Revista Brasileira de Educação do Campo
The Brazilian Scientific Journal of Rural Education
ARTIGO/ARTICLE/ARTÍCULO
DOI: http://dx.doi.org/10.20873/uft.2525-4863.2018v3n1p05
Rev. Bras. Educ. Camp.
Tocantinópolis
p. 05-29
jan./abr.
2018
ISSN: 2525-4863
5
Este conteúdo utiliza a Licença Creative Commons Attribution 4.0 International License
Open Access. This content is licensed under a Creative Commons attribution-type BY
Martín Rodríguez Vivanco y la Sociología de la educación
en Cuba
Lídice Mesa Gómez
1i
1
Universidad de Artemisa - UA. Asesora do Rector de la Universidad de Artemisa. Rúa 8C, 713, Provincia
Artemisa. Cuba. lidicemg@uart.edu.cu.
RESUMEN. El presente artículo, tiene el objetivo de revelar la
contribución de Martín Rodríguez Vivanco al desarrollo de la
sociología de la educación en Cuba durante la República
neocolonial y la trascendencia de sus concepciones hasta la
actualidad. Se realizó una profunda consulta bibliográfica y
como resultado se constató la asunción en su obra de adelantos
didácticos del movimiento de la Escuela Nueva, los que adecuó
creadoramente al contenido de la asignatura Sociología
Pedagógica que impartía en la Universidad de La Habana. La
sistematización realizada, reveló que sus concepciones acerca de
la teoría de la sociología de la educación se expresan en el
tratamiento que hizo de su objeto de estudio, su relación con
otras ciencias, sus categorías principales, entre otros, que
constituyen el punto de partida para el estudio de esta ciencia en
el país y sirven para esclarecer y sustentar las raíces de la
pedagogía cubana.
Palabras clave: Martín Rodríguez Vivanco, Sociología
Pedagógica, Sociología de la Educación.
Gómez, L. M. (2018). Martín Rodríguez Vivanco y la Sociología de la educación en Cuba...
Rev. Bras. Educ. Camp.
Tocantinópolis
p. 05-29
jan./abr.
2018
ISSN: 2525-4863
6
Martín Rodríguez Vivanco and the Sociology of the
education in Cuba
ABSTRACT. The present article, has the objective to expose
about the contribution of Martín Rodríguez Vivanco related to
the sociology development of the education in Cuba during the
neo-colonial Republic period and the transcendence of its
conceptions at the present time. A deep bibliographic
consultation was done and as a result was verified the
assumption in his work of didactic advances of the motion of the
New School, the ones that made suitable creatively to the
content of the subject Pedagogic Sociology that he used to teach
at the University of Havana. The realized systematization,
showed that Martin Rodriguez Vivanco conceptions about the
sociology of the education theory are expressed at the treatment
that he made about its object of study, the relation with other
sciences, its main categories, among others, that constitute the
point of departure to the study of this science in the country and
serve to clear and support the roots of the cuban pedagogy.
Key words: Martín Rodríguez Vivanco, Pedagogic Sociology,
Sociology of the Education.
Gómez, L. M. (2018). Martín Rodríguez Vivanco y la Sociología de la educación en Cuba...
Rev. Bras. Educ. Camp.
Tocantinópolis
p. 05-29
jan./abr.
2018
ISSN: 2525-4863
7
Martin Rodriguez Vivanco e sociologia da educação em
Cuba
RESUMO. Este artigo tem como objetivo revelar a contribuição
do desenvolvimento Martin Rodriguez Vivanco da sociologia da
educação em Cuba durante a República neocolonial e o
significado de seus conceitos para hoje. Foi realizada uma busca
minuciosa da literatura e como resultado a suposição foi
encontrado em seu trabalho de ensino avança o movimento da
Escola Nova, que criativamente adaptados ao conteúdo do curso
Pedagógico Sociologia que ensinou na Universidade de Havana.
Sistematização realizada revelou seus pontos de vista sobre a
teoria da sociologia da educação, refletida no tratamento que fez
seu assunto, sua relação com outras ciências, suas principais
categorias, entre outros, que são o ponto de partida para o estudo
desta ciência no país e servir para esclarecer e apoiar as raízes
da pedagogia cubana.
Palavras-chave: Martin Rodriguez Vivanco, Sociologia
Pedagógica, Sociologia da Educação.
Gómez, L. M. (2018). Martín Rodríguez Vivanco y la Sociología de la educación en Cuba...
Rev. Bras. Educ. Camp.
Tocantinópolis
p. 05-29
jan./abr.
2018
ISSN: 2525-4863
8
Introducción
El progreso social impone a la
educación importantes retos, tal es el caso
de la conceptualización del aparato teórico
que sustenta ese gran edificio que es la
educación nacional de cada país. En ese
sentido, Cuba asume un sistema de
ciencias de la educación que reconoce a la
Pedagogía como ciencia y núcleo del resto,
por ser ella la única que tiene como su
único objeto de estudio la educación. Se
reconocen como fundamentos de la
Pedagogía a la Filosofía de la educación, la
Sociología de la educación y la Psicología
de la educación, de ahí la importancia de
abordar y someter a la discusión en la
actualidad, temáticas relacionadas con el
surgimiento y conformación del sustento
teórico de la Pedagogía.
En ese sentido, Chávez, J. Suárez, A
y Permuy, L D. (2005) revelaron que Los
fundamentos teóricos de carácter
sociológico de la pedagogía en Cuba se
debilitaron, al desaparecer la sociología
por varios años de los planes de estudio de
las universidades y ser sustituida por el
materialismo histórico”. (p. 23).
Por ese motivo, se han editado
algunas obras y ensayos sobre esa área del
saber. Así, López, Miranda, Cobas, Valera
y Chávez (2000), reconocen la existencia
de posiciones propiamente sociológicas de
la educación durante la República
neocolonial (1902-1958) en educadores
como Enrique José Varona, Roberto
Agramonte, Laredano del Campo, Fanny
Ascuy, Martín Rodríguez Vivanco, entre
otros. Este último, fue un valioso
exponente de ese período que contribuyó al
desarrollo de la educación, de manera
especial, al plasmar sus concepciones
relacionadas con la sociología de la
educación y la inspección escolar en obras
que en la actualidad constituyen clásicos
antecedentes para el estudio de esa materia.
En el caso de López et al. (2000)
solo se hace referencia al objeto de estudio
de la sociología pedagógica expuesto por
Martín Rodríguez Vivanco en su texto
Introducción a la sociología pedagógica
de 1937.
En este estudio, se parte de
considerar a la sociología pedagógica una
ciencia y antecedente de la sociología de la
educación.
Autores como Blanco (2004),
consideran que la sociología pedagógica,
también llamada sociología educativa o
educacional, constituye un tipo particular
de sociología de la educación que se
desarrolló en las primeras décadas del siglo
XX con notable éxito entre los pedagogos
y algunos aportes inobjetables para el
desarrollo posterior de los estudios
sociológicos de la educación.
Gómez, L. M. (2018). Martín Rodríguez Vivanco y la Sociología de la educación en Cuba...
Rev. Bras. Educ. Camp.
Tocantinópolis
p. 05-29
jan./abr.
2018
ISSN: 2525-4863
9
Este autor ha reconocido, que el libro
Introducción a la Sociología Pedagógica
de Martín Rodríguez Vivanco de 1937, fue
el primero publicado en español y
dedicado a la sociología de la educación,
por lo que debe considerarse un clásico en
ese campo, aunque, no empleó sus
concepciones como antecedentes para la
conformación de su libro.
Por otra parte, para Rivero y
Proveyer (2005), la sociología pedagógica
es uno de los primeros antecedentes de la
sociología de la educación, “… el punto
inicial de conformación de la sociología de
la educación”. (p. 4) El libro es
fundamentalmente una compilación de
artículos de autores extranjeros que se
relacionan directamente con el contenido
de la asignatura Sociología y Política
Social de la Educación que se imparte en
la carrera de Sociología en la Universidad
de La Habana.
