Revista Brasileira de Educação do Campo
The Brazilian Scientific Journal of Rural Education
ARTIGO/ARTICLE/ARTÍCULO
DOI: http://dx.doi.org/10.20873/uft.2525-4863.2018v3n3p734
Tocantinópolis
v. 3
n. 3
p. 734-762
sep./dic.
2018
ISSN: 2525-4863
734
Este conteúdo utiliza a Licença Creative Commons Attribution 4.0 International License
Open Access. This content is licensed under a Creative Commons attribution-type BY
Alimentación escolar y promoción del desarrollo:
perspectivas en Santa Lucía
i
Patrícia Andrade de Oliveira e Silva
1
1
Universidade Federal de Uberlândia - UFU. Instituto de Economia e Relações Internacionais. Avenida João Naves de Ávila
2121, Santa Mônica. Uberlândia - MG. Brasil.
Autor para correspondência/Author for correspondence: pandrade.eco@gmail.com
RESUMEN. Los programas de estímulo a la alimentación
escolar son relevantes pues contribuyen a la formación de
los(as) alumnos(as) y comunidades. Analizando el caso de Santa
Lucía (en el Caribe), destaca el proyecto Fortalecimiento de los
programas de alimentación escolar en el marco de la iniciativa
América Latina y el Caribe sin Hambre 2025, desarrollado por
la Cooperación del gobierno brasileño junto con la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO). El proyecto, que se llevó a cabo entre 2009 y 2017, fue
desarrollado en más de 10 países y tenía como objetivo principal
fomentar la alimentación escolar sustentable. El proyecto se
inició entre 2014 y 2015 en Santa Lucía, donde hay cuatro
escuelas-piloto. Dos de ellas se ubican en áreas rurales, y son las
que presentan los mejores resultados. La ponencia tiene como
objetivo analizar los efectos del proyecto en Santa Lucía,
profundizando en el análisis realizado por la evaluación externa
conducida entre FAO y gobierno brasileño. La metodología es
una revisión bibliográfica de los principales documentos
oficiales y de la situación en Santa Lucía. Los principales
resultados expresan una mejor participación de los alumnos en
la escuela, fortalecimiento de la gestión escolar, entre otros.
Palabras-clave: Alimentación Escolar, Desarrollo Rural,
Cooperación Internacional, Brasil, Santa Lucía.
Silva, P. A. O. (2018). Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía
Tocantinópolis
v. 3
n. 3
p. 734-762
sep./dic.
2018
ISSN: 2525-4863
735
Development impacts of school feeding program:
perspectives in Saint Lucia
ABSTRACT. School feeding programs are very important
because it enhance students and communities. Analyzing Santa
Lucia case (in Caribbean), the Strengthening of School Feeding
Programmers in Latin America and Caribbean inside in the
initiative of Latin America and the Caribbean without Hunger
2025, developed by Brazilian Government cooperation with the
Food and Agriculture Organization of United Nations (FAO).
The project, started in 2009 and ended in 2017, developed in
more than 10 countries and the main objective was promote
sustainable school feeding. In Santa Lucia, the project began in
2014/15, with four schools attending it, two of them in rural
areas, which presented best results. The paper objective is to
analyze the effects of the project in Santa Lucia, deepening the
analysis carried out by the external evaluation conducted
between FAO and Brazilian government. The methodology is a
bibliographic review of the official documents and the reflection
about Saint Lucia. The main results are very positive, with an
expressive improvement in the participation of students,
strengthening of school management, among others.
Keywords: School Feeding, Rural Development, International
Cooperation, Brazil, Saint Lucia.
Silva, P. A. O. (2018). Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía
Tocantinópolis
v. 3
n. 3
p. 734-762
sep./dic.
2018
ISSN: 2525-4863
736
Alimentação escolar e promoção do desenvolvimento:
perspectivas em Santa Lúcia
RESUMO. Os programas voltados para a promoção da
alimentação escolar são relevantes por contribuírem para a
formação de estudantes e comunidades. Analisando o caso de
Santa Lúcia (no Caribe), se destaca o projeto Fortalecimento de
Políticas de Alimentação Escolar no âmbito da iniciativa
América Latina e o Caribe sem Fome 2025, desenvolvido
através da cooperação do Governo Brasileiro com a
Organização das Nações Unidas para Alimentação e Agricultura
(FAO). O projeto, em vigor entre 2009 e 2017, foi desenvolvido
em mais de 10 países e teve como objetivo principal promover a
alimentação escolar sustentável. Em Santa Lúcia, o projeto teve
início em 2014/15, com quatro escolas-piloto, sendo duas em
áreas rurais e que apresentam os melhores resultados. O objetivo
do artigo é analisar os efeitos do projeto nesse país,
aprofundando a análise realizada pela avaliação externa
realizada entre a FAO e o governo brasileiro. A metodologia é
uma revisão bibliográfica dos principais documentos oficiais e
da situação em Santa Lúcia. Os principais resultados são
consideravelmente positivos, com expressiva melhora na
participação dos alunos na escola, fortalecimento da gestão
escolar, entre outros.
Palavras-chave: Alimentação Escolar, Desenvolvimento Rural,
Cooperação Internacional, Brasil, Santa Lúcia.
Silva, P. A. O. (2018). Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía
Tocantinópolis
v. 3
n. 3
p. 734-762
sep./dic.
2018
ISSN: 2525-4863
737
Introducción
La alimentación escolar es una
política social relevante, con condiciones
de crear caminos saludables, mejorando las
condiciones de vida de las poblaciones
locales. En América Latina y el Caribe,
hace muchos años que se han desarrollado
diversos programas de estímulo a la
alimentación escolar, por parte de las
agencias internacionales y los gobiernos
federales, lo que ha contribuido al
bienestar de los niños, de sus familias, de
su comunidad y a la oferta de alimentos.
Según FAO y OPS (2016) la
alimentación escolar es una estrategia para
la modificación y construcción de una
demanda de alimentos, involucrando
diversos sectores del gobierno y diversas
instancias de la sociedad. Los ministerios
involucrados en esa temática son muchos,
especialmente los de Educación, Salud,
Agricultura y Pesca, Economía/Hacienda e
Industria/Comercio.
En ese escenario, se destaca el
proyecto Fortalecimiento de los
programas de alimentación escolar en el
marco de la iniciativa América Latina y el
Caribe sin Hambre 2025, viabilizado por
la cooperación de Brasil con la
Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Según FAO, ABC y FNDE (2017b, p. 11),
este proyecto “tenía como objetivo general
contribuir con el desarrollo y el
fortalecimiento de políticas públicas de
alimentación escolar en los países
cooperantes”. Para el logro de este
objetivo, se implementaron las siguientes
políticas: 1. Institucionalizar Programas de
Alimentación Escolar Sustentables
(PAES), 2. Desarrollar la educación
alimentaria y nutricional, promoviendo la
elección de hábitos alimentarios
saludables, 3. Elevar la oferta de alimentos
adecuados en los ambientes escolares.
Además, según FAO, ABC y FNDE
(2017b) el proyecto involucró a 17 países
de 2009 a 2017, con diferentes niveles de
estructura, organización e implementación
en cada país, de acuerdo con las
condiciones y contextos históricos de cada
país. El marco referencial para la
construcción de los proyectos se
fundamentó en el ejemplo de la política
brasileña, a través del Programa Nacional
de Alimentación Escolar (PNAE), un
programa reconocido internacionalmente
como de gran calidad, capaz de ofrecer
soporte para los gestores gubernamentales
latinoamericanos.
En el Caribe, la situación de la
inseguridad alimentaria es una cuestión
histórica y actualmente está mezclada con
nuevos desafíos, como por ejemplo la
obesidad infantil. Según los datos
Silva, P. A. O. (2018). Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía
Tocantinópolis
v. 3
n. 3
p. 734-762
sep./dic.
2018
ISSN: 2525-4863
738
disponibles en FAO (2015b), el porcentaje
de personas que no podían satisfacer
solamente sus necesidades alimentarias en
los países de la comunidad caribeña
(llamado como CARICOM) era distinto en
los países, siendo que en Haití era del
23,8% en 2014 y en Santa Lucía era del
1,6% en 2006. Observando los datos
ampliados, sobre el porcentaje de personas
que no podrían satisfacer sus necesidades
alimentarias y no alimentarias hay un
incremento relevante, siendo el 58,5% en
Haití y el 28,8% en Santa Lucía, en 2014.
