenino y de la naturaleza y de una ética del cuidado (Mesquita, 2022).
Además de la expresión de la espiritualidad femenina que centraliza la expansión de la
conciencia y el autoconocimiento, los círculos funcionan como agentes transformadores de la
vida de las mujeres, donde se promueven espacios igualitarios de aprendizaje, de apoyo
(Mesquita, 2022) y de autogestión y responsabilidad por su cuerpo, sus procesos de bienestar
y de salud (Padilla, 2015). Pese a que Raquel Mesquita y Gisela Padilla estudiaron los
círculos de mujeres en contexto urbano, una en Fortaleza (Brasil) y otra en la Ciudad de
México, consideramos los aspectos que presentan son relevantes y acordes a lo que proponen
y practican las mujeres cafetaleras en sus círculos de mujeres.
Pontes, T. M., Illescas, G., Hernandez, M., Garcia, D., Calte, I., Merçon, J., & Binnqüist, C. (2023). Mujeres campesinas tejiendo redes de soberanía
alimentaria en tiempo de Sindemia
RBEC
Tocantinópolis/Brasil
v. 8
e14895
10.20873/uft.rbec.e14895
2023
21
Ocupando las Redes con el Trueque. El uso de la tecnología se ha convertido en algo
habitual entre las mujeres, en particular el uso de los medios de comunicación social (Duncan
y Clayes, 2020). Las herramientas contemporáneas de comunicación mostraron ser de gran
utilidad para las mujeres cafetaleras en los años de pandemia. Con los tianguis cerrados, en un
primer momento, ellas empezaron a intercambiar alimentos y objetos con amigas de las
comunidades vecinas con el uso de sus celulares. Esta estrategia fue importante para circular
anuncios sobre los alimentos producidos y para garantizar el abasto de granos y frutas,
principalmente para las mujeres que no lograban intercambiar la cantidad diaria necesaria de
maíz y frijol en sus propias comunidades.
En un segundo momento, empezaron a utilizar sus redes sociales para hacer el trueque.
Para impulsarlo, en las comunidades de los dos municipios crearon grupos de Facebook® con
los cuales lograron gran participación, principalmente entre las mujeres (62%) y jóvenes entre
18 y 34 años. ¨Es muy bonito porque aprendes, conoces gente y de todo tipo, pero
principalmente mucha gente con un gran corazón que de verdad te impacta saber que tú tienes
algo que alguien más lo necesita te llena el corazón así de alegría¨ (Lucia Méndez, 31 años).
El grupo de Facebook “Trueques Cosautlán” tiene como una de las administradoras
Denisse García (37 años), miembro de VIDA AC y cuenta con más de tres mil personas como
miembros. El grupo ¨Trueques Ixhuatlán¨ cuenta con más de siete mil miembros y hasta la
fecha, tiene cuatro administradoras de comunidades distintas: Briseida Venegas, Lucía
Méndez, Gisela Illescas y Verónica Sampieri, de VIDA AC. Este grupo fue imaginado en el
encuentro presencial que organizamos en mayo de 2021 y fue creado a partir de la experiencia
de las compañeras de Cosautlán.
Nos toca probar, revisar las publicaciones, para que también el fin del grupo sea el que
nosotros queremos, beneficiarnos, para bienestar de todas. El fin del grupo de Facebook es
socializar y que tengas un beneficio y que la demás gente también tenga un beneficio. A
me gusta porque cuando tengo tiempo pues lo reviso, y ahí me entretengo poco y
aprovecho mis ratos libres. Hasta los niños están cambiando y eso es bonito, ver que sí está
llamando la atención y que si está teniendo impacto (Lucia Méndez, 31 años).
Las reglas de los grupos son las mismas, se puede cambiar una infinidad de productos y
servicios, pero a cambio solo se pueden pedir alimentos. ¨Normalmente lo que más se ha
cambiado ha sido ropa y zapatos por artículos de la canasta básica, (aceite, jabón) pero no
tengo idea como cuántas publicaciones se hacen a diario, una vez aprobé ciento treinta
(publicaciones), en dos horas¨ (Lucía Méndez).