De manera general, en la literatura
pedagógica actual no se refleja la
contribución de Martín Rodríguez Vivanco
a la sociología de la educación en Cuba. Se
aprecia desconocimiento de sus
concepciones teóricas acerca de la familia,
la comunidad, el objeto de estudio de la
sociología pedagógica, los términos
individualización y socialización del
sujeto, la diferencia entre la sociología
pedagógica y de la educación, entre otros
que pueden considerarse el punto de
partida para el estudio de esta ciencia en el
país.
Por todo lo expresado anteriormente,
el presente trabajo persigue como objetivo
revelar la contribución de Martín
Rodríguez Vivanco a la Sociología de la
educación en Cuba durante la República
neocolonial y la trascendencia de sus
concepciones hasta la actualidad.
Desarrollo
La educación cubana tiene una deuda
histórica con el pedagogo Martín
Rodríguez Vivanco, que durante la
República neocolonial se desempeñó como
un valioso exponente del sector. Supo estar
a la altura de su tiempo y dejar obras
escritas que constituyen clásicos de
obligada consulta en el país para
investigadores de la inspección escolar y la
sociología de la educación.
Martín Rodríguez Vivanco (1900-
1985) fue un maestro cubano que nació en
Quiebra Hacha, poblado rural del
municipio Mariel, perteneciente entonces a
la provincia de Pinar del Río. Realizó sus
primeros estudios en una escuela
organizada por los bautistas de su localidad
y en lo adelante estaría vinculado a las
labores de la Iglesia, donde llegó a ocupar
el cargo de Presidente de las Escuelas
Gómez, L. M. (2018). Martín Rodríguez Vivanco y la Sociología de la educación en Cuba...
Rev. Bras. Educ. Camp.
Tocantinópolis
p. 05-29
jan./abr.
2018
ISSN: 2525-4863
10
Bautistas de Cuba Occidental, por más de
15 años consecutivos.
Emigró a la capital para formarse
como maestro y desde allí, supo dar
respuesta a necesidades educacionales que
se presentaron en su contexto de manera
creativa, lo que fue posible, debido al alto
nivel de preparación docente y científico-
investigativo, al vasto conocimiento de las
disciplinas pedagógicas, el pasado
educativo del país, así como al excelente
dominio que poseía del idioma inglés y la
capacidad de dirección.
Este pedagogo puso sus
potencialidades al servicio de la educación
nacional, produjo importantes textos
docentes, ocupó responsabilidades
llegando a desempeñarse como decano de
la Escuela de Pedagogía de la Universidad
de La Habana, participó en reformas
educativas, introdujo asignaturas en los
planes de estudio, elaboró proyectos,
programas y libros de texto e impartió la
docencia en instituciones públicas y
privadas.
La Sociología de la educación como
ciencia fue uno de los temas más
recurrentes en la obra escrita de Martín
Rodríguez Vivanco, de ahí, la necesidad de
profundizar acerca del devenir histórico de
la misma y poder apreciar la significación
de sus concepciones para la educación
cubana en aquel período y su
trascendencia.
La revisión bibliográfica realizada
reveló que entre las principales obras
nacionales que abordan contenidos
relacionados con la Sociología de la
educación se destacan Rodríguez (1937,
1943, 1953), en el siglo XX, y más
recientemente López et al. (2000), Blanco
(2004), Rivero y Proveyer (2005).
El desarrollo de este artículo se
estructura en tres epígrafes que inician con
las consideraciones teóricas que sustentan
el estudio de esta temática, le sigue una
breve referencia al desarrollo del
tratamiento sociológico de la educación en
Cuba hasta inicios de los años treinta del
siglo XX y culmina con las concepciones
teóricas de Martín Rodríguez Vivanco
sobre la Sociología de la educación.
Consideraciones teóricas que sustentan
el estudio de esta temática
Para dar cumplimiento al objetivo
propuesto, es preciso esclarecer
primeramente el vocablo contribución.
Este término es muy recurrente en
investigaciones de todo tipo. Las de corte
histórico, con frecuencia ahondan en su
definición. Se asume la propuesta de
Buenavilla (2004), como resultado de la
sistematización resultante del proyecto
Figuras destacadas de la cultura nacional:
Gómez, L. M. (2018). Martín Rodríguez Vivanco y la Sociología de la educación en Cuba...
Rev. Bras. Educ. Camp.
Tocantinópolis
p. 05-29
jan./abr.
2018
ISSN: 2525-4863
11
contribución al desarrollo de la educación
y la teoría pedagógica cubana, a partir de
las conceptualizaciones presentadas por
Pérez, F, Álvarez, Z, Barrabia, O, Ortega,
D y Piclin, J en sus tesis de doctorado.
Se asume la definición de Buenavilla
(2004), que luego de sistematizar los
criterios de los autores anteriores, arribó a
la conclusión de que se puede hablar de
contribución a partir de:
Entender las potencialidades que
presenta el educador como aquellas
capacidades inmanentes a la
naturaleza de su personalidad y
obra que generan o constituyen
fuentes en disposición de tributar al
campo teórico, práctico o
metodológico; capacidades que son
portadoras de valores cognitivos y
educativos, éticos y estéticos;
posibilidad de ejercer influencia
educativa en los demás.
Esta contribución está
estrechamente vinculada a las
necesidades de desarrollo propias
del fenómeno, y/o a las demandas
que la sociedad le está planteando
a la educación o al campo teórico
en un momento histórico
determinado.
La interrelación dialéctica entre
el educador y otras personas, y/o
la educación, y/o campo teórico,
que puede ser simultánea, continua
o mediada por el tiempo y las
instituciones y organizaciones
sociales.
Los resultados. (p. 5)
La definición anterior permite reconocer
las potencialidades de Martín Rodríguez
Vivanco, entre las que se destaca su
comportamiento ético y moral apropiado
que le permitieron ejercer influencia
educativa en los demás, de manera directa
con su actuación profesional y ciudadana e
indirecta por medio de la producción de
obras de variado formato.
Otros elementos que le permitieron
contribuir al desarrollo de la educación,
están asociados con el estrecho vínculo del
educador con personalidades e
instituciones dentro y fuera del país que le
permitieron sostener intercambio teórico y
práctico. Como resultado contribuyó al
desarrollo de la sociología de la educación,
a partir de sus concepciones acerca de esta
ciencia, que serán abordadas más adelante.
Breve referencia al tratamiento
sociológico de la educación en Cuba
hasta inicios de los años treinta del siglo
XX
Para comprender la contribución de
Martín Rodríguez Vivanco al desarrollo de
sociología de la educación, es preciso
primeramente conocer el estado de esta
Gómez, L. M. (2018). Martín Rodríguez Vivanco y la Sociología de la educación en Cuba...
Rev. Bras. Educ. Camp.
Tocantinópolis
p. 05-29
jan./abr.
2018
ISSN: 2525-4863
12
ciencia en Cuba, antes de que este profesor
redactara sus obras relacionadas con esta
materia.
El tratamiento sociológico de la
educación en el país inicia en el período
Colonial, cuando intelectuales como José
Agustín Caballero, Félix Varela, José de
La Luz y Caballero, José Antonio Saco y
José Martí Pérez, influenciados por la
filosofía ilustrada europea, el empirismo y
el sensualismo característico de la
modernidad se orientan hacia la tendencia
filosófico-sociológica de esta área del
conocimiento. Todos ellos se pronunciaron
en su momento en contra del
escolasticismo y se adelantaron al
surgimiento de la sociología general y de la
sociología de la educación
específicamente. Sus reflexiones acerca del
fenómeno educativo han sido reflejadas
desde un enfoque filosófico social.