Es mundialmente conocida la situación de
Haití, uno de los países más pobres de
América
ii
y por ello, las estadísticas para
los demás países del CARICOM son más
parecidas a las de Santa Lucía.
Según Albert et al. (2007), Beckford
(2012), Henry (2012), la reducción de la
inseguridad alimentaria (que afecta a
menos del 5% de las personas en la
mayoría de los países) tiene una
correlación estricta con el aumento de los
proyectos gubernamentales y no
gubernamentales para la erradicación del
hambre. Destaca la preocupación de las
Naciones Unidas después de 1990 (debido
a los efectos negativos de la liberalización
económica en casi todos los países de
América Latina y el Caribe).
Otro problema que tampoco está
siendo tratado como debería y los autores
llaman la atención es la elevación de la
obesidad en los países del CARICOM,
especialmente de la obesidad infantil. En
2001, el porcentaje de obesidad infantil era
del 11% en San Vicente y las Granadinas y
también en Dominica, la desnutrición o
malnutrición entre los niños de 5 años de
edad era del 0,7%, mientras que la tasa
para la obesidad era del 9.4%. (Albert et
al., 2007).
Debido a este escenario, la
Organización para Alimentación y
Agricultura de las Naciones Unidas (FAO),
la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y los gobiernos locales están
desarrollando diversos proyectos,
individualmente o en cooperación, para
satisfacer las necesidades específicas de la
población. Entre las acciones destaca el
proyecto Fortalecimiento de los
programas de alimentación escolar en el
marco de la iniciativa América Latina y el
Caribe sin Hambre 2025, conocido
también como proyecto 180. Los
resultados en Santa Lucía, según FAO,
ABC y FNDE (2017b) fueron exitosos,
puesto que los proyectos se iniciaron en
2014/2015 y ya hay diversos avances
institucionales, políticos, en las escuelas,
etc.
No obstante, todavía persisten
desafíos en el desarrollo interno y externo
del proyecto y también en la
Silva, P. A. O. (2018). Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía
Tocantinópolis
v. 3
n. 3
p. 734-762
sep./dic.
2018
ISSN: 2525-4863
739
institucionalidad de los programas. En este
sentido, la ponencia intenta analizar los
efectos del proyecto en Santa Lucía (sus
límites y conquistas), aportando
sugerencias para las acciones futuras. Para
ello, el análisis será dividido en: 2)
contexto regional y antecedentes del
proyecto, 3) principales resultados de
Santa Lucía, 4) límites y desafíos, 5)
consideraciones finales y, por último, 6)
las referencias.
Contexto regional y antecedentes del
proyecto
Contexto regional
La comunidad caribeña (CARICOM)
es un grupo de quince países, como
mostramos en la figura 1, que según Saint
Ville, Hickey y Phillip (2015) ha sido
identificada como vulnerable a los cambios
debido a su extensión, a la exposición a la
naturaleza, a la unicidad ecológica y a
vulnerabilidad socioeconómica. Según las
estadísticas de la CEPAL
iii
, 12 de los 15
miembros son islas y están situados en un
área de 60.000 kilómetros cuadrados. Los
rendimientos y la población de CARICOM
son muy heterogéneos, ya que en Bahamas
es posible encontrar rendimientos de USD
21,000 y menos de 800 dólares en Haití en
2012, mientras el porcentaje de
crecimiento en CARICOM fue del 2.4% en
el mismo año.
Figura 1. Comunidad Caribeña (CARICOM). Países miembros en amarillo.
Fuente: Caribbean 360.
Recuperado de: http://www.caribbean360.com/business/caricom-to-harmonise-caribbean-business-rules
Silva, P. A. O. (2018). Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía
Tocantinópolis
v. 3
n. 3
p. 734-762
sep./dic.
2018
ISSN: 2525-4863
740
En Santa Lucía, según datos del
Nacional Office (2015), hay casi 172 mil
habitantes y en 2012 había una esperanza
de vida de 75 años para los hombres y 83
para las mujeres y un decrecimiento de la
mortalidad infantil del 21,3 (a cada
100.000 nacimientos) en 2005 al 16,2 en
2012. Casi el 90% de los niños frecuentan
la escuela primaria y secundaria y por eso
la alimentación escolar es una cuestión a
tener cada vez más en cuenta, siempre
buscando combatir la desnutrición y que,
como en los demás países caribeños, ha
presentado mejoras en los últimos años.
La desnutrición se estima a partir de
la privación de alimentos, buscando el
porcentaje de personas que tienen menos
energía diaria de la necesaria para llevar
una vida saludable. “El número de
personas desnutridas en el Caribe
disminuyó de 8.1 millones en 1990-92 a
7.5 millones en 2014-16, una disminución
de alrededor del 7,4 por ciento”, como
demuestra la tabla 1. (FAO, 2015, p. 1).
Aun así, a pesar de la disminución de
la inseguridad alimentaria, surgieron
nuevos problemas en las últimas décadas,
especialmente los relacionados con el
incremento de la obesidad infantil. Según
Henry (2012), el porcentaje de hombres y
mujeres con obesidad creció
exponencialmente en las últimas décadas y
el coste de la obesidad puede estimarse en
función de sus efectos para el diagnóstico
de dos principales enfermedades: diabetes
e hipertensión. Según este mismo estudio,
los países con mayores costes de obesidad
fueron Jamaica (USD 146,5 millones),
Trinidad y Tobago (USD 48,4 millones) y
Guyana (USD 38,0 millones), con muchos
otros costes indirectos como
hospitalización, medicamentos, muertes
prematuras, etc.
Tabla 1. Número (en millones) y predominio (%) de personas en desnutrición en el Caribe.
Millones
Predominio (%)
1990
2002
2007
2011
2016
1990
2002
2007
2011
2016
Caribe
8,1
8,2
8,3
7,6
7,5
27
24,4
23,5
20,8
19,8
Antigua y
Barbuda
<0,1
<0,1
<0,1
<0,1
<0,1
15,9
42
28,1
23,2
13,9
Bahamas
<0,1
<0,1
<0,1
<0,1
<0,1
9,5
6
8
7,5
5,6
Barbados
n/a
<0,1
<0,1
n/a
n/a
<5
5,2
6,7
<5
<5
Dominica
n/a
n/a
n/a
n/a
n/a
<5
<5
<5
<5
<5
Granada
<0,1
<0,1
<0,1
<0,1
<0,1
17,5
31
26,6
23,1
18,7
Haiti
4,4
4,8
5,4
5
5,7
61,1
55,2
57,1
50,6
53,4
Jamaica
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
10,4
7,3
7
8,2
8,1
Sta. Lucía
<0,1
<0,1
<0,1
<0,1
<0,1
12,8
11,8
11,3
12,8
12,2
San
<0,1
<0,1
<0,1
<0,1
<0,1
20,7
16,8
9,2
6,8
6,2
Silva, P. A. O. (2018). Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía
Tocantinópolis
v. 3
n. 3
p. 734-762
sep./dic.
2018
ISSN: 2525-4863
741
Vicente y
Granadinas
Trinidad y
Tobago
0,2
0,2
0,2
0,1
0,1
12,6
11,9
11,7
10,2
7,4
Belice
<0,1
<0,1
n/a
<0,1
<0,1
9,7
5,8
<5
5,7
6,2
Guiana
0,2
<0,1
<0,1
<0,1
<0,1
22,8
9,7
10,4
11,9
10,6
Suriname
<0,1
<0,1
<0,1
<0,1
<0,1
15,5
13,9
11,5
8,7
8
Fuente: Adaptado de FAO (2015).
Este comportamiento de los adultos
tiene efectos en la cultura alimentaria y
afectará a sus hijos y a toda la comunidad.
Por ello, según Albert et al. (2007), desde
los años 1990 Las Naciones Unidas
empezaron a través de la FAO un proceso
de desarrollo de herramientas de educación
nutricional llamado “Directrices
alimentarias”, para abordar los problemas
nutricionales en 4 países del Caribe:
Dominica, Granada, Santa Lucía y San
Vicente y las Granadinas, durante el
período 2004 -2007. Este fue uno de los
primeros pasos para mostrar
(especialmente en los agentes públicos) la
importancia de una alimentación escolar
adecuada, pues según los mismos autores
las directrices constituyeron un proceso
sólido para la comprensión de las
necesidades de cada país y las prácticas
necesarias en los hogares. “Esta situación
creó un sentimiento de pertenencia entre
las distintas partes interesadas y dio
credibilidad a las recomendaciones”.
(Albert et al., 2007, p. 346).