Pontes, T. M., Illescas, G., Hernandez, M., Garcia, D., Calte, I., Merçon, J., & Binnqüist, C. (2023). Mujeres campesinas tejiendo redes de soberanía
alimentaria en tiempo de Sindemia
RBEC
Tocantinópolis/Brasil
v. 8
e14895
10.20873/uft.rbec.e14895
2023
22
El grupo de Facebook la verdad funcionó, hasta ahorita es un boom para mí, y me hizo
analizar que hay mucha gente que de verdad lo necesita. Una niña que está dando como tipo
asesoramiento a niños para que se ayuden en la escuela, un joven de prepa que puso que
cambiaba sus libros de, sus guías que quedaron en buen estado a otro joven, los uniformes
entonces, las redes sociales mueve, y saber que la gente se está ayudando era no tener la
energía estancada (Lucía).
En la publicación se especifica con detalle lo que se está ofreciendo, la cantidad y los
tipos de alimentos o animales domésticos que las mujeres quieren intercambiar. Las
administradoras están a cargo de aprobar y verificar las informaciones de las publicaciones y
el ingreso de nuevas personas al grupo. Está prohibido ofrecer artículos de uso personal
usados, plantas exóticas, pájaros, gatos y perros.
Me gusta mucho coser y yo tengo muchos manteles, ese día digo: voy a poner mis manteles,
los tengo guardados. Empezamos a tomar fotos y mira, empezaron a salir, ya nos cayó
frijoles, cayó azúcar, mira, y estaba guardando los manteles que yo sí ocupo, pero no todos, y
sí bastante bien, mucha ayuda (Paulina Blanco, 55 años).
Las administradoras comentan que estos grupos han tenido gran éxito y que se han
expandido hacia las comunidades vecinas (Coscomatepec, Tomatlán, Chocamán y Huatusco)
y que algunas ya cuentan con sus propios grupos virtuales de trueque (Presidio, Ixcapantla,
Guzmantla y Coscomatepec), ¨eso como que a mí me ha impactado, un vuelo de Facebook,
muchas experiencias, muy bonitas la verdad¨ (Lucia Méndez, 31 años). El espacio también es
aprovechado para compartir publicaciones sobre economía solidaria, consumo consciente,
consumismo y obsolescencia programada.
¨En el grupo de Facebook los jóvenes son los que más cambian, …están entrando a
participar, están más activos (Lucia Méndez). Este es uno de los principales impactos
positivos del grupo de trueque virtual, ya que las jóvenes y los jóvenes no suelen ir a los
mercados de trueque (Pontes et al., en revisión). Esto demuestra que la juventud cafetalera
está activa en el desarrollo de soluciones a los retos que enfrentan sus comunidades, en este
caso, principalmente, en la cuestión de la alimentación y en la defensa de los mercados
locales.
Después de los cuatro meses de cierre del mercado de trueque itinerante y cuando las
mujeres de Cosautlán decidieron restablecerlo de manera presencial, tomaron medidas de
seguridad, tales como utilizar espacios amplios y ventilados, el uso de alcohol en gel y de
Pontes, T. M., Illescas, G., Hernandez, M., Garcia, D., Calte, I., Merçon, J., & Binnqüist, C. (2023). Mujeres campesinas tejiendo redes de soberanía
alimentaria en tiempo de Sindemia
RBEC
Tocantinópolis/Brasil
v. 8
e14895
10.20873/uft.rbec.e14895
2023
23
cubrebocas. Los encuentros fueron muy valorados y les emocionó mucho poder reunirse
nuevamente y hacer el trueque de manera presencial.
Lo que más me gusta es que una vez lo hicimos en Teocelo pero por la cuestión de la
pandemia pues necesitábamos un lugar amplio, despejado, ventilado, entonces yo le pedí
permiso a un hermano que vive en ese municipio, que si nos facilitaba su espacio en su casa
y su galera, y claro nos acondicionaron el espacio, participaron sus hijas, su esposa, hasta
sacó un aparato de sonido grande, puso a cantar y a motivar a las personas, y a raíz de
entonces, ellos también ya empezaron a participar…ya después cuando él vio que nosotros
teníamos nuestra reja toda llena de cosas pues te dice: ¡ay, qué bonito es esto! y les va muy
bien porque trae muchas cosas de comer (Irma Moreno, 56 años).