Múltiples son las expresiones sobre
la sociología de la educación que aparecen
plasmadas en sus escritos. En ellos se
aprecia como núcleo teórico de su
pensamiento la educación popular. El
padre Varela (1829), abogó por la
preparación intelectual y una sólida
formación ideológica de la juventud. Al
respecto señaló: “El fomento de la
instrucción pública es una obligación que
puede llamarse popular. La necesidad de
instruir a un pueblo es como darle de
comer, que no admite demora”. (p. 315)
Este autor reconoció, además que en
la sociedad todos educan y el efecto de ese
proceso es diferente, como desigual es la
relación entre los agentes que intervienen
en él, por ejemplo, señaló: “… un padre,
un pariente es un maestro continuo a quien
se le tiene mucha consideración y afecto”.
(Varela, 1992, p. 140).
José de La Luz y Caballero (1800-
1862), realizaba el análisis en relación con
la educación y la sociedad desde un
enfoque pedagógico-sociológico. La
sociología de la educación lucista es
apreciable en su quehacer práctico, por
ejemplo, cuando realizó de manera pública
un ensayo del método explicativo con un
éxito asombroso y así acercaba la escuela a
la comunidad.
Otra idea progresista de este
educador fue su propuesta de “… crear
asilos o casas de corrección para
adolescentes, escuelas en cuarteles y
fortalezas, como en cárceles y presidios”.
(Rodríguez, 1926, p. 37) De igual modo
abogaba por el acercamiento de la escuela
a los hogares y gestionó la creación de una
escuela para sordomudos, lo que viene a
ser un verdadero reclamo de educación
para todos.
Por su parte, el Apóstol de la
independencia de Cuba, José Martí Pérez,
Gómez, L. M. (2018). Martín Rodríguez Vivanco y la Sociología de la educación en Cuba...
Rev. Bras. Educ. Camp.
Tocantinópolis
p. 05-29
jan./abr.
2018
ISSN: 2525-4863
13
le confirió a la educación una profunda
dimensión político social que lo llevó a
afirmar: “Una ciudad es culpable mientras
no es toda ella una escuela”. (Martí, 1890,
p. 414-415). Evidentemente, existía
claridad en sus ideas acerca de la
influencia educativa que ejerce la sociedad
como un todo armónico sobre el individuo.
En Martí se desarrolló ampliamente
el aspecto social de la educación
independientemente del sexo, raza,
condición social u otro factor. Concebía
que “La escuela ambulante es la única que
puede remediar la ignorancia campesina.”
“Urge abrir escuelas normales de maestros
prácticos, para regarlos luego por valles,
montes y rincones…” (Martí, 1884, p.
291). Esta reflexión expresa la relación
educaciónsociedad en la obra martiana, el
profundo humanismo manifiesto en el
compromiso social que deben contraer los
hombres para con otros hombres.
Por otra parte, expresó: “… todo
esfuerzo por difundir la instrucción es
vano, cuando no se acomoda la enseñanza
a las necesidades, naturaleza y porvenir del
que la recibe”. (Martí, 1885, p. 327). Las
palabras del apóstol refuerzan la idea de
que cuanto más vinculada esté la
preparación que reciba el estudiante al
contexto comunitario, más comprometido
estará con él.
Otro pedagogo de ideas muy
avanzadas acerca de la educación durante
la colonia fue Manuel Valdés Rodríguez.
En relación con la necesaria articulación
que debe existir entre la escuela y el medio
social, sus agencias y agentes para
garantizar su labor, expresó. Citado en
Escalona (1959):
La necesidad suprema con todo, es
armonizar el medio en que se educa.
Querer educar al hombre
divorciándolo de las influencias de su
tiempo y de su sociedad, es pretender
un absurdo. Los cargos que algunos
formulan contra la escuela nacen
propiamente de la inocente opinión
de que ella, por si sola y única, es la
panacea de los males de la
humanidad… Señores, no es
necesario repetirlo, cortar la corriente
de solidaridad y simpatía entre la
escuela y los factores sociales,
equivale a convertir aquella en una
especie de mecanismo arbitrario,
artificial y armónico, propio solo
para romper la ley de la unidad…
¿Comprometen esos factores el
problema y la obra de la escuela? No
cabe duda alguna en afirmarlo… (p.
122).
Los padres fundadores de la
pedagogía cubana reconocían el estrecho
vínculo de la educación con las esferas
macrosociales (economía, política,
ideología, cultura), especialmente con la
independencia nacional y la abolición de la
esclavitud.
En la década de los años 60 y en el
transcurso de la propia guerra de los Diez
años (1868-1878), los sectores de la clase
Gómez, L. M. (2018). Martín Rodríguez Vivanco y la Sociología de la educación en Cuba...
Rev. Bras. Educ. Camp.
Tocantinópolis
p. 05-29
jan./abr.
2018
ISSN: 2525-4863
14
media se interesaron por extender los
servicios educacionales a la incipiente
clase obrera. Durante la guerra se
alfabetizó y educó a los campesinos y
esclavos libres. La educación avanzaba
más en la práctica que en la teoría.
En sentido general, López et al.
(2000) aprecia la presencia de rasgos
comunes en las ideas de estas
personalidades en el período colonial
como:
Reconocimiento de la necesidad de
la educación para el progreso social
y el mejoramiento y bienestar de
los pueblos
Elevación del nivel cultural y
educacional del pueblo como
criterio esencial para alcanzar y
valorar el progreso de un país
La función social de la educación
dirigida no sólo a la acumulación
de conocimientos sino a la
formación y el desarrollo del
hombre para la vida
El carácter democrático de la
educación al extender el servicio
educativo a los diferentes sectores y
capas sociales
Crítica a los males y factores
sociales que afectan la educación
La necesidad de vincular el ideal de
educación a las necesidades
concretas de la isla
Análisis de las consecuencias
sociales negativas, que provocan la
utilización del método escolástico
en la organización del contenido de
la enseñanza para la formación de
la personalidad”. (p. 55).
Por su parte Varona (1992),
reflexionaba acerca de la necesidad de
elaborar una teoría sociológica
educacional, que reflejara los problemas
educativos de la Isla. En 1899 planteó
claramente que:
en la sociedad todo educa y todos
educamos... Pero aún nos faltará
mucho para llegar a ese fin, mientras
la colaboración de la familia y la
sociedad, en general, en la obra de
convertir a los niños en hombres no
sea aferrada y no se conspire en la
misma dirección que la disciplina
escolar… (p. 7).
Las ideas anteriores están en función
de la realidad concreta, establecen una
relación teoría-práctica, expresada en el
vínculo de los intereses de los estudiantes
con los de la comunidad en que viven.
Algunos investigadores cubanos
entre ellos López et al. (2000), ubican el
proceso de institucionalización de la
Sociología de la educación en Cuba en el
período comprendido de 1930-1933, como
resultado del esfuerzo personal de
prestigiosos intelectuales que fundaron
cátedras de sociología en las escuelas
normales, los institutos de segunda
Gómez, L. M. (2018). Martín Rodríguez Vivanco y la Sociología de la educación en Cuba...
Rev. Bras. Educ. Camp.
Tocantinópolis
p. 05-29
jan./abr.
2018
ISSN: 2525-4863
15
enseñanza y la Universidad de La Habana,
entre los que destacan a Enrique José
Varona, Martín Rodríguez Vivanco,
Roberto Agramonte, Laredano del Campo
y Fanny Ascuy.
Las consideraciones acerca de la
sociología de la educación de los
pedagogos de la Colonia y las primeras
décadas de la República aparecen
recogidas en documentos de diverso
formato como epistolarios, discursos,
manuscritos, en ocasiones incluidos en
documentos de contenido muy general. En
esas condiciones resulta difícil conformar
un texto docente, sin embargo, no se
aprecia rompimiento entre las
concepciones de los precursores de la
pedagogía cubana y Martín Rodríguez
Vivanco, que fue un ferviente seguidor del
legado pedagógico del siglo XIX.
De ahí, la importancia de exponer la
contribución de Martín Rodríguez Vivanco
a la Sociología de la educación en un
período tan complejo de la historia de
Cuba como la República neocolonial.