Después de esa iniciativa, otro
proyecto que fue desarrollado en esta
región fue “Fortalecimiento de los
programas de alimentación escolar en el
marco de la iniciativa América Latina y el
Caribe sin Hambre 2025 -
GCP/RLA/180/BRA”, que empezó en
2009 en los países latinos y las primeras
experiencias caribeñas fueron desarrolladas
entre 2013 y 2015.
Antecedentes del Proyecto
Según los trabajos desarrollados por
FAO, ABC y FNDE (2014, 2010, 2012,
2017, 2017b), el proyecto fue un Programa
de Cooperación Internacional entre el
Gobierno Brasileño (con la Agencia
Brasileña de Cooperación, la ABC, y el
Fondo Nacional de Desarrollo de la
Educación, el FNDE) y la FAO firmado
en 2008, cuyas actividades fueron
desarrolladas hasta 2017 en 17 países de
América Latina y el Caribe para la
implementación de programas de
alimentación escolar sostenibles. El
programa empezó con 5 países y pasó por
cuatro revisiones donde fueron siendo
agregados nuevos países y metas. La
Silva, P. A. O. (2018). Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía
Tocantinópolis
v. 3
n. 3
p. 734-762
sep./dic.
2018
ISSN: 2525-4863
742
última revisión, en 2014, consolidó las
metodologías de implementación conjunta
entre Brasil y la FAO, basadas en los
principios de la cooperación Sur-Sur
(CSS). La estrategia de intervención fue
centrada en cinco pilares, que se
transformaron en 5 acciones estratégicas:
1) Fortalecimiento, promoción de debates,
reflexiones, acción intersectorial, creación
de comités técnicos locales e
institucionalización del apoyo y
participación de los gobiernos, la sociedad
civil, la comunidad, la escuela, etc.,
2) Desarrollo de las capacidades humanas
y cnicas para implementar programas de
alimentación escolar sostenibles,
3) Implementación, monitoreo y
evaluación de Escuelas Sostenibles, con
vistas a la aplicación práctica de los
conceptos desarrollados en los cursos en
todos sus niveles incluyendo la
construcción y reforma de las escuelas,
implementación de prácticas alimentarias
saludables, creación de huertos escolares,
participación de agricultores familiares,
etc,
4) Difusión de conocimientos e
información, a través de publicaciones y en
la web,
5) Gestión, monitoreo y evaluación.
Hay una gran lista de materiales que
se generaron para sistematizar las etapas
del proyecto, pero los más destacables
serían: i. La evaluación externa realizada
en 2017 (FAO, ABC y FNDE, 2017b), ii.
El documento de revisión sustantiva de
2014 (FAO, ABC y FNDE, 2014), y iii. El
estudio de caso realizado en ocho países en
2013 (FAO, ABC y FNDE, 2013). Los
principales resultados generales hasta 2017
por el proyecto en los países fueron: a) una
evolución relevante de la gestión y la
institucionalización de procesos, leyes,
etc., b) el desarrollo de capacidades
humanas, c) la implementación y gestión
de las Escuelas Sostenibles y, finalmente,
d) la efectiva promoción de programas de
alimentación escolar. (FAO, ABC y
FNDE, 2017b).
A través del proyecto, los resultados
positivos alcanzados por los países
participantes, especialmente entre 2012 y
2014, y el conocimiento de la experiencia
brasileña llamaron la atención de la
comunidad caribeña, e incentivó su interés
por desarrollar iniciativas en sus países.
Los resultados fueron positivos,
especialmente en Santa Lucía, como se
demostró en la evaluación externa
realizada en 2017, cuando fue posible
percibir el alcance de las actividades
realizadas entre 2014 y 2017, en poco
tiempo y con visibles resultados
institucionales, regionales y escolares.
La metodología de la evaluación
externa englobó entrevistas en tres grupos:
Silva, P. A. O. (2018). Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía
Tocantinópolis
v. 3
n. 3
p. 734-762
sep./dic.
2018
ISSN: 2525-4863
743
a) Actores nacionales y regionales:
miembros de los gobiernos locales y / o del
gobierno brasileño que proporcionaron
apoyo al proyecto, b) Actores cnicos:
miembros de la FAO, FNDE y ABC en sus
diferentes competencias y c) Actores
locales: comunidad escolar, agricultores
familiares, voluntarios y comunidad local
involucrada con el proyecto. Se buscaron
datos cuantitativos y cualitativos sobre el
desempeño del proyecto en el país y esas
informaciones fueron sistematizadas en
tablas y/o gráficos y temas principales que
no podrían ser tratados gráficamente. Para
los datos cualitativos se generó una escala
de evaluación donde las cuestiones eran
cualificadas en una escala de pésimo a muy
bueno. (FAO, ABC y FNDE, 2017b).
Debido a su importancia, la próxima
sección sistematizará los resultados
obtenidos en la evaluación externa y
profundizará el análisis para después
verificar los límites y desafíos para la isla,
la región y la propia continuación de las
acciones ya existentes.
Los principales resultados del proyecto:
El caso de Santa Lucía
El proyecto colaboraba efectivamente
para el país, con más calidad en la
alimentación escolar, disminuyendo
el desperdicio, incluyendo a los
agricultores familiares y enseñando a
los niños la relevancia de la
agricultura. (Jefe de extensión rural
de Santa Lucía). (FAO, ABC y
FNDE, 2017b).
A partir del desarrollo del proyecto
fue viabilizada la cooperación técnica con
foco en la alimentación escolar sostenible,
pues la unión de la expertise brasileña con
el marco institucional de la FAO y así
como el protagonismo de los países
favoreció en una atmosfera positiva en
todos los países. Algunos obtuvieron más
éxito que otros, pero hay que considerar las
diferencias internas y también el tiempo de
actuación. Una de las actividades más
destacables fue la consolidación y
multiplicación de las Escuelas Sostenibles,
que significaron la concreción del proyecto
con alcance directo en los niños, la
comunidad escolar y local. Otro factor
importante fue la creación de nuevas
capacidades en cada país, especialmente
para gestionar las políticas, un legado
importante no solamente para los países,
sino especialmente para la cooperación
internacional, donde las iniciativas
brasileñas se transformaron en ejemplo
para otros países. (FAO, ABC y FNDE,
2017b).
Es necesario destacar también que el
proyecto tuvo inicio en 2009 y continuó
(después de algunas renovaciones) hasta
diciembre de 2017. Uno de los principales
objetivos era garantizar que los países
participantes alcanzasen autonomía para
continuar haciendo sus actividades después
de culminado el proyecto. En Santa Lucía,
Silva, P. A. O. (2018). Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía
Tocantinópolis
v. 3
n. 3
p. 734-762
sep./dic.
2018
ISSN: 2525-4863
744
el proyecto empezó sus actividades a
finales de 2014 y principios de 2015.
Oficialmente hay dos escuelas-piloto
(Belle - Vue y Marchand Combined
School) que recibieron recursos directos y
después dos escuelas más que no los
recibieron directamente (Vieux - Forty
Primary y Ciceron Combined School),
aunque la asistencia técnica era realizada
por el equipo del proyecto.
Todas las escuelas tuvieron huertos
escolares implementados con la llegada del
proyecto y fueron ocho los seminarios
realizados para la implementación de las
Escuelas Sostenibles, además de cuatro
eventos nacionales sobre el tema y la
realización de nueve cursos presenciales,
no-presenciales y mixtos con
aproximadamente 25 participantes,
compuestos por miembros del gobierno,
del comité nacional, directores de escuela,
profesores, etc.
Para comprender los resultados
obtenidos hasta 2017 en este país, es
necesario hacer una división del análisis
en: a) resultados institucionales y de
gestión del proyecto, b) resultados locales
y c) externalidades positivas.
Resultados Institucionales y de Gestión
del Proyecto.
En relación con la institucionalidad y
gestión, las temáticas evaluadas por FAO,
ABC y FNDE (2017b) podrían ser
clasificadas como: i. Articulación e
Intersectorialidad, ii. Cambio de
Paradigma y Marcos Legales y iii.
Participación Social. Uno de los mayores
triunfos de Santa Lucía fue la
consolidación del Comité Nacional para
Alimentación. Este comité realizaba
reuniones mensuales y contaba con la
participación de representantes de diversos
ministerios: educación, salud, agricultura,
etc.
También es importante resaltar la
participación del sector privado en ese
país, pues fue el único de los 17 países que
contó con una acción representativa del
sector privado, a través de una empresa de
energía llamada LUCELEC
iv
, que financió
la reforma y construcción de nuevas
instalaciones para una escuela y participó
activamente en las reuniones del comité
directivo nacional.