Muchas estrategias económicas fueron creadas y otras fueron fortalecidas con la
pandemia, las iniciativas de las mujeres han presentado una oportunidad de construir nuevas
formas de relaciones económicas, sociales y de avanzar hacia la soberanía alimentaria
(Duncan y Clayes, 2020). En el contexto de la pandemia se amplió el debate en las redes
virtuales sobre la agroecología, la soberanía alimentaria (Poggi y Pinto, 2021) y también
sobre la economía solidaria y las otras formas de economía no basadas en el dinero, sino en el
don y la reciprocidad, como es el trueque. Las redes sociales no solo unieron a los productores
agroecológicos y los consumidores, también incentivaron otras formas de consumo y de vida
(Poggi y Pinto, 2021). Las tecnologías de comunicación contemporáneas además de ser
herramientas importantes para organizar, movilizar y conectar a las mujeres cafetaleras, en
estos tiempos de sindemia, promovieron la autonomía para el cambio social y el
fortalecimiento de la práctica ancestral del trueque y de lazos y solidaridad entre ellas y entre
comunidades.
Otra estrategia vinculada a las tecnologías y a la alimentación fue el diseño y difusión
de Podcast sobre soberanía alimentaria bajo el nombre de “La Hoguera, alimento y
agroecología”, dónde se comparten percepciones sobre cómo las mujeres nos relacionamos
con la cocina. Estos Podcast son parte del proyecto mencionado previamente entre Fondo
Semillas y VIDA AC. ¨El objetivo de estas cápsulas es concientizar sobre las formas en qué
las mujeres nos relacionamos con los alimentos, a la par de reconstruir los roles de género
acerca de la alimentación¨ (Mónica Severiano, 30 años).
En total se realizaron 4 cápsulas que se han difundido en las plataformas de streaming
bajo el nombre ¨Casa Vida Centro Agroecológico de Saberes Campesinos¨. Los títulos de
estos episodios son: 1 - Alimento, sustento y amor por la Madre Tierra, 2 - Las mujeres y la
Pontes, T. M., Illescas, G., Hernandez, M., Garcia, D., Calte, I., Merçon, J., & Binnqüist, C. (2023). Mujeres campesinas tejiendo redes de soberanía
alimentaria en tiempo de Sindemia
RBEC
Tocantinópolis/Brasil
v. 8
e14895
10.20873/uft.rbec.e14895
2023
24
cocina un espacio de transformación, 3 - Comer es más allá de un acto biológico y 4 -
Alimento que nutre, alimento que sana.
La pandemia de Covid-19 ha estado muy ligada al suministro de alimentos, en términos
de sus orígenes, su impacto y las lecciones que ofrece para una reestructuración del sistema
alimentario mundial. La pandemia ha expuesto la fragilidad del sistema global de suministro
de alimentos dominado por las corporaciones y ha demostrado que no es parte de la solución
(Bello, 2020). La Vía Campesina ha impulsado la soberanía alimentaria y la agroecología
como estrategia para lograr la autosuficiencia alimentaria y cambiar el sistema
agroalimentario global. Los saberes compartidos en este artículo de las mujeres cafetaleras
nos brindan ideas de cómo lograr hacerlo a través del feminismo campesino y popular y de
sus saberes ancestrales sobre la recolecta, el trueque, los cuidados con la salud integral, con su
territorio y con la Madre Tierra.
La creatividad de las Mujeres Cafetaleras al Centro
De acuerdo con organizaciones internacionales que representan a la gente y a las
mujeres del campo, de los bosques y del agua, la COVID-19 ha permitido los siguientes
cambios en el sistema alimentario global: devolver la producción de alimentos a los sistemas
localizados y en pequeñas propiedades productivas, basadas en los principios de la
agroecología, con el respeto a las tecnologías agrarias tradicionales campesinas e indígenas,
proporcionando el acceso y control de los recursos naturales por parte de las familias
productoras (Nyéléni, 2021).
Pese a que se trata de una experiencia particular, lo que nos brindan las mujeres
cafetaleras, feministas campesinas, de las montañas de Veracruz, así como experiencias de
muchas otras mujeres, personas y pueblos en las diversas comunidades y aldeas del mundo, es
la demostración de cómo sus formas de vida, su creatividad y resiliencia, en estos tiempos de
crisis, localmente materializan parte de lo que el movimiento campesino internacional
propone para el cambio global de los sistemas alimentarios globales.