Concepciones teóricas de Martín
Rodríguez Vivanco acerca de la
Sociología de la educación
El epígrafe se sustenta en la
periodización realizada por la propia autora
Mesa (2013), sobre la obra educativa de
Martín Rodríguez Vivanco, que estableció
como criterio el impacto de su producción
intelectual en el desarrollo de la educación
cubana.
La producción intelectual, a criterio
de Añorga (2012) “… es la producción
inmaterial de los hombres, abarca todas las
actividades humanas, donde se manifieste
la creación, aunque se reduzca a una nueva
forma de exponer los conocimientos y
resultados de otros hombres”. (p. 8).
Añorga (2012) clasifica la
producción intelectual en científica,
técnica y humanista y las define así:
La producción científica, está
relacionada con la producción de
conocimientos, se expresa mediante
investigaciones, sistematizaciones,
producción de conocimientos,
teorías, ciencia consolidada. La
producción técnica: (solución a
problemas prácticos concretos,
inventos, diseños, modelos,
adaptaciones, planes y proyectos). La
producción humanista: (creación y
difusión de valores) filosofía,
literatura, artes plásticas, música,
cultura, educación y deportes. (p. 8).
Mesa (2013) en su estudio determinó
las siguientes etapas para el periodizar la
obra educativa de Martín Rodríguez
Vivanco:
Etapa I. Surgimiento de su obra educativa
(1919-1926)
Etapa II. Impulso productivo de su obra
educativa (1927-1938)
Gómez, L. M. (2018). Martín Rodríguez Vivanco y la Sociología de la educación en Cuba...
Rev. Bras. Educ. Camp.
Tocantinópolis
p. 05-29
jan./abr.
2018
ISSN: 2525-4863
16
Etapa III. Perfeccionamiento y
consolidación de su obra educativa (1939-
1953). (p. 57).
Desde la primera etapa en que
comienza a formarse en la Escuela Normal
para Maestros de La Habana recibe la
influencia de educadores insignes de la
nación entre los que se destacan Ramiro
Guerra y Arturo Montori. El acercamiento
a estas figuras lo inclina hacia el estudio de
las raíces educacionales cubanas.
Las concepciones expuestas en este
epígrafe, corresponden a las tres etapas, en
las cuales este autor produjo algunas obras
relacionadas con la sociología de la
educación, que como parte de su
producción intelectual, sirvieron también
para delimitar las etapas. Estos textos
permiten apreciar la madurez de sus
concepciones acerca de la sociología de la
educación de una etapa a la otra.
Desde el año 1926 en que publiel
artículo El problema campesino, dejó claro
que a pesar de haber emigrado hacia la
capital y permanecer en ella, estaba
comprometido con su origen de clase
humilde y sus raíces rurales.
En el artículo, más que revelar las
penurias que padecía el campesinado
demandó transformaciones generales para
su situación. Así, aunque desde una
posición idealista, exigía públicamente al
gobierno que diera el ejemplo y entregara
tierras a los campesinos, que hasta el
momento no eran dueños ni de sus propios
brazos.
Este pedagogo tuvo la valentía social
de declarar el problema existente y
enfatizar en el papel del estado, como
principal causante de los males del
campesinado en Cuba. Años más tarde, por
la importancia que le confería al asunto,
incluyó el artículo en su libro Introducción
a la Sociología Pedagógica en el capítulo
Comunidad rural, contenido que pasó a
formar parte del legado pedagógico y
social de este autor, donde se evidencia la
maduración de sus ideas y la toma de
partido por los humildes.
La reflexión anterior expresa cómo él
luchó por reformas sociales y extender los
servicios educacionales al sector rural y
para ello se valió fundamentalmente de la
docencia y los medios de prensa.
Martín Rodríguez Vivanco desde
1934, año en que se crea la Cátedra de
Sociología pedagógica y Técnica de
Inspección Escolar en la Escuela de
Pedagogía de la Universidad de La
Habana, estuvo a cargo de la conformación
de los planes de estudio y programas de
ambas asignaturas e incluso de la
elaboración de los libros de texto.
Rodríguez (1943) sostenía el criterio de
que:
Gómez, L. M. (2018). Martín Rodríguez Vivanco y la Sociología de la educación en Cuba...
Rev. Bras. Educ. Camp.
Tocantinópolis
p. 05-29
jan./abr.
2018
ISSN: 2525-4863
17
la transformación incesante de la
sociedad actual puede también ser
considerada la causa que determina
ese carácter cambiante, variable, de
los planes de estudio. De lo contrario
estaríamos expuestos a ofrecer una
educación inadecuada
completamente atrasada, a la nueva
generación a nuestro cargo. (p. 26).
Lo anterior explica las adecuaciones
a planes, programas y libros de texto que
realizara con frecuencia.
En 1937, escribió el primer libro de
texto y lo tituló, Introducción a la
sociología pedagógica. El material
contenía las explicaciones de cátedra del
autor con el empleo de los conocimientos
más actualizados a nivel mundial sobre la
temática, los que debió traducir del inglés.
Con profundo respeto expuso los
contenidos auxiliándose de las
consideraciones teóricas de relevantes
personalidades en el estudio de esta
materia como Durkheim E, Comte A y en
mayor número citó autores
norteamericanos, con muchos de los cuales
sostuvo intercambio académico.
Martín Rodríguez Vivanco se
mantuvo a la altura de su época, de ahí que
asumiese los adelantos didácticos del
movimiento de la Escuela Nueva o Activa
y los adecuara creadoramente al contenido
de sus materias.
Esta tendencia pedagógica ha sido
objeto de estudio de importantes
personalidades de la educación. En el
ámbito internacional puede citarse a
Ferriére. (1922), Luzuriaga. (1960),
Octavi. (1978), Zubiria. (1995), entre
otros. En el caso de Cuba ha sido estudiada
por Sánchez-Toledo. (s/f), Chávez. (s/f),
Valera. (2003) y un grupo de
investigadores del Centro de Estudios para
el Perfeccionamiento de la Educación
Superior (CEPES), entre otros.
El activismo es un movimiento de
escuelas nuevas caracterizado por la
aplicación de la psicología a la pedagogía
sin preocupaciones teleológicas. Se
caracterizada por tres aspectos
fundamentales:
La concepción de la infancia y su
repercusión en la educación
La concepción del profesor y su
papel en la educación
La renovación metodológica.
En sentido general, este movimiento
centra su atención en el alumno, potencia
su activismo. El profesor es un guía para la
orientación de la experiencia del alumno,
debe estimular la actividad con el empleo
de métodos renovadores, entre los que se
destaca la atención a las diferencias
individuales, la motivación, la
socialización y la cooperación escuela-
familia, entre otros. Implicaba profunda
transformación de la institución docente, la
familia, la sociedad, elevada preparación
Gómez, L. M. (2018). Martín Rodríguez Vivanco y la Sociología de la educación en Cuba...
Rev. Bras. Educ. Camp.
Tocantinópolis
p. 05-29
jan./abr.
2018
ISSN: 2525-4863
18
de los educadores para asumir los altos
retos de la enseñanza y la participación
protagónica de los alumnos, que rompería
con los esquemas tradicionales. Significó
progreso con relación a las concepciones y
prácticas de los siglos anteriores.
Los avances en la educación cubana
se recogen básicamente en las principales
obras publicadas en la etapa, las cuales se
hicieron eco de los adelantos educativos de
Cuba y el mundo. Merecen referencia los
textos: Didáctica de la Escuela Nueva, de
Aguayo A M, Didáctica y dirección del
aprendizaje de González D, Introducción a
la Sociología Pedagógica y cnica de la
inspección escolar, de Martín Rodríguez
Vivanco, entre otras.