La consolidación del comité generó
un verdadero interés por comprender y
difundir la importancia de la alimentación
escolar y la promoción de la seguridad
alimentaria para el desarrollo sostenible.
En Santa Lucía, la articulación del
proyecto entre los diversos agentes
involucrados solo fue posible a través del
comité, quien fue responsable de la
evaluación cualitativa realizada acerca de
la articulación de los actores sociales. En el
Silva, P. A. O. (2018). Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía
Tocantinópolis
v. 3
n. 3
p. 734-762
sep./dic.
2018
ISSN: 2525-4863
745
gráfico 1 es posible confirmar que, en
comparación con los demás países que
tenían más tiempo de desarrollo de
actividades, Santa Lucía, con menos de
cinco años de implementación, no estaba
distante del resultado alcanzado por los
demás.
Como efecto de esta mayor
articulación, la intersectorialidad
gubernamental e intergubernamental
también se desarrolló bien, pues el
gobierno participó activamente y cooperó
con la FAO en la creación del Comité
Nacional, incluso permitió la articulación
del Programa de Alimentación Escolar y
Programa de Combate al Trabajo Infantil.
Además, según FAO, ABC y FNDE
(2017), las alianzas en los niveles
regionales y locales también fueron
desarrolladas, involucrando también la
agricultura familiar y la comunidad local.
Este éxito es debido no solamente a los
actores, involucrados en el comité
nacional, sino también a todo un arduo
trabajo previo, realizado por la FAO de
sensibilización y consolidación del
proyecto, y también al apoyo
proporcionado por el gobierno brasileño
debido a los fondos generados y a su
experiencia. Entre estos agentes, fue
destacada por el comité la presencia de la
coordinadora del proyecto, la Dra. Najla
Veloso, que con su empeño conquistó la
confianza de los demás.
Otros logros institucionales que el
proyecto preveía en los países eran:
cambio de paradigma acerca de la
alimentación escolar, que significa cambiar
su percepción asistencialista para un
derecho humano, y la constitución de
marcos legales en el país. Con relación al
primero, según representantes del comité
nacional, del ministerio de agricultura e
incluso de las directoras de las escuelas,
este proceso no está finalizado, pero
avanzó significativamente, puesto que
hasta los partidos políticos del país están
debatiendo propuestas sobre del tema
debido al éxito del proyecto. Los marcos
legales son el ítem más complicado de
alcanzar, ya que a pesar de los avances, en
Santa Lucía solo hubo tres años de
proyecto y es poco tiempo para un cambio
en la constitución. Incluso con el reciente
cambio gubernamental y la toma del poder
por la oposición, son reconocidos los
logros de la última gestión y se tiene
intención de continuar con esta iniciativa y
proponer marcos legales. Según el nuevo
ministro de agricultura, “el tema de la
alimentación escolar es muy importante,
crucial para el país y el gobierno tiene
intención de expandirlo. El marco legal
sobre la alimentación escolar es una meta a
Silva, P. A. O. (2018). Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía
Tocantinópolis
v. 3
n. 3
p. 734-762
sep./dic.
2018
ISSN: 2525-4863
746
ser alcanzada”. (FAO, ABC y FNDE, 2017b).
Gráfico 1. Evaluación de la articulación de los actores sociales involucrados en el proyecto.
1. Pésima 2. Mala 3. Regular 4. Buena 5. Muy buena
Fuente: Evaluación Externa Final del Proyecto. FAO, ABC y FNDE (2017b).
La participación social fue el
principal desafío en Santa Lucía, y según
la mayoría de los entrevistados sigue
siendo un problema, especialmente en las
escuelas urbanas. A través del gráfico 2 es
posible verificar que, en comparación con
los demás países, Santa Lucía obtuvo la
peor calificación.
Aunque la participación en las
escuelas rurales era satisfactoria, pues
envolvía a padres, madres, agricultores y a
la comunidad, fue detectada una falta de
periodicidad, y en las escuelas urbanas el
escenario es mucho más problemático,
pues son áreas con elevada violencia
urbana donde generalmente los padres no
tienen casi ningún interés.
Silva, P. A. O. (2018). Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía
Tocantinópolis
v. 3
n. 3
p. 734-762
sep./dic.
2018
ISSN: 2525-4863
747
Gráfico 2. Evaluación de la participación social.
1. Pésima 2. Mala. 3. Regular 4. Buena 5. Muy buena
Fuente: Evaluación Externa Final del Proyecto. FAO, ABC y FNDE (2017b).
Según las palabras de una directora
de escuela urbana “en el pasado teníamos
una madre que nos ayudaba, pero después
de su embarazo no pudo hacerlo más y
actualmente no hay participación de la
comunidad escolar. Es un área urbana muy
violenta y es muy complicado”. (FAO,
ABC y FNDE, 2017b). En comparación
con las palabras de una directora de una
escuela rural “el empoderamento de los
actores locales fue real y significativo,
especialmente al inicio del proyecto,
siendo nuestro desafío encontrar maneras
de que ellos continúen o vuelvan” (FAO,
ABC y FNDE, 2017b). Por este motivo,
está claro que la violencia urbana próxima
a las escuelas es un factor muy grave, pero
el proyecto por mismo no será capaz de
solucionar este problema, es necesaria la
actuación gubernamental para que la paz
reine en estos espacios.
Además, también fue detectada
decepción en algunos padres y madres que
creían que después del proyecto y a través
de la agricultura familiar y los huertos
escolares que fueron implementados ya no
sería necesario pagar para la alimentación
de sus niños, puesto que antes del proyecto
la alimentación era financiada por los
padres que podían pagar USD 1/día.
Incluso después del proyecto los padres
continúan pagando (no siempre
diariamente) por los alimentos que no es
posible obtener en los huertos. Esa
necesidad pone de manifiesto la dificultad
de la involucración de la agricultura
Silva, P. A. O. (2018). Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía
Tocantinópolis
v. 3
n. 3
p. 734-762
sep./dic.
2018
ISSN: 2525-4863
748
familiar en el proyecto, que será debatida
en la próxima sección.
Resultados Locales
La investigación de campo en Santa
Lucía indagó sobre varios impactos
locales, pero se destacarán especialmente
los provenientes de las Escuelas
Sostenibles: a) la calidad de los menús, b)
la infraestructura de las escuelas y c) la
participación de la agricultura familiar.
Con relación a los menús, todos los
agentes entrevistados evaluaron como muy
positivo los cambios realizados, pues
buscaban mejorar la calidad de los
alimentos ofrecidos a los niños, respetando
la cultura alimentaria caribeña y
alcanzando resultados positivos en relación
con la introducción de menú regional,
aunque siempre se puede mejorar. Según
las respuestas de los entrevistados y con el
gráfico 3, está claro que en Santa Lucía la
calidad de los menús es muy buena, pues
los productos son frescos, especialmente
los tomates, los pimientos, las lechugas y
las zanahorias y hay poca utilización de
fertilizantes. (FAO, ABC y FNDE, 2017b).
Gráfico 3. Evaluación de la calidad de los menús en las ES.
1. Pésima 2. Mala. 3. Regular 4. Buena 5. Muy buena
Fuente: Evaluación Externa Final del Proyecto FAO, ABC y FNDE (2017b).
Los huertos escolares fueron un
factor destacable, pues la iniciativa tuvo
más de un efecto positivo, tanto en la
alimentación como en su utilización como
Silva, P. A. O. (2018). Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía
Tocantinópolis
v. 3
n. 3
p. 734-762
sep./dic.
2018
ISSN: 2525-4863
749
herramienta pedagógica. Debido a los
huertos escolares hubo una mejora en la
calidad y diversidad de la alimentación,
pues los productos obtenidos eran de gran
calidad y los niños tenían una alimentación
saludable y suficiente. El menú fue
mejorado con la introducción de productos
locales, a través de la contribución de los
padres y donantes, y la implementación del
desayuno en la mayoría de las escuelas.
Como herramienta pedagógica, los
huertos escolares, desde su concepción,
fueron diseñados para ser un espacio donde
los alumnos podrían tener clases en
contacto con la propia naturaleza. En Santa
Lucía, la utilización de los huertos
escolares como herramienta todavía está
incompleta, pues los profesores tienen
muchas dudas sobre cómo explotar mejor
el potencial en cada curso, y para ello es
necesario que el comité nacional y las otras
instituciones involucradas proporcionen
mayor apoyo en los próximos años. Un
buen ejemplo de utilización de los huertos
escolares con enfoque pedagógico fue
desarrollado en la Marchand Combined
School. Observando la figura 2, es posible
percibir cómo utiliza uno de los profesores
los productos del huerto para enseñar a los
niños (especialmente todos los jueves,
semanalmente) cuáles son las partes de las
plantas que pueden ser consumidas, su
clasificación, diferenciación, etc.