A través del fortalecimiento de prácticas ancestrales, como la recolección y el trueque, y
de la nueva práctica de los círculos de mujeres y del uso de las redes sociales, las mujeres
cafetaleras organizadas en red han logrado fortalecer los vínculos de solidaridad en sus
comunidades, de reciprocidad con la Madre Tierra y de cuidado de la salud integral, basados
en los principios de la agroecología, del paradigma de la soberanía alimentaria y del
Pontes, T. M., Illescas, G., Hernandez, M., Garcia, D., Calte, I., Merçon, J., & Binnqüist, C. (2023). Mujeres campesinas tejiendo redes de soberanía
alimentaria en tiempo de Sindemia
RBEC
Tocantinópolis/Brasil
v. 8
e14895
10.20873/uft.rbec.e14895
2023
25
feminismo campesino y popular. Apoyando la construcción de otra narrativa sobre las
mujeres, que suelen ser retratadas como víctimas, en este artículo explicitamos la centralidad
de sus derechos, el reconocimiento de su autonomía y poder de decisión en todos los aspectos
de sus vidas y sobre sus cuerpos, incluyendo el alimento que producen, recolectan,
intercambian y consumen, la manera de sanarse y la fuerte resiliencia frente a la sindemia de
COVID-19 y las crisis futuras.
Para avanzar en fortalecer y generar propuestas efectivas de cambio a los sistemas
alimentarios, nosotras, mujeres científicas y feministas, consideramos que es importante
seguir haciendo colaboraciones transdisciplinarias con mujeres campesinas para aprender de
sus saberes y vivencias, desde una postura ética y buscando justicia epistémica,
despatriarcalizando el método y la escritura, siendo respetuosas con los tiempos y la ciclicidad
de la vida de las mujeres. Cómo mujeres, mexicanas, cafetaleras, feministas campesinas, ante
un sistema que nos quiere enfermas, aisladas y con hambre, nosotras consideramos importante
resistir desde la vida, desde la alimentación ligada a la estacionalidad y a las temporadas, la
conexión con nosotras mismas y con nuestras hermanas, el uso de herramientas como
facebook para promover entre las nuevas generaciones formas solidarias de cuidarnos y de
alimentarnos.
Las reflexiones acerca de estas estrategias ante la sindemia nos impulsan a cuestionar
sobre la desigualdad de género y la vulnerabilidad que tienen las mujeres campesinas. A
través de diversas estrategias colectivas, buscamos fortalecer la resiliencia como mujeres,
entre mujeres y con el territorio. Por ello, afirmamos la importancia de continuar
profundizando sobre cómo estas acciones tienen impacto a nivel personal, organizativo y
comunitario, durante y después de la sindemia, y si a partir de ello se generan nuevos
mecanismos de respuesta y/o se fortalecen las redes de apoyo.
Los procesos macro políticos se vuelven menos amenazadores ante la energía creativa y
creadora que surge de la autonomía de nuestros cuerpos-territorios y de las expresiones de
vida solidaria. Por lo tanto, para que la vida siga floreciendo, sigamos pensando y actuando en
comunidad.
Pontes, T. M., Illescas, G., Hernandez, M., Garcia, D., Calte, I., Merçon, J., & Binnqüist, C. (2023). Mujeres campesinas tejiendo redes de soberanía
alimentaria en tiempo de Sindemia
RBEC
Tocantinópolis/Brasil
v. 8
e14895
10.20873/uft.rbec.e14895
2023
26
Referencias
Almeida-Filho, N. D. (2021). Sindemia, infodemia, pandemia de COVID-19: Hacia una
pandemiología de enfermedades emergentes. Salud colectiva, 17, 3748-3748.
http://dx.doi.org/10.18294/sc.2021.3748
Bello, W. (2020). Never let a Good Crisis go to Waste. The Covid-19. Pandemic and the
Opportunity for Food Sovereignty. Transnational Institute. http://www.tni.org/copyright
Bispo Júnior, J. P., & Santos, D. B. D. (2021). COVID-19 como sindemia: modelo teórico e
fundamentos para a abordagem abrangente em saúde. Cadernos de Saúde Pública, 37.
https://doi.org/10.1590/0102-311X00119021
Dawkins, V., & Solomon, A. (2017). Introducing the world café to doctor of nursing practice
students. Journal of Nursing Education, 56(10), 638-639. https://doi.org/10.3928/01484834-
20170918-11
Duncan, J., & Clayes, P. (2020). Las cuestiones de género, la COVID-19 y los sistemas
alimentarios: impactos, respuestas comunitarias y exigencias políticas feministas. Informe
del Grupo de Trabajo de mujeres del MSC. http://csm4cfs.org
Lang, D. J. et al. (2012) Transdisciplinary research in sustainability science: practice,
principles, and challenges. Sustainability science, 7(1), 25-43. https://doi.org/10.1007/s11625-
011-0149-x
LVC (2020) (17 de septembre de 2020). Derechos Campesinos Declaración de la ONU de
derechos de campesinos y otras personas que trabajan en áreas rurales. Viacampesina.org.