Los pensamientos expuestos en las
obras citadas, en su mayoría, no
encontraron aplicación práctica, aunque
fueron socializados también a través de
revistas pedagógicas, libros de texto,
periódicos y la docencia como parte de los
contenidos de las asignaturas impartidas en
las escuelas normales y en la carrera de
Pedagogía en la Universidad de La
Habana, de modo que sus avances
novedosos pasaron a formar parte del
modo de actuar de muchos educadores.
En Cuba, los seguidores de la
Escuela Nueva de manera general tomaron
sus adelantos didácticos y los adecuaron al
contexto nacional. Se aprecia en ello como
elemento novedoso la indiscutible huella
del legado patriótico y humanista de las
generaciones que antecedieron a estos
educadores, quienes incorporaron como
resultado de la evolución histórica de la
tendencia el componente axiológico a los
aspectos asumidos, lo que distinguió al
movimiento en el país de sus
manifestaciones en el resto del mundo.
Hay que considerar también que
Martín Rodríguez Vivanco recibió la
influencia directa de esta tendencia en
Estados Unidos, país que visitó en
reiteradas ocasiones en calidad de líder
bautista en el cargo de Presidente de las
Escuelas Dominicales de Cuba Occidental,
como estudiante de posgrado o de manera
intencional para sostener intercambio
académico.
Estudió y analizó los postulados de
ese movimiento de manera crítica, no los
repitió miméticamente. No asumió el
pragmatismo norteamericano que servía de
base a esta tendencia. En la aplicación que
hizo de la Escuela Nueva, se aprecia
originalidad, acercamiento a las
características e idiosincrasia del cubano y
la consideración de la situación histórica.
Sostenía que el fin de la educación es la
formación del hombre que aporte a la
sociedad y en ese sentido, expresó: “No se
educa al individuo para mismo. La
sociedad asume esa función por él a fin de
Gómez, L. M. (2018). Martín Rodríguez Vivanco y la Sociología de la educación en Cuba...
Rev. Bras. Educ. Camp.
Tocantinópolis
p. 05-29
jan./abr.
2018
ISSN: 2525-4863
19
que sea educado para la sociedad antes que
para sí mismo”. (Rodríguez, 1943, p. 23).
En las obras que escribió este
pedagogo sobre sociología de la educación,
trató acerca del objeto de estudio de la
sociología pedagógica, su relación con
otras ciencias, las categorías socialización
e individualización del sujeto, las agencias
de socialización educativa, el papel del
maestro, la familia y la comunidad, entre
otros tópicos.
En el libro Introducción a la
Sociología pedagógica no ofreció una
definición personal del término sociología
pedagógica, lo que no debe considerarse
una limitación, si se tiene en cuenta el
estado incipiente de esta ciencia en aquel
momento. En su lugar, asumió a David
Snedden, que la considera “el conjunto de
conocimientos científicos que derivándose
de la sociología general pueden ser usados
en la práctica educacional, así como en la
dirección del proceso en ese campo de
trabajo”. (p. 27).
Esta obra constituye un valioso
testimonio que prueba que Martín
Rodríguez Vivanco consideró la
Sociología Pedagógica o Educacional una
ciencia aplicada cuyo objetivo fundamental
“… es la determinación de los fines y
objetivos de la educación” (Rodríguez,
1943, p. 26), lo que viene a ser un
planteamiento de mucha generalidad,
aunque llegó a reconocer que esta ciencia
no solo analiza las deficiencias y las
fortalezas de un agente determinado, debe
sugerir soluciones y procedimientos
prácticos para su mejoramiento. Consideró
a la sociología y la psicología pedagógicas
como ciencias básicas de la educación y a
ambas entre complementarias. Al
respecto Rodríguez (1943) señaló:
La sociología pedagógica se
encuentra en el grupo, junto a la
psicología pedagógica, formando con
ella los dos grandes pilares que
sostienen el edificio de la educación.
(p. 17). La educación como un
campo de ciencias aplicadas
completamente desarrollado, ha de
emplear numerosas ciencias. La
psicología le ayudará con dos clases
de contribuciones importantes: a) la
educabilidad de un estudiante dado o
de tipos dados de aprendizaje; y b),
cuáles son los mejores métodos para
dirigir el proceso de aprendizaje. (p.
28).
Establece contactos entre la
psicología y la sociología pedagógicas. La
primera, “… parte del individuo y estudia
el proceso de aprendizaje. La sociología
pedagógica estudia las tendencias,
capacidades, deseos y necesidades del
grupo social.” (Rodríguez, 1943, p. 28).
La psicología y la sociología son
pues complementarias; ambos
estudios son necesarios para
interpretar todas las posibilidades así
del individuo como del grupo social.
Como que la educación depende
Gómez, L. M. (2018). Martín Rodríguez Vivanco y la Sociología de la educación en Cuba...
Rev. Bras. Educ. Camp.
Tocantinópolis
p. 05-29
jan./abr.
2018
ISSN: 2525-4863
20
igualmente del proceso de
aprendizaje y del proceso de
socialización sus bases o
fundamentos descansan sobre la
psicología pedagógica y la sociología
pedagógica (p. 28).
El autor define los términos
educación y escuela, que resultan
indispensables cuando se habla de
sociología de la educación.
La categoría educación la trató en
sentido general, en toda la magnitud que la
misma encierra, pues comprendió la
influencia que ejerce la sociedad como un
todo sobre el individuo, lo que se expresa
en el reconocimiento que hace de las
agencias educativas. Sin embargo,
Rodríguez (1943) logra distinguir la
educación escolarizada cuando, señala que:
la educación adquiere
caracteres de mayor organización
y notamos que se encuentra a
cargo de personas especialmente
dedicadas a ese trabajo,
constituyendo una acción
sistemática para la transmisión
del saber, que se lleva a cabo
constantemente y según un plan
de estudios y en un curso de cierta
duración una educación
prolongada. (p. 308).
Con esta reflexión reconoció el
carácter organizativo, continuo y constante
de la educación.
El autor considera que la escuela “…
es la principal agencia educativa puesto
que tiene como función esencialísima
encargarse de la educación”. (Rodríguez,
1943, p. 300).
Según su criterio, “Ninguna otra
institución necesitó tanto el tratamiento
sociológico como la escuela, creada
precisamente por la sociedad como medio
para dar al individuo la indispensable
preparación para que ocupe dignamente su
puesto en el agregado social”. (Rodríguez,
1943, p. 14). “La escuela, ha sido
organizada como una institución
diferenciada y especializada que tiene a su
cargo la tarea de iniciar al joven en los más
recónditos aspectos de la vida cultural”. (p.
74)
El pedagogo compartió en el claustro
universitario con educadores que se
pronunciaron en contra de la coeducación
mientras él se mostraba defensor de la
misma. En ese sentido, se atrevió a afirmar
que “Las escuelas que tienen especial
interés en clasificar los niños según el sexo
están actuando contra la naturaleza desde
el punto de vista social…”. (Rodríguez,
1943, p. 227). Neque la presencia del
varón contribuya a masculinizar a la niña,
ni la femenina afecte la orientación sexual
del varón. “Cada uno acentúa las
cualidades de su sexo en presencia del otro
y aprenden a respetarse mutuamente y a
tratarse con la debida corrección, además
Gómez, L. M. (2018). Martín Rodríguez Vivanco y la Sociología de la educación en Cuba...
Rev. Bras. Educ. Camp.
Tocantinópolis
p. 05-29
jan./abr.
2018
ISSN: 2525-4863
21
de conocerse mejor para futuras relaciones
sociales”. (p. 227).
Rodríguez (1943) señaló además
que:
La escuela ensancha la comunidad.
Es necesario estudiar y coordinar la
naturaleza del niño y las acciones
sociales de la sociedad. Las
actividades de la comunidad a través
de programas de investigaciones,
excursiones, higiene, entre otros. La
escuela como centro abierto a la
comunidad. (p. 90).
De esa manera, le confiaba a la
escuela el carácter de centro promotor de la
cultura. Asumió la escuela como
coordinadora de todas las agencias de
socialización educativa, la cual se debía
convertir en su centro.