Figura 2. Trabajos Desarrollados a partir del Huerto Escolar, Santa Lucía.
Fuente: Evaluación Externa Final del Proyecto FAO, ABC y FNDE (2017b).
Silva, P. A. O. (2018). Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía
Tocantinópolis
v. 3
n. 3
p. 734-762
sep./dic.
2018
ISSN: 2525-4863
750
A partir de esta simple actividad, los
niños aprenden mucho más acerca de la
práctica agrícola, comprenden mejor el
lenguaje escrito, la matemática y
desarrollan un nuevo tipo de vivencia,
visto que la agricultura no es la principal
actividad económica en Caribe, debido a
sus problemas naturales y su dependencia
de productos importados. Muchas veces
los niños no saben de dónde provienen los
alimentos y con estas actividades pueden
obtener nuevas habilidades. Por eso es tan
relevante continuar trabajando y utilizando
los huertos escolares de forma continua,
buscando crear nuevos usos, formas y
ampliar su participación en el proceso
educativo.
Observando la infraestructura, el
trabajo realizado en las escuelas
(especialmente las reformas) fue muy
importante para propiciar las condiciones
adecuadas para la promoción de una
alimentación de calidad. Según la
evaluación cualitativa (gráfico 4), en Santa
Lucía los resultados fueron los acordes con
lo planificación, incluso a pesar del menor
tiempo de implementación del proyecto, ya
que con relación a la infraestructura, el
país obtuvo valoraciones mejores que las
de Costa Rica, donde el proyecto empezó
muchos años antes.
En las dos escuelas que recibieron
fondos directamente del proyecto, la
infraestructura fue evaluada como buena,
aunque todavía había necesidad de mejorar
los utensilios y el sistema de refrigeración.
La infraestructura de los huertos también
es un punto a ser mejorado en todos los
casos, especialmente en construcción de
cercas y del sistema de irrigación.
Gráfico 4. Evaluación del resultado de la adecuación de la infraestructura en las escuelas
piloto.
Silva, P. A. O. (2018). Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía
Tocantinópolis
v. 3
n. 3
p. 734-762
sep./dic.
2018
ISSN: 2525-4863
751
1. Pésima 2. Mala. 3. Regular 4. Buena 5. Muy buena
Fuente: Investigación Evaluación Final del Proyecto. FAO, ABC y FNDE (2017b).
La escuela Vieux-Forty Primary fue
la única que recibió los fondos para
infraestructura de la empresa de energía
LUCELEC y evaluó mejor su
infraestructura, ya que a través del fondo
se pudo construir una cocina totalmente
nueva, dotada con los mejores
equipamientos. El interés de LUCELEC en
proyectos con estas características no es
nuevo ni tampoco fue descubierto a partir
del proyecto, pues hace 7 años la empresa
ya recibió solicitudes de diversas escuelas
para ayudar en las reformas o la
construcción. Efectivamente, el proyecto
ayudó considerablemente a organizar las
acciones y enseñar a la empresa cómo
tratar esas cuestiones que antes eran hechas
de una forma muy desorganizada. (FAO,
ABC y FNDE, 2017b).
Según el representante de
LUCELEC, “la empresa invirtió cerca de 4
mil dólares, especialmente en la
infraestructura, y la ventaja son los
descuentos en impuestos a partir de estas
iniciativas” (FAO, ABC y FNDE, 2017b).
O sea, la inversión de fondos para la
escuela Vieux- Fort Primary fue benéfica
en todos los sentidos, pues la empresa
obtuvo ganancias a través de impuestos y
muchas más ventajas a través de su
participación en el comité nacional.
LUCELEC está muy satisfecha con los
resultados obtenidos hasta ahora,
especialmente en relación con la
infraestructura de la escuela, y aunque el
apoyo del gobierno es bueno, la empresa
puede contribuir a mejorar en términos de
facilitación, coordinación y monitoreo del
Silva, P. A. O. (2018). Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía
Tocantinópolis
v. 3
n. 3
p. 734-762
sep./dic.
2018
ISSN: 2525-4863
752
proyecto. Para ello es indispensable la
permanencia del comité nacional, siendo
esta la esfera más importante de
coordinación y aprendizaje en relación con
la alimentación escolar.
El último tema de esta sección es la
participación de la agricultura familiar.
Observando los resultados obtenidos en la
evaluación externa, es posible identificar
que fue un punto muy complejo a
desarrollar debido a cuestiones históricas,
culturales y también naturales de Santa
Lucía. Según Henry (2012), Webster,
Ganpat y Banya (2008), Lowitt et al.
(2016) debido a las condiciones históricas
del Caribe (como su tipo de colonización)
y, especialmente, a las condiciones
naturales (alta incidencia de huracanes y
lluvias)
v
la producción agrícola fue
comprometida a lo largo de las décadas.
Históricamente, los países caribeños
basaron su desarrollo económico a través
de la exportación agrícola a mercados en
Europa y sus instituciones agrícolas
estaban fuertemente dirigidas a los
mercados de exportación en lugar de a las
necesidades de los mercados nacionales.
Pero durante 1986-2006, se percibieron
cambios dramáticos en los sectores
agrícolas de la región, con una caída
significativa en la participación de las
exportaciones agrícolas mundiales del 2%
al 0,3%, saliendo de un superávit de USD
2.900 millones a un déficit de USD 2.200
millones. (Saint Ville et al., 2015).
Los desafíos actuales que enfrenta el
Caribe incluyen suprimir la dependencia de
importación de alimentos, enfrentar la
disminución del comercio agrícola, y la
quiebra de las divisas y las cadenas
agroalimentarias. Debido a estos factores y
a la importante presencia de pequeños
agricultores en la región es imprescindible
crear innovaciones institucionales para la
región en el sentido de incentivar sus
cultivos agrícolas en cada país para el
propio abastecimiento.
Por estos motivos, el proyecto 180, a
partir de su visión de integración de la
agricultura familiar a la alimentación
escolar y por consecuencia el desarrollo
socio-económico local y regional, fue una
oportunidad única para que las
instituciones gubernamentales, no
gubernamentales, los agentes regionales y
locales implementaran acciones para hacer
una nueva realidad en Santa Lucía.
Sin embargo, la realidad fue mucho
más compleja que las teorías y ese
entrelazamiento entre el proyecto y la
agricultura familiar es una debilidad actual
que puede y debe ser enfrentada. Uno de
los problemas fundamentales fue la
institucionalidad de las compras agrícolas,
pues no es una tradición en el país que las
escuelas tengan una relación próxima con
Silva, P. A. O. (2018). Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía
Tocantinópolis
v. 3
n. 3
p. 734-762
sep./dic.
2018
ISSN: 2525-4863
753
los agricultores familiares para hacer las
compras, como es realizado en otros
países
vi
.
La institucionalidad desarrollada en
Santa Lucía preveía la participación de una
junta de comercialización (en inglés:
Marketing Board) relacionada con el
Ministerio de Agricultura. Pero según el
jefe de extensión agrícola de Santa Lucía:
La junta tiene dificultades para
instalarse en el país debido a la
competencia con los supermercados
(más fácil y rápido para obtener de
los productos), los agricultores
tardaron en recibir sus pagos y,
principalmente, no hubo la
articulación gubernamental necesaria
para que funcionara correctamente.
(FAO, ABC y FNDE, 2017b).
Este hecho fue comprobado en la
entrevista de las representantes de la junta,
donde no tenían mucho conocimiento
acerca de las diferentes acciones a ser
desarrolladas por el proyecto ni hicieron
parte del comité nacional y tampoco
tuvieron un contacto muy estrecho con él.
(FAO, ABC y FNDE, 2017b).
También en esta evaluación, las
palabras de una de las representantes de la
junta ejemplifican la cuestión: “la
articulación gubernamental es un tema
central para el proyecto y viene siendo
realizada a través del comité y de la junta,
sin embargo, hay dificultades de
interacción entre estas dos instituciones”.
(FAO, ABC y FNDE, 2017b). Además,
también fueron detectados problemas en la
relación con los agricultores familiares,
pues la demora para el pago de sus ventas
hizo que se decepcionasen con el proyecto.
