1415 
Referencias  
 
Asamblea  Legislativa  Plurinacional  de 
Bolivia.  (2013).  Ley  Integral  para 
Garantizar a las Mujeres una Vida Libre 
de Violencia N° 348. La Paz, LP.  
 
Belausteguigoitia,  M.,  &  Mingo,  A. 
(1999).  Ritmos  y  contrapuntos, 
superposición de campo de los estudios de 
género  y  la  educación.  México,  MX: 
Paidós.  
 
Botella,  L.  (1991).  Estrategias  para 
trabajar con chicos. Londres, LDN: Open 
University Press. 
 
Cabnal, L. (2010). Feminismos diversos: el 
feminismo  comunitario.  España,  ES: 
Asociación para la Cooperación con el Sur.  
     
Feministas  Comunitarias  de  Abya  Yala, 
Bolivia.  (2016).  El  desafío  de  la 
despatriarcalización  entramado  para  la 
liberación de los pueblos. La Paz, LP.  
 
Galindo,  M.  (2015).  La  revolución 
feminista se llama Despatriarcalización. En 
Descolonización y despatriarcalización de 
y desde los feminismos de Abya Yala (pp. 
27-50).  España:  ES:  Asociación  para  la 
Cooperación con el Sur.  
 
___  (2010).  Nuestro  feminismo  ni 
maquilla,  ni  rellena.  En:  Delgado,  Y.,  & 
González,  M.C.  (Coords.).  Mujeres  en  el 
Mundo:  Multiculturalismo,  violencia, 
trabajo,  literatura  y movimientos sociales 
(pp. 219-232). Valencia, VLC: LAINET.  
 
Gargallo,  F.  (2008).  El  feminismo  y  la 
educación  en  y  para  nuestra  América. 
Revista  Venezolana  de  Estudios  de  la 
Mujer, 13(31), 17-26. 
 
González, M. (1999). El estudio social de 
la  ciencia  en  clave  feminista:  género  y 
sociología del conocimiento científico. En 
Barral, M.J., Magallón, C., Miqueo, C., & 
Sánchez,  M.  D.  (Eds.).  Interacciones 
ciencia  y  género.  Discursos  y  prácticas 
científicas  de  mujeres  (pp.  39-62). 
Barcelona, BCN: Icaria, Antrazyt.  
 
González  M.  C.  (2010).  Género  y 
educación.  Un  abordaje  desde  las 
diferentes  perspectivas  feministas.  En: 
Delgado, Y., & González, M.C. (Coords.). 
Mujeres  en  el  Mundo:  Multiculturalismo, 
violencia,  trabajo,  literatura  y 
movimientos  sociales  (pp.  321-334). 
Valencia, VLC: LAINET.  
 
Heras de las, S. (2009). Una aproximación 
a  las  teorías  feministas.  Universitas. 
Revista de Filosofía, Derecho y Política, 9, 
45-82. 
 
Huanca,  E.  (2012).  Mujeres  en 
movilización  por  los  derechos  de  los 
pueblos indígenas y de la madre tierra. En 
Fundación Tierra Marcha indígena por el 
TIPNIS:  La  lucha  en  defensa  de  los 
territorios  (pp.  27-28).  La  Paz,  LP: 
Fundación Tierra. 
 
Iño,  W.  (2017).  Educación  y  género: 
aproximaciones  a  las  relaciones  vigentes 
en  la  responsabilidad  del  cuidado. 
Mururata, 1(1), 7-22. 
 
Maceira, L. (2008). El Sueño y la Práctica 
de  Sí:  Pedagogía  Feminista:  Una 
Propuesta. México DF, MXDF: El Colegio 
de  México,  Biblioteca  Miguel  Cosio 
Villegas. 
 
Madoo,  P.,  &  Niebrugge-Branlley,  J. 
(1997).  Teoría  feminista  contemporánea. 
En  Ritzer,  G.  Teoría  sociológica 
contemporánea (pp.354-407). México DF, 
MX: McGraw Hill. 
 
Martínez,  I.,  & Ramírez,  G.  (2017).  Des-
patriarcalizar  y  Des-colonizar  la 
Educación.  Experiencias  para  una 
Formación  Feminista  del  Profesorado. 
Revista  Internacional  de  Educación  para 
la  Justicia  Social  (RIEJS),  6(2),  81-95.