Martín Rodríguez Vivanco
refiriéndose a la comunidad consideraba
hacer extensivo el activismo de los
alumnos a la comunidad, cuando se planteó
ocupar el tiempo de la niñez y la juventud
en actividades formativas. Insistió en el
aprovechamiento necesario del edificio
escolar en horarios extraescolares por la
comunidad.
Un antecedente de la sociología de la
educación se aprecia en la referencia que
hizo de las agencias de socialización
educativa cuando citó a la escuela, la
familia, las iglesias, asociaciones diversas,
clubes, corporaciones de distintos tipos, los
campamentos de verano, el museo escolar,
la biblioteca, el teatro, la prensa, la radio,
el cinematógrafo, entre otras que “…
ofrecen grandes oportunidades para la
adquisición de la cultura”. (Rodríguez,
1943, p. 144).
La sociedad cubana actualmente está
enfrascada en lograr el acercamiento
necesario entre el hogar y la escuela.
Martín Rodríguez Vivanco al referirse a la
cooperación escuela hogar con énfasis en
la asistencia a clases, la ayuda con las
tareas, reconocía que la escuela como
aliada del hogar está obligada a mantener
con él una constante cooperación, necesita
de la ayuda que los padres pueden prestar
para que su trabajo sea eficaz. La escuela
debe penetrar en el medio vivido y estudiar
las condiciones existentes en la
comunidad, llegar hasta el hogar y
comprender los problemas que afectan al
educador para acudir eficazmente en su
ayuda”. (Rodríguez, 1943, p. 287).
Este educador sostenía que la escuela
debe compensar la decadencia de la acción
educativa del hogar, debía garantizar: “…
el desarrollo de la habilidad física, de la
habilidad intelectual, la preparación
vocacional, la cooperación entre el hogar y
la escuela…” (Rodríguez, 1943, p. 69).
En ese sentido, se refirió a establecer
mecanismos de cooperación escuela
hogar, a partir de la creación de
Gómez, L. M. (2018). Martín Rodríguez Vivanco y la Sociología de la educación en Cuba...
Rev. Bras. Educ. Camp.
Tocantinópolis
p. 05-29
jan./abr.
2018
ISSN: 2525-4863
22
organizaciones de padres y maestros, clubs
de madres, sociedades de amigos de la
escuela. Nada más cercano en la actualidad
al Consejo de escuela y a los padrinos de
los centros educacionales, debido a la
necesidad de crear también alianzas
estratégicas.
La familia a criterio de este
pedagogo “… es el más importante de los
grupos que los sociólogos llaman primarios
y se distinguen porque sus miembros
mantienen contacto personal, cara a cara”.
(Rodríguez, 1943, p. 83).
Agrega más adelante en esta obra,
que:
Desde el punto de vista sociológico
la razón suprema de la existencia de
la familia es su demostrada eficacia
como institución más adecuada para
la crianza del niño y la transmisión al
mismo de la mayor parte de la
herencia social. (p. 83).
Martín Rodríguez Vivanco al igual
que los educadores que le antecedieron
abogó por la educación popular, sin
distinción alguna. En ese sentido, señaló:
“Un buen sistema de educación urbana
debe inscribir toda su población escolar y
brindarle la oportunidad de adecuado
aprendizaje”. (Rodríguez, 1943, p. 155).
Es meritorio destacar, que este autor
reconoció la estrecha relación individuo-
sociedad, expresada mediante la
socialización y la individualización, dos
categorías fundamentales cuando se habla
de sociología de la educación. Sin
embargo, en psicología por ejemplo resulta
común utilizar el concepto de personalidad
para referirse a individualidad. Rodríguez
(1943) reconocía que, en este sentido, es
importante partir de:
¿Qué cosa es la personalidad y cómo
se forma? ¿De qué manera se
encuentra constituida? Nos
encontramos frente a un asunto difícil
de explicar, acerca del cual los
psicólogos y pensadores no han
realizado todavía investigaciones
suficientes, problema acerca del cual
estamos lejos de poder decir la última
palabra. (p. 247).
En la actualidad no existe un
consenso general sobre la definición del
término personalidad, diferentes ciencias,
como la psicología, la pedagogía, la
psiquiatría, la sociología, antropología,
criminología, entre otras, incluyen esta
categoría en sus estudios.
Rodríguez (1943) consideraba “… la
personalidad como síntesis de las
tendencias, como resumen de los impulsos
interiores y de las adquisiciones del medio
circundante, el medio físico y social en que
vivimos”. (247).
Como se aprecia en las
consideraciones de este autor, un papel
importante en la formación de la
personalidad recae en el contexto, el medio
Gómez, L. M. (2018). Martín Rodríguez Vivanco y la Sociología de la educación en Cuba...
Rev. Bras. Educ. Camp.
Tocantinópolis
p. 05-29
jan./abr.
2018
ISSN: 2525-4863
23
social, en la asimilación de los contenidos
sociales.
En su momento al referirse a los
factores determinantes de la personalidad
consideraba “que el temperamento sea
básico, interviniendo la inteligencia, el
carácter y las otras adquisiciones durante la
vida del individuo, como son los hábitos,
los conocimientos, las aptitudes, etc.”
(Rodríguez, 1943, p. 247).
A criterio de este pedagogo:
En un medio social cualquiera el
individuo está sometido a la presión
de la tradición, los hábitos de
conducta, los sentimientos, la cultura,
etc., de cuantos le rodean; pero no se
somete de forma pasiva a tales
influencias. Reacciona y llega a
trasmitir sus sentimientos y
experiencias propias, realizándose un
verdadero intercambio,
produciéndose el equilibrio al
formarse la personalidad. (p. 253).
Como se puede apreciar le atribuye
un papel activo, protagónico al sujeto en
formación, lo que se corresponde
plenamente con los presupuestos de la
Escuela Nueva.
A su juicio:
la individualización equivale a la
formación de la personalidad, por el
desarrollo de todos aquellos
elementos que contribuyen a la
edificación del carácter; y la
socialización, se refiere a la
adaptación o ajuste del individuo a la
manera de vivir y trabajar del grupo a
que va a pertenecer. (p. 245).
Agregó, además, refiriéndose a la
individualización que:
Estará mejor preparado para las
funciones sociales, para la defensa
del grupo, para trabajar en pro de la
comunidad, el que ha logrado el
fortalecimiento de su individualismo,
de la parte personal o egoísta de la
vida. Lo necesario será encausarlo
hasta altos ideales y normas de
acción social. (p. 247).
Es apreciable cómo se reflejan los
principios que él sustentaba en lo personal,
en sus concepciones educativas, cuando
asume, por ejemplo, que el individuo debe
seguir las normas de conducta establecidas
por los grupos a que pertenece,
apropiándose de los códigos sociales.
Insiste en que se forma al individuo para la
sociedad.
La comunidad como medio que
rodea al estudiante e incide en su
formación cultural, también fue objeto de
análisis en sus obras. Insistió en las
potencialidades educativas que ofrece la
comunidad, al contar con una o más
escuelas, diversas instalaciones, empresas,
programas de higiene y salud.
Resulta válido destacar cómo este
autor no olvida su origen rural. En este
libro dedicó dos epígrafes a la comunidad
rural, expuso sus tipos y características,
con énfasis, en las condiciones ecológicas,
que devienen en la actualidad en un eje
Gómez, L. M. (2018). Martín Rodríguez Vivanco y la Sociología de la educación en Cuba...
Rev. Bras. Educ. Camp.
Tocantinópolis
p. 05-29
jan./abr.
2018
ISSN: 2525-4863
24
transversal del sistema educacional cubano
como es la educación ambiental. El autor
enfatizó en las consecuencias que para la
cultura y la educación se derivan de su
estudio en la comunidad rural.
Martín Rodríguez Vivanco reconocía
la preparación que debe tener el maestro
para trabajar en la comunidad rural.