Como resultado, conforme apunta el
gráfico 5, la evaluación cualitativa de las
compras de la agricultura familiar no fue
positiva, igual que en los demás países
caribeños analizados, resultado esperado
vistas las dificultades institucionales
enfrentadas para la implementación de las
compras.
Gráfico 5. Evaluación de las compras de la agricultura familiar.
Silva, P. A. O. (2018). Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía
Tocantinópolis
v. 3
n. 3
p. 734-762
sep./dic.
2018
ISSN: 2525-4863
754
1. Pésima 2. Mala. 3. Regular 4. Buena 5. Muy buena
Evaluación Externa Final del Proyecto FAO, ABC y FNDE (2017b).
Con relación a los datos
cuantitativos, según la tabla 2, se
comprueba que hubo un bajo número de
agricultores involucrados (menos de 3%
del total) y solamente 100 toneladas de
alimentos adquiridos. Este hecho provocó
un poco de decepción en el equipo por el
escaso involucramiento de los agricultores.
Tabla 2. Datos cuantitativos sobre el desempeño de la agricultura familiar.
Acción
Santa Lucía
Agricultores(as) familiares involucrados
115
% en relación con el total de agricultores familiares
3%
Número de organizaciones campesinas involucradas
5
Volumen (ton) de alimentos adquiridos de la
Agricultura Familiar para a alimentación escolar
100
Fondos aportados (USD) para las compras de la
Agricultura Familiar por el proyecto
USD 3.000
Fuente: Evaluación Externa Final del Proyecto FAO, ABC y FNDE (2017b).
Sin embargo, sería muy importante
para Santa Lucía y todo el Caribe encontrar
formas de trabajo conjunto entre la junta,
los agricultores y el comité nacional
debido a la gran relevancia nacional de la
promoción de un sector agrícola más
estable en estos países.
Silva, P. A. O. (2018). Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía
Tocantinópolis
v. 3
n. 3
p. 734-762
sep./dic.
2018
ISSN: 2525-4863
755
Al realizar un breve análisis de los
resultados hasta el momento, destaca el
hecho de que el proyecto en Santa Lucía
reúne en pocos años logros significativos,
entre ellos, la institucionalidad generada
por el comité nacional y la modificación de
los hábitos alimentarios y educacionales de
los niños, que son señales de un cambio
que apenas está empezando. Pero también
es necesario prestar más atención a la
participación social y al compromiso de la
agricultura familiar, para que las 5
acciones esperadas del proyecto sean
desarrollados de forma correcta. Además
de los productos, las visitas en Santa Lucía
demostraron que otros efectos no
esperados fueron sensiblemente sentidos y
merecen destacarse.
Externalidades Positivas
A través de la implementación de
políticas públicas en cualquier lugar del
mundo, a pesar de los resultados esperados
previamente, es muy común tener otros
efectos indirectos que pueden ser positivos
o negativos, las llamadas “externalidades”.
En el caso de Santa Lucía, el
proyecto 180 tuvo otros tres efectos
positivos que no formaban parte de los
productos esperados, pero que necesitan
ser destacados: a) la involucración
emocional de las personas implicadas, b) el
protagonismo de las mujeres y c) el mayor
interés de la embajada brasileña. Los dos
primeros aspectos fueron sentidos en los
nueve países participantes de la
evaluación, pero el último fue una
característica específica de este país
caribeño. (FAO, ABC y FNDE 2017b).
En relación con la involucración
emocional, es necesario destacar
nuevamente que fue iniciado en el modo de
gestión del proyecto por la FAO y las
agencias brasileñas, y se perpetuó
especialmente en la ejecución del proyecto
a través de su coordinadora que sensibili
de manera decisiva a todos los demás
agentes de la FAO y de los gobiernos
locales, transformando el tema de la
alimentación escolar en un desafío de vida
para todos los participantes. Esta
implicación se extendió a todas las esferas
del proyecto y en Santa Lucía lo vimos en
todos los lugares, pero es necesario
destacar lo sucedido en la escuela Viuex-
Forty Primary, donde no recibieron fondos
directamente del proyecto y los fondos
fueron solamente de LUCELEC para
infraestructura. Por este motivo, las
cocineras eran voluntarias de la comunidad
(incluso no tenían hijos en la escuela) y
trabajaban totalmente por amor a la causa.
Según afirma una de las cocineras:
Supe del programa a través de mi
amiga que trabaja aquí como
voluntaria conmigo. Ciertamente el
proyecto debe continuar, porque
Silva, P. A. O. (2018). Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía
Tocantinópolis
v. 3
n. 3
p. 734-762
sep./dic.
2018
ISSN: 2525-4863
756
tenemos niños aquí que no tienen
nada para comer en casa y por esta
situación estoy aquí como voluntaria
... pero espero que un día pueda ser
contratada por la escuela. (FAO,
ABC y FNDE, 2017b).
Se nota que son mujeres
desempleadas y que les gustaría ser
contratadas por la escuela, pero debido la
ausencia de fondos continúan trabajando
todos los días para garantizar que los niños
de la comunidad tengan acceso a, por lo
menos, una comida de calidad.
Según FAO, ABC y FNDE (2017b),
el protagonismo de las mujeres es un factor
impresionante en toda la evaluación
externa, pues esta presencia se percibe en
todas las esferas, desde la gestión hasta las
escuelas. En Santa Lucía no fue diferente y
en el comité nacional la mayoría de las
personas presentes eran mujeres, la
coordinación de la FAO era realizada por
una mujer, también en la junta comercial y
en las escuelas las directoras, profesoras y
cocineras eran en su mayoría mujeres. Este
hecho es una comprobación más de la
calidad y relevancia del trabajo femenino,
demostrando sus capacidades y
competencias.
Por último, cabe destacar el
entusiasmo y confianza en el proyecto de
la embajada brasileña en Santa Lucía. En
la entrevista, el representante brasileño en
el país dijo que:
Este programa cayó del cielo porque
se solicita mucho que Brasil tenga
más presencia en la isla ... Este
programa, aunque no sea un proyecto
de infraestructura es el único que
presenta tangible results, a través de
la mejora de las escuelas, de la
alimentación de los niños y que tiene
impacto sobre las personas. (FAO,
ABC y FNDE, 2017b).
Con esto, es posible afirmar que el
proyecto propició una mejora en las
relaciones exteriores brasileñas con la isla,
e interesa continuar desarrollando
estrategias como esta. Sin embargo, a pesar
de los éxitos y algunos problemas relatados
con anterioridad, claramente hay otros
límites y desafíos que serán enfrentados
sobre esta temática en Santa Lucía,
especialmente en el proyecto 180 e este
tema será expuesto en la próxima sección.
Límites y Desafíos
Como hemos visto anteriormente, el
proyecto resultó exitoso en sus iniciativas,
destacando la articulación, la
intersectorialidad y la mejoría de los
menús y la infraestructura. Pero todavía
hay mejoras necesarias que aún no fueron
completadas para que todas las actividades
esperadas fueran logradas. Por eso, según
la evaluación de la FAO, ABC y FNDE
(2017b), los principales desafíos en este
país son los siguientes:
1) Autonomía y expansión:
Actualmente el proyecto tiene algún nivel
Silva, P. A. O. (2018). Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía
Tocantinópolis
v. 3
n. 3
p. 734-762
sep./dic.
2018
ISSN: 2525-4863
757
de autonomía para seguir sus actividades,
en especial para la gestión a través del
comité nacional. No obstante, hay
cuestiones no resueltas, como la
participación social y de los agricultores
familiares. Después de ser solucionadas
estas cuestiones, sería de mucho interés
para todos los entrevistados que el
proyecto sea generalizado a todas las
escuelas en el país.
2) Implementación de marcos
legales: Como han transcurrido solamente
dos años de la implementación efectiva del
proyecto en Santa Lucía, no hay ningún
marco legal que formalice la alimentación
escolar como prioridad política en el país.
Algunos avances ya han sido observados,
en el ámbito de la política (con alguna
disputa entre gobierno y oposición), lo que
es una señal de que esta cuestión no saldrá
de la agenda.
3) Financiamiento: La cuestión
financiera siempre es un factor importante
y delicado, pues los fondos brasileños
aportados nunca fueron altos en Santa
Lucía y a partir de 2018 no será posible
tener nuevas inversiones debido a la
finalización de programa. Es indispensable
encontrar nuevas formas de
financiamiento. La evaluación demostró
que una de ellas puede ser el incremento de
la participación de los entidades privadas
(una de las grandes innovaciones
registradas en el proyecto), también, según
el representante de la embajada brasileña,
una opción sería desarrollar un nuevo
proyecto con una asociación trilateral
Brasil-México-Caribe, pues Brasil y
México tienen mucha experiencia en la
construcción de políticas y especialmente
México tiene fondos disponibles para que
eso se realice.