https://viacampesina.org/wp-content/uploads/2020/04/UNDROP-Book-of-Illustrations-l-ES-l-
Web.pdf
LVC (2021) (9 de marzo de 2022). El caminar del feminismo campesina y popular en la via
campesina. Viacampesina.org. https://viacampesina.org/es/nueva-publicacion-el-caminar-del-
feminismo-campesina-y-popular-en-la-via-campesina-17abril2021
Machado, A. D., Marchioni, D. M. L., & Carvalho, A. M. D. (2021). A insustentabilidade dos
sistemas alimentares atuais deve ser integrada no entendimento da COVID-19 como uma
sindemia. Cadernos de Saúde Pública, 37. https://doi.org/10.1590/0102-311X00253221
Merçon, J. (coord.) (2021). Investigación transdisciplinaria e investigación-acción
participativa. Conocimiento y acción para la transformación. Serie Construyendo lo Común.
Copit Arxives.
Mesquita, R. G. (2022). Os Círculos de Mulheres como expressão de uma espiritualidade
feminina. Anais de la XX Jornadas sobre Alternativas Religiosas na América Latina
IFCS/UFRJ. Rio de Janeiro RJ.
Pontes, T. M., Illescas, G., Hernandez, M., Garcia, D., Calte, I., Merçon, J., & Binnqüist, C. (2023). Mujeres campesinas tejiendo redes de soberanía
alimentaria en tiempo de Sindemia
RBEC
Tocantinópolis/Brasil
v. 8
e14895
10.20873/uft.rbec.e14895
2023
27
Morales, R., & del Rosario, M. (2014). La espiritualidad femenina desde los círculos de
mujeres. La espiritualidad femenina desde los círculos de mujeres, 157-164.
https://doi.org/10.1400/224096
Nyéléni, B. (2007). Synthesis Report of Nylni 2007. Forum for Food Sovereignty.
Nyéléni, B. (1 de febrero de 2021). Boletín Nyéléni #13: Soberanía Alimentaria, 2014.
https://nyeleni.org/es/todas-las-ediciones/.
Nyéléni, B. (2021). Soberanía alimentaria en tiempos de pandemia. Boletín Nyéleni, (43), 1-6.
O’Connor, M., & Cotrel-Gibbons, L. (2017) World Café: a proactive approach to working
with mentors. Nursing Management, 24(2). https://doi.org/10.7748/nm.2017.e1553
Padilla, G. V. (2015). Mujeres en círculos: Reconectando y sanando el cuerpo/ser femenino.
El Gran Giro.
Peterman, A., Behrman, J. A., & Quisumbing, A. R. (2014). A review of empirical evidence
on gender differences in nonland agricultural inputs, technology, and services in developing
countries (pp. 145-186). Springer Netherlands.
Poggi, M., & Pinto, L. H. (2021). Visibilización de la agroecología periurbana durante la
pandemia: el uso de las redes sociales para la militancia del plato, TOMO, 36, 215-249.
Pontes, T. M. et al. (2021). La vida al centro. Soberanía alimentaria desde la experiencia
feminista campesina de VIDA AC, México. Cadernos de Agroecologia, 16 (1).
Pontes, T. M. et al. (2023). Cuando truena y suenan las chicharras. La recolecta y sus aportes
a la soberanía alimentaria por las mujeres cafetaleras feministas de Veracruz, México. In
Ortega, A. (Ed.). Sembramos, Comemos y Vivimos. Saberes Agroecológicos desde los Sures
(pp. 68-83). Comares. Colección ECORAMA. España.
Pontes, T. M. et al. (en revisión). Manos que bordan servilletas de soberanía: aportes a la
soberanía alimentaria por las cafetaleras, feministas campesinas, de Veracruz, en México
(Manuscrito no publicado). Centro de Investigaciones Tropicales. Universidad Veracruzana.
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta de moebio, 41, 207-
224. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2011000200006
Severiano H. M. (2021). Agroecología y sostenibilidad de la vida. Una mirada desde la
organización campesina cafetalera VIDA en las altas montañas de Veracruz, México. MS
thesis.