Establecía como criterio que lo ideal es que
proceda de ese medio, por su sensibilidad
ante los problemas del campesinado. Por
ello, insistía en el papel que debe jugar la
educación en la transformación de la
comunidad rural en general. Al respecto
Rodríguez (1954) expresó:
Es indiscutible que en las
condiciones que rodean esa
comunidad social, que impiden el
mayor bienestar y el mayor progreso
de la misma, ha de desempeñar la
educación un papel trascendente en la
responsabilidad de variar las
condiciones actuales para lograr otras
que son las deseables y las que deben
existir. (p. 178).
Al hablar de la historia de la
educación cubana y en especial del
pensamiento educativo de sus principales
personalidades, es imprescindible abordar
el tema de la moral, objeto de constante
preocupación para estas figuras. En ese
sentido, un elemento distintivo con
relación a los postulados de la Escuela
Nueva en las concepciones de Martín
Rodríguez Vivanco, es el estrecho vínculo
entre cognoscitivo y lo axiológico,
expresado en el aprovechamiento que hacía
de las potencialidades educativas del
contenido de sus textos docentes, para así
fomentar la formación de valores,
convicciones e ideales en sus estudiantes a
través de mensajes certeros.
Lo axiológico en Rodríguez (1943)
se manifiesta firmemente cuando expresó:
La educación puede formar ideales
dinámicos, capaces de mover a los
grandes grupos sociales. Lo prueba la
labor elevada que han tenido los
educadores en casi todos los
movimientos de renovación social y de
progreso En nuestra historia
nacional podemos referirnos al
movimiento educativo de fines del
siglo XIX, que precedió nuestra guerra
de emancipación. (p. 287).
Sobre los valores sociales Rodríguez
(1943) consideró que:
estarán siempre en relación con la
época, tendrán también relación con
las aspiraciones de los individuos o los
grupos sociales, pero no pueden ser
definitivos ni permanentes. Han de
estar siempre en constante renovación.
Los valores sociales fijados para un
momento, para un pueblo, pueden ser
más tarde descartados por ese mismo
pueblo o considerados como falsos por
los demás. (p. 296).
Concebía así el papel cambiante que
tienen en la sociedad los valores en cuanto
al nivel de jerarquía.
Gómez, L. M. (2018). Martín Rodríguez Vivanco y la Sociología de la educación en Cuba...
Rev. Bras. Educ. Camp.
Tocantinópolis
p. 05-29
jan./abr.
2018
ISSN: 2525-4863
25
Llevó los valores al contenido de la
asignatura Sociología Pedagógica, que le
sirvió además para colectivizar los
métodos de enseñanza grupal, los que
consideró eran empleados para cultivar el
pensamiento constructivo y los hábitos de
concentración mental. Por ejemplo,
planteaba que: “En el juego y en el trabajo
escolar se introducen los más elevados
ideales y se hace responsables a los
alumnos de su propia conducta…”.
(Rodríguez, 1943, p. 57). En otro momento
subrayó: “El sentimiento patriótico, por
ejemplo, puede constituir una poderosa
fuerza que lleva a un individuo al heroísmo
y reunido con otros de condiciones
semejantes produce las gloriosas hazañas
de que está llena la historia de todos los
pueblos”. (Rodríguez, 1943, p. 287).
La asunción por este pedagogo de los
adelantos de la Escuela Nueva constituye
un ejemplo claro de cómo se deben
conocer, divulgar y justipreciar las
tendencias pedagógicas y los adelantos
científicos universales sin perder la esencia
de la nación, sus raíces, lo autóctono y con
ello contribuir a impulsar la ciencia
pedagógica de su tiempo.
Otro elemento que llega hasta hoy
con una fuerza sorprendente es su criterio
acerca del papel que desempeña el maestro
como agente social en la sociedad. Al
respecto, afirmó que “… la labor de la
educación es una obra de buena voluntad y
de entusiasmo enaltecedor”. (Rodríguez,
1941, p. 289).
Este pedagogo compartió la docencia
en centros públicos y privados, sin
embargo, reconocía las ventajas de la
educación pública. Esto se evidencia
cuando señaló: “El trabajo de la escuela
pública consistirá en destruir las
diferencias entre los grupos que componen
las sociedades heterogéneas…”.
(Rodríguez, 1943, p. 17).
Con la inclusión de la asignatura
Sociología Pedagógica en el currículo de
las escuelas normales, realizó una revisión
de los contenidos a abordar, lo que dio
origen a un texto más actualizado en 1953,
con el que cierra la tercera etapa, al que
tituló solamente Sociología Pedagógica.
Con este material Martín Rodríguez
Vivanco intentó contribuir a “… establecer
los fundamentos sólidos a los aspectos
científicos de la pedagogía”. (Rodríguez,
1954, p. V).
En este libro, dejó plasmadas
construcciones teóricas de incalculable
valor para el desarrollo de la pedagogía
cubana y expuso valiosas consideraciones
acerca de la sociología de la educación.
Superó concepciones de la obra anterior,
en que asumió por ejemplo la definición
sociología pedagógica de otro autor. En
esta ocasión, llegó a ofrecer una definición
Gómez, L. M. (2018). Martín Rodríguez Vivanco y la Sociología de la educación en Cuba...
Rev. Bras. Educ. Camp.
Tocantinópolis
p. 05-29
jan./abr.
2018
ISSN: 2525-4863
26
provisional orientadora, cuando planteó
“… la sociología pedagógica estudia los
hechos sociales desde el punto de vista de
la educación, o en sus relaciones con la
educación”. (Rodríguez, 1954, p. 7).
Más adelante declaró los límites
entre la sociología general y la sociología
pedagógica donde puntualizó que la
primera “… estudia todos los hechos
sociales” y la segunda “… se circunscribe
al campo especializado de la educación
profesional y científica”. (Rodríguez, 1954,
p. 7). La aclaración final complementa la
definición dada por él, ya que ubica el
campo de esta ciencia en la pedagogía (la
relaciona con la escuela), lo que viene a
corroborar la correspondencia con los
criterios actuales sobre este término en
Cuba.
En esta obra hizo un nuevo
acercamiento a la relación individuo-
sociedad. En ese sentido, expresó: “… el
hombre es sociable por naturaleza, lo que
equivale a reconocer que la existencia en el
aislamiento es completamente imposible”
(Rodríguez, 1953, p. 19).
En el libro incluyó un epígrafe sobre
relaciones de la sociología pedagógica con
otras ciencias y trató acerca del lugar que
ocupa esta entre las ciencias de la
educación. Así dejó claro, que ese asunto
que tanto atrae la atención de los
investigadores de la educación en el
presente ya era tratado por los educadores
durante la República neocolonial.
Rodríguez (1953), reconoció la
necesaria relación de sociología
pedagógica con otras ciencias, por ejemplo
“… la estadística, la historia, la
antropología”. (p. 17).
Consideraba que:
la biología y la psicología han
contribuido con sus valiosos resultados
a esclarecer los estudios de la
naturaleza del hombre… Desde el
punto de vista psicológico el hombre
es un ser inteligente dotado de un
equipo mental susceptible de amplio
desarrollo en condiciones de
favorables… No solo posee una
capacidad de organización superior a
todas las demás especies animales sino
que cuenta con las facultades
específicas para atesorar experiencia,
fabricar instrumentos y desarrollar el
lenguaje… es capaz de desarrollar los
medios que le permiten colocarse en el
más alto grado de progreso cultural.
Ese gran desarrollo de la técnica se
debe a su condición social. (p. 20).
El autor reconoce así una vez más la
educabilidad del hombre, su capacidad
intelectual, creadora y organizativa, que
unido a su condición social le permite vivir
y desarrollarse plenamente.
Plantea que Rodríguez (1953):
…el hombre nace como individuo sin
que posea la condición de persona, la
cual irá adquiriendo lentamente a
medida que realiza el proceso de
maduración en contacto con los
demás miembros de la colectividad
La individualidad es, por tanto, el
Gómez, L. M. (2018). Martín Rodríguez Vivanco y la Sociología de la educación en Cuba...