4) Inserción de los agricultores
familiares: Es necesario repensar si la junta
comercial (el Marketing Board) es una
institución que puede contribuir a
aproximar los agricultores a la escuela y,
para ello, el primer paso sería promover un
acercamiento real de la junta con el comité
nacional, participando en las reuniones.
Otra iniciativa posible es traer a los
agricultores que estén cerca de la escuela
(especialmente en las escuelas rurales) para
realizar actividades en los huertos
escolares y ganar más confianza en el
proyecto. Con total seguridad, este es el
tema que es más dependiente de la
asistencia técnica, visto la debilidad
histórica de la propia agricultura familiar
en Santa Lucía.
5) Participación social: Este es
un punto más a ser desarrollado de forma
completa, pues es necesario crear
mecanismos que atraigan a los padres y
madres para colaborar con la escuela,
promoviendo encuentros los fines de
Silva, P. A. O. (2018). Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía
Tocantinópolis
v. 3
n. 3
p. 734-762
sep./dic.
2018
ISSN: 2525-4863
758
semana o por la noche. Se deben utilizar
materiales que expliquen mejor cómo
funciona el proyecto y cómo está
mejorando la vida de sus hijos también
pueden ser una buena estrategia. Este
punto probablemente exigirá tiempo y
paciencia para ser efectivo.
6) Incentivo al
empoderamiento femenino: la
participación femenina es destacada en este
proyecto y es importante que la equidad de
género siempre sea una meta a ser
alcanzada en todos los niveles.
Los puntos descritos anteriormente
son una síntesis de límites y desafíos que el
país tendrá que enfrentar, especialmente a
partir de 2018, cuando todos los países
tendrán que encontrar formas de superar el
fin del proyecto, sea a través de nuevas
asociaciones o individualmente. Lo
indispensable es que el tema de la
alimentación escolar no sea olvidado, por
el contrario, que continúe cada vez más
presente en la agenda caribeña y que
nuevos proyectos puedan ser desarrollados,
ampliando su alcance y beneficios.
Consideraciones finales
La alimentación escolar es una
política pública muy relevante para la
promoción del desarrollo económico y
social, puesto que engloba aspectos
relacionados no solamente con la
alimentación adecuada, sino también con
la salud, con la educación y con la
inserción de pequeños agricultores en los
mercados. En Brasil, la experiencia sobre
este tema es desarrollada con éxito desde
hace más de 50 años y de 2009 a 2017 el
proyecto Fortalecimiento de los
programas de alimentación escolar en el
marco de la iniciativa América Latina y el
Caribe sin Hambre 2025 -
GCP/RLA/180/BRA” tiene como objetivo
principal, a través de la experiencia
brasileña fomentar la alimentación escolar
en países de América Latina y el Caribe.
Para ello, la gestión del proyecto fue
dividida entre la Organización de Las
Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), la Agencia Brasileña
de Cooperación (ABC/MRE) y el Fondo
Nacional de Desarrollo de la Educación
Brasileña (FNDE/MEC). Sin embargo, la
ejecución del proyecto en los países fue
responsabilidad de la FAO, que también
era responsable de la coordinación general.
El proyecto empezó con 5 países
participantes y terminó en 2017 con 13
países oficiales y 4 países más que
recibieron algún tipo de apoyo. Los
resultados que se esperaban obtener en
cada país fueron divididos en 5 productos
principales: a) Fortalecimiento de políticas
de alimentación escolar y su articulación
con otras políticas a través de un proceso
Silva, P. A. O. (2018). Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía
Tocantinópolis
v. 3
n. 3
p. 734-762
sep./dic.
2018
ISSN: 2525-4863
759
amplio de sensibilización de los gobiernos
y la comunidad local, b) Desarrollo de las
capacidades humanas y técnicas a través de
los cursos, eventos y materiales, c)
Implementación, monitoreo y evaluación
de Escuelas Sostenibles con la aplicación
práctica de escuelas-piloto, la
implementación de prácticas alimentarias
saludables, la creación de huertos
escolares, la participación de los
agricultores familiares, etc, d) Difusión de
conocimientos e información a través de
publicaciones y en la web y, e) Gestión,
monitoreo y evaluación.
Es de conocimiento público que
América Latina y el Caribe son,
históricamente, regiones con altos índices
de pobreza y desigualdad, determinando
que proyectos como el 180 sean una
oportunidad única de mejora de la calidad
de vida para esas poblaciones.
Especialmente en el caso del Caribe, es
notable que en las últimas décadas ha
habido una mejora en los indicadores de
nutrición infantil, pero, al mismo tiempo,
está muy presente la elevación de la
obesidad adulta, que puede transformarse
en un grave problema social para los niños
en pocos años.
De este modo, fomentar programas
que tengan como objetivo elevar la
educación alimentaria y nutricional es una
excelente opción de política pública para la
región caribeña que, actualmente, está
compuesta por 15 países diferentes, siendo
12 islas. Otro punto relevante es el
incentivo a la agricultura familiar, pues
estos países son cada vez más dependientes
de las importaciones de alimentos, visto las
dificultades naturales (presencia muy
importante de huracanes) y también el
poco apoyo a las comunidades de
agricultores locales. Un proyecto que al
mismo tiempo eduque a los niños y
estimule la agricultura local (dependiendo
menos de las importaciones) sería una
iniciativa clave para esta región y fue
exactamente esto lo que ocurrió en Santa
Lucía.
El 180 inició sus actividades en la
isla solamente en 2014/15, en el último
ciclo de países que se adhirieron a la
iniciativa y, en poquísimo tiempo, ya es
posible observar resultados positivos según
la evaluación externa realizada en 2017.
Con relación a la gestión del proyecto, se
destaca la involucración de diversos
ministerios y el interés político con el
tema, especialmente después de la
consolidación del comité nacional que, con
sus reuniones mensuales, deciden los
rumbos y ritmos del proyecto en las
escuelas, prestando una asistencia técnica
local muy relevante. Este comité
proporcionó una mayor intersectorialidad y
articulación entre las entidades
Silva, P. A. O. (2018). Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía
Tocantinópolis
v. 3
n. 3
p. 734-762
sep./dic.
2018
ISSN: 2525-4863
760
gubernamentales, las entidades privadas y
la FAO.
En la esfera local, en las dos
escuelas-piloto que recibieron fondos
brasileños para la realización de las 5
acciones, la implementación de las
escuelas sostenibles, la adaptación del
menú, las mejorías en infraestructura, los
huertos escolares y el envolvimiento de la
comunidad escolar hicieron toda la
diferencia para que los niños tengan ahora
una alimentación de mucha mejor calidad
y también en la mayoría de los casos no
solamente en el almuerzo, también en el
desayuno. En las otras dos escuelas-piloto
que no recibieron fondos del gobierno
brasileño, pero recibieron asistencia
técnica del comité nacional y en un caso
apoyo financiero para la infraestructura de
un agente privado, los resultados también
fueron positivos con relación a la mejora
de la alimentación escolar.
Siendo así, ahora que el proyecto
está en su etapa de finalización, es posible
afirmar que Santa Lucía encaminó sus
pasos en dirección a su autonomía en
relación con la alimentación escolar, pero
aún son necesarias acciones para la
manutención y ampliación del proyecto, en
especial para la creación de marcos
regulativos, la inserción de los agricultores
familiares y la participación escolar.
También destaca en este caso (el único
entre los 13 países activos en el proyecto
hasta 2017) la participación de una entidad
privada (empresa LUCELEC) que no
solamente ofreció fondos para la
infraestructura, sino que incluso participa
todavía activamente en el comité nacional
y puede convertirse en una alternativa
viable de captación y aportación de
recursos en el futuro. Otra opción viable
sería crear nuevos programas con el apoyo
de México, que tiene experiencia y fondos
exclusivos para trabajar con el Caribe o
incluso un proyecto de colaboración
trilateral entre Brasil, México y el Caribe.
Es posible constatar que, a pesar de
los múltiples avances registrados, todavía
hay mucho trabajo por realizar en Santa
Lucía y toda la comunidad ya que, la
alimentación escolar tiene mucho que
aportar para el desarrollo económico y
social.