VIDA, et al. (2016). Resiliencia del sistema cafetalero agroecolgico en la biorregin
Jamapa-Antigua del estado de Veracruz, Mxico: Sembrando caf…cosechando identidad.
México. CONANP, CONAFOR, INECC.
Vivas, E. (2012). Soberanía alimentaria, una perspectiva feminista. El viejo topo, 288, 46-55.
Pontes, T. M., Illescas, G., Hernandez, M., Garcia, D., Calte, I., Merçon, J., & Binnqüist, C. (2023). Mujeres campesinas tejiendo redes de soberanía
alimentaria en tiempo de Sindemia
RBEC
Tocantinópolis/Brasil
v. 8
e14895
10.20873/uft.rbec.e14895
2023
28
i
Para más informaciones de las municipalidades, se puede consultar la página del INEGI para Cosautlán del
Carvajal y para Ixhuatlán del Café, respectivamente:
https://www.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/default.aspx?ag=300460001y
https://www.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/default.aspx?ag=300800001.
ii
El desarrollo histórico de la organización VIDA AC. se presenta en el artículo Pontes et al. (2021)
iii
El manejo agroecológico del cafetal promueve una alta diversidad lo que eleva el sistema cafetalero a un
agroecosistema alimentario en donde todas las especies poseen múltiples funciones, por esto las mujeres de la
organización Vinculación y Desarollo Agroecológico en Café - VIDA AC reconocen sus cafetales como
cafetales comestibles (VIDA, et al., 2016)
iv
La definición de salud integral para las mujeres cafetaleras de VIDA AC estará descrito en el artículo Pontes et
al. (en revisión), en resumen, lo definen como un proceso de equilibrio entre corazón, cuerpo-mente y naturaleza
y que estar sanas debe ser nuestra prioridad como seres humanos.
v
Mayores informaciones sobre el programa pueden ser obtenidas en este sítio web:
https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/programa-sembrando-vida
vi
https://enlacezapatista.ezln.org.mx; https://mst.org.br; https://viacampesina.org/es/; https://apiboficial.org;
https://www.cric-colombia.org/portal/; https://www.ecopoliticavenezuela.org; https://navdanyainternational.org;
https://thousandcurrents.org/partners/zimsoff/.
Informações do Artigo / Article Information
Recibido en: 22/09/2022
Aprobado en: 23/03/2023
Publicado en: 27/05/2023
Received on September 22th, 2022
Accepted on March 23th, 2023
Published on May, 27th, 2023
Contribuciones del artículo: Los autores fueron responsables de todas las etapas y resultados de la investigación, a saber:
preparación, análisis e interpretación de los datos; redacción y revisión del contenido del manuscrito y; aprobación de la
versión final publicada.
Author Contributions: The author were responsible for the designing, delineating, analyzing and interpreting the data,
production of the manuscript, critical revision of the content and approval of the final version published.
Pontes, T. M., Illescas, G., Hernandez, M., Garcia, D., Calte, I., Merçon, J., & Binnqüist, C. (2023). Mujeres campesinas tejiendo redes de soberanía
alimentaria en tiempo de Sindemia
RBEC
Tocantinópolis/Brasil
v. 8
e14895
10.20873/uft.rbec.e14895
2023
29
Conflictos de interesses: Los autores declaran que no existe ningún conflito de interesses em relación com este artículo.
Conflict of Interest: None reported.
Evaluación del artículo
Artículo revisado por pares.
Article Peer Review
Double review.
Agencia de Desarrollo
Este trabajo fue realizado con el apoyo financero del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia CONACYT de México.
Funding
This work was carried out with the financial support of the National Council of Science and Technology - CONACYT of Mexico.
Cómo citar este artículo / How to cite this article
APA
Pontes, T. M., Illescas, G., Hernandez, M., Garcia, D., Calte, I., Merçon, J., & Binnqüist, C. (2023). Mujeres campesinas
tejiendo redes de soberanía alimentaria en tiempo de Sindemia. Rev. Bras. Educ. Camp., 8, e14895.
http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e14895
ABNT
PONTES, T. M.; ILLESCAS, G.; HERNANDEZ, M.; GARCIA, D.; CALTE, I.; MERÇON, J.; BINNQÜIST, C. Mujeres
campesinas tejiendo redes de soberanía alimentaria en tiempo de Sindemia. Rev. Bras. Educ. Camp., Tocantinópolis, v. 8,
e14895, 2023. http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e14895