Rev. Bras. Educ. Camp.
Tocantinópolis
p. 05-29
jan./abr.
2018
ISSN: 2525-4863
27
resultado del desarrollo de las
potencialidades hereditarias o
congénitas bajo la influencia de
factores externos. (p. 21).
El autor asevera que la personalidad
se forma y qué importante papel ejerce la
socialización en ese proceso.
Resulta significativa su afirmación
de que la sociología pedagógica se
relaciona también con otras “sociologías
especiales… por ejemplo, la sociología
rural, urbana, jurídica, médica”
(Rodríguez, 1954, p. 18), entre otras, se
basa en la utilización de datos en
determinados aspectos del estudio de esta
ciencia. Llegó a reconocer que “Entre las
sociologías especiales, que se relacionan
con la sociología pedagógica, debemos
mencionar a la sociología de la educación,
que algunos confunden lamentablemente
con la sociología pedagógica, cuando son
dos materias completamente distintas”. (p.
18).
Aun cuando la Sociología
pedagógica y la Sociología de la educación
no son ciencias totalmente diferentes,
como asevera este autor, porque surgen de
una misma ciencia madre, la sociología y
se relacionan con el fenómeno educativo.
En el caso de la primera estudia los
problemas sociales de la educación, no
desde la Sociología, sino de la Pedagogía y
para la enseñanza. Se preocupa por mejorar
la calidad de la educación escolarizada y
comprender los problemas sociales que la
afectan, por lo que profundiza en los
factores familiares y comunitarios de la
educación. En tanto, la Sociología de la
educación al enfocar el fenómeno
educativo desde perspectivas sociológicas,
colabora a explicar y transformar las
relaciones que se establecen en la esfera
educacional desde el nivel micro hasta el
macro en la sociedad.
El reconocimiento por este autor de
ambas ciencias indica progreso en sus
ideas, ya que, al distinguirlas, incita a la
reflexión en torno a una problemática que
tanto ha costado a la ciencia, en la
actualidad y es uno de los elementos que
viene a corroborar la importancia de buscar
respuestas en su obra.
Las concepciones educativas de
Martín Rodríguez Vivanco en sentido
general, adquieren una significación
trascendental, ya que permiten conocer
cómo se comportaban las ciencias de la
educación durante la República
neocolonial, permite reflexionar acerca de
las relaciones entre la pedagogía y sus
fundamentos o entre ella y otras ciencias
sociales.
Consideraciones finales
Gómez, L. M. (2018). Martín Rodríguez Vivanco y la Sociología de la educación en Cuba...
Rev. Bras. Educ. Camp.
Tocantinópolis
p. 05-29
jan./abr.
2018
ISSN: 2525-4863
28
Martín Rodríguez Vivanco fue un
pedagogo que se destacó como digno
exponente de la educación en Cuba durante
la República neocolonial. Contribuyó a la
Sociología de la educación mediante la
docencia, la redacción de textos, planes y
programas de estudios.
Sus concepciones estuvieron
influenciadas por la tendencia pedagógica
más progresista de la época, la Escuela
Nueva, que supo adecuar con creatividad al
contexto nacional. Expuso sus
consideraciones teóricas acerca del objeto
de estudio de la sociología pedagógica, su
relación con otras ciencias, las categorías
socialización e individualización, el papel
de las agencias de socialización educativa
como la escuela, la familia, la comunidad,
distinguió a la sociología pedagógica de la
sociología de la educación, con lo que
incitaba a la reflexión acerca de las
relaciones entre la pedagogía y sus
fundamentos o entre ella y otras ciencias
sociales.
Las concepciones de este pedagogo
pueden considerarse punto de partida para
el estudio de esta materia en el país, de ahí,
la importancia de buscar respuestas en su
obra escrita que sirvan para sustentar las
raíces de la pedagogía cubana.
Referencias
Añorga, J. (2012). La producción
intelectual: proceso organizativo y
pedagógico. La Habana: Editorial
Universitaria.
Blanco, A. (2004). Introducción a la
Sociología de la educación. La Habana,
Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Buenavilla, R. (2004). Ficha de resultado
2. Proyecto: Figuras destacadas de la
cultura nacional: contribución al
desarrollo de la educación y la teoría
pedagógica cubana. La Habana: Instituto
Superior Pedagógico Enrique José Varona.
Buenavilla, R. (2007). Influencias
educativas: factores objetivos y subjetivos.
Dialéctica de su desarrollo. La Habana:
Instituto Superior Pedagógico Enrique José
Varona.
Comisión Nacional Cubana De La Unesco.
(1992). Enrique José Varona. Trabajos
sobre educación y enseñanza. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.
Chávez, J. Suárez, A & Permuy, L D.
(2005). Acercamiento necesario a la
pedagogía general. Editorial Pueblo y
Educación.
Fullat, O. (1995). Filosofías de la
educación. Barcelona.
López, J., Miranda, O L., Cobas, M.,
Valera, O., & Chávez., J. (2000).
Fundamentos de la Educación. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.
Luzuriaga, L. (1960). La pedagogía
contemporánea. Buenos Aires: Editorial
Losada. S A.
Martí, J. (1884, mayo). Maestros
ambulantes. La América. Nueva York.
Obras Completas. Tomo. 8.
Gómez, L. M. (2018). Martín Rodríguez Vivanco y la Sociología de la educación en Cuba...
Rev. Bras. Educ. Camp.
Tocantinópolis
p. 05-29
jan./abr.
2018
ISSN: 2525-4863
29
Martí, J. (1885, 4 de diciembre). Los indios
en los Estados Unidos. La Nación. Buenos
Aires. Obras Completas. Tomo. 10.
Martí, J. (1890, marzo). Haití y los Estados
Unidos. Periódico El Partido Liberal.
México. Obras Completas. Tomo. 12.
Mesa, L. (2013). La obra educativa de
Martín Rodríguez Vivanco (Tesis de
doctorado). Universidad de Ciencias
Pedagógicas Enrique José Varona, La
Habana.
Rivero, Y., & Proveyer, C. (2005).
Selección de lecturas de Sociología y
Política Social de la Educación. La
Habana: Editorial Félix Varela.
Rodríguez, M. (1926). La labor
pedagógica de la Sociedad Económica de
Amigos del País (Tesis). La Habana:
Universidad de La Habana.
Rodríguez, M. (1926). El problema
campesino. El País. 17(1), 5-6.
Rodríguez, M. (1937). Introducción a la
Sociología Pedagógica. La Habana:
Editorial Cultural S A.
Rodríguez, M. (1943). Introducción a la
Sociología Pedagógica. La Habana:
Editorial Cultural S A.
Rodríguez, M. (1953). Sociología
Pedagógica. I Parte. La Habana:
Publicaciones Cultural SA.
Varela, F. (1829). El mensajero semanal.
T. 1. 43. Nueva York.
Varela, F. (1992). Misceláneas filosóficas.
La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
i
Conflictos de Interés: Lidice Mesa mez es
miembro del Consejo Editorial Internacional de la
Revista Brasileira de Educação do Campo y no
participó en el proceso de evaluación del artículo.
Recibido en: 26/06/2017
Aprobado en: 20/08/2017
Publicado en: 15/12/2017
Como citar este artigo / How to cite this article /
Como citar este artículo:
APA:
Gómez, L. M. (2018). Martín Rodríguez Vivanco y la
Sociología de la educación en Cuba. Rev. Bras. Educ.
Camp., 3(1), 05-29.
ABNT:
GÓMEZ, L. M. Martín Rodríguez Vivanco y la
Sociología de la educación en Cuba. Rev. Bras.
Educ. Camp., Tocantinópolis, v. 3, n. 1, p. 05-29,
2018.
ORCID
Lídice Mesa Gómez
http://orcid.org/0000-0002-2121-5161