Referencias
Albert, J. A., Samuda, P. M., Molina, V.,
Regis, T. M., Severin, M., Finlay, B &
Prevost, J. L. (2007). Developing Food-
Based Dietary Guidelines to Promote
Healthy Diets and Lifestyles in the Eastern
Caribbean. Journal of Nutrition Education
and Behavior, 39(6), 1-8.
Beckford, C. (2012). Issues in Caribbean
Food Security: Building Capacity in Local
Food Production Systems. In Aladjadjiyan,
A. (Org). Food Production Approaches,
Challenges and Tasks (pp. 1-18). London:
Intechopen.
Silva, P. A. O. (2018). Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía
Tocantinópolis
v. 3
n. 3
p. 734-762
sep./dic.
2018
ISSN: 2525-4863
761
Food and Agriculture Organization of
United Nations (FAO). (2015). Las
compras públicas a la agricultura familiar
y la seguridad alimentaria y nutricional en
América Latina y el Caribe: Lecciones
aprendidas y experiencias. 1-96.
Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-
i4902s.pdf
Food and Agriculture Organization of
United Nations (FAO). (2015b). State of
Food Insecurity in CARICOM Caribbean:
Meeting the 2015 hunger targets: Taking
stock of uneven Progress. Subregional
Office for the Caribbean, Food and
Agriculture Organization of the United
Nations, Bridgetown: Barbados, 2-54.
Food and Agriculture Organization of
United Nations (FAO), Organización
Panamericana de la Salud (OPS). (2016).
Panorama de la seguridad alimentaria y
nutricional en América Latina y el Caribe.
1-92. Recuperado de:
http://www.fao.org/3/a-i6747s.pdf
Food and Agriculture Organization of
United Nations (FAO), Agencia Brasileña
de Cooperación (ABC), Fondo Nacional de
desarrollo de la educación (FNDE). (2017).
Encuentro Internacional: La Alimentación
Escolar como Estrategia Para el Alcance
de los 0bjetivos de Desarrollo Sostenible.
Costa Rica, 20 al 22 de marzo, 1-31.
Food and Agriculture Organization of
United Nations (FAO), Agencia Brasileña
de Cooperación (ABC), Fondo Nacional de
desarrollo de la educación (FNDE).
(2017b). Fortalecimiento de los
Programas de Alimentación Escolar -
América Latina y Caribe. Evaluación final
del proyecto. Brasília. Manuscrito
sometido para publicación.
Food and Agriculture Organization of
United Nations (FAO), Agencia Brasileña
de Cooperación (ABC), Fondo Nacional de
desarrollo de la educación (FNDE). (2014).
Proyecto Fortalecimiento de los
Programas de Alimentación Escolar -
América Latina y Caribe. Documento de
revisión, noviembre, Brasília, 1-42.
Food and Agriculture Organization of
United Nations (FAO), Agencia Brasileña
de Cooperación (ABC), Fondo Nacional de
desarrollo de la educación (FNDE). (2013).
Panorama de la Alimentación escolar y
posibilidades de compra directa de la
agricultura familiar en países de América
Latina. Estudio de caso de ocho paises.
Brasília, 1-275. Recuperado de:
http://www.fao.org/3/a-i3413s.pdf
Food and Agriculture Organization of
United Nations (FAO), Agencia Brasileña
de Cooperación (ABC), Fondo Nacional de
desarrollo de la educación (FNDE).
(2013b). Programas de Alimentación
Escolar Sostenibles en América Latina y el
Caribe. In Informe del Seminario
Internacional y Multisectorial (pp. 1-101),
Brasília.
Food and Agriculture Organization of
United Nations (FAO), Agencia Brasileña
de Cooperación (ABC), Fondo Nacional de
desarrollo de la educación (FNDE).
(2012). Declaración del Foro de Expertos
sobre Programas de Alimentación Escolar
Sostenibles para América Latina y el
Caribe. Santiago, 1-8. Recuperado de:
http://www.fao.org/3/a-au439s.pdf
Food and Agriculture Organization of
United Nations (FAO), Agencia Brasileña
de Cooperación (ABC), Fondo Nacional de
desarrollo de la educación (FNDE).
(2010). Proyecto Fortalecimiento dos
programas de alimentación escolar no
marco de la iniciativa América Latina y
Caribe Sin Hambre 2025. Informe Final de
las Actividades Cooperación Técnica
FNDE-FAO-GCP180/RLA/BRA. Brasília,
1-26.
Henry, F. J. (2012). Food and Nutrition
Research in the Caribbean. West Indian
Med., 61(4), 338-350.
Silva, P. A. O. (2018). Alimentación escolar y promoción del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía
Tocantinópolis
v. 3
n. 3
p. 734-762
sep./dic.
2018
ISSN: 2525-4863
762
Lowitt, K., Saint Ville, A., Keddy, S. M.
C., Phillip, L. E., & Hickey, G. M. (2016).
Challenges and opportunities for more
integrated regional food security policy in
the Caribbean Community. Regional
Studies, Regional Science, 368-378.
National Statistical Office. (2015).
Demografic Profile: Saint Lucia, 1-2.
Saint Ville, A. S., Hickey, G. M., &
Phillip, L. E. (2015). Addressing food and
nutrition insecurity in the Caribbean
through domestic smallholder farming
system innovation. Reg. Environ Change,
15, 1325-1339. DOI:
https://doi.org/10.1007/s10113-015-0770-9
Webster, N., Ganpat, W., & Banya, A.
(2008). Promoting Agriculture and Food
Sustainability through Apprenticeship
Programs in the Caribbean: A Case Study
in Trinidad and Tobago. In Proceedings of
the 24th Annual Meeting AIAEE.
E.A.R.T.H. University, Costa Rica, 1-10.
i
Ponencia basada en la evaluación externa realizada
por FAO, ABC y FNDE (2017b). Es necesario dar
las gracias a todos los miembros involucrados en
esta investigación, en especial a las coordinadoras
de la FAO, ABC, FNDE, a los consultores Rogério
Súniga Rosa, Flávia Schwartzman y a todos los
entrevistados.
ii
Para mayores informaciones:
https://elpais.com/elpais/2016/10/10/planeta_futuro
/1476100899_783549.html
iii
Informaciones en:
http://caribbean.cepal.org/content/regional-
integration-towards-inclusive-value-chain-strategy
iv
Mayores informaciones en:
http://www.lucelec.com/. El tema referente a
LUCELEC será tratado en detalles en el análisis de
la infraestructura de las escuelas.
v
Es necesario recordar la última serie de huracanes
que afectó la región caribeña y destruyó países
como Antigua y Barbuda. Mayores informaciones
en: https://www.clarin.com/mundo/barbuda-isla-
vacia-inhabitable-paso-huracan-
irma_0_rJW2GCc9W.html
vi
Ejemplos de países con mayor conexión entre los
agricultores familiares y las escuelas en el proyecto
son: Costa Rica, Paraguay, Honduras, etc. (FAO,
ABC y FNDE, 2017b).
Informações do artigo / Article Information
Recibido en : 28/05/2018
Aprobado en: 19/06/2018
Publicado en: 12/09/2018
Received on May 28th, 2018
Accepted on June 19th, 2018
Published on September, 12th, 2018
Contribuciones en el artículo: La autora fue la
responsable de todas las etapas y resultados de la
investigación, a saber: elaboración, análisis e
interpretación de los datos; escritura y revisión del
contenido del manuscrito; y aprobación de la versión final
que se publicará.
Author Contributions: The author was responsible for the
designing, delineating, analyzing and interpreting the data,
production of the manuscript, critical revision of the content
and approval of the final version to be published.
Conflictos de interés: La autora declaró no haber ningún
conflicto de interés referente a este artículo.
Conflict of Interest: None reported.
Orcid
Patrícia Andrade de Oliveira e Silva
http://orcid.org/0000-0001-9238-3536
Cómo citar este artículo / How to cite this article
APA
Silva, P. A. O. (2018). Alimentación escolar y promoción
del desarrollo: perspectivas en Santa Lucía. Rev. Bras.
Educ. Camp., 3(3), 734-762. DOI:
http://dx.doi.org/10.20873/uft.2525-4863.2018v3n2p734
ABNT
SILVA, P. A. O. Alimentación escolar y promoción del
desarrollo: perspectivas en Santa Lucía. Rev. Bras. Educ.
Camp., Tocantinópolis, v. 3, n. 3, set./dez., p. 734-762,
2018. DOI: http://dx.doi.org/10.20873/uft.2525-
4863.2018v3n2p734