Revista Brasileira de Educação do Campo
The Brazilian Scientific Journal of Rural Education
ARTIGO/ARTICLE/ARTÍCULO
DOI: http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.v4e6908
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e6908
10.20873/uft.rbec.v4e6908
2019
ISSN: 2525-4863
1
Este conteúdo utiliza a Licença Creative Commons Attribution 4.0 International License
Open Access. This content is licensed under a Creative Commons attribution-type BY
La apropiación de la educación virtual por parte de los
colectivos sociales: las nuevas relaciones entre la
tecnología, el conocimiento, y lo social
Bety Díaz Subieta
1
,
Maynor Barrientos Amador
2
1
Universidad Católica Luis Amigó Estatal - Colombia. Facultad de Psicología y Ciencias Sociales, Programa de Psicología.
Red Internacional de Investigadores en Educación a Distancia en Línea y Abierta (REDIC). Avenida Suba 128 A - 51.
Apartado postal. Bogotá 11. Bogotá, Colômbia.
2
Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica - UNED. Apartado postal San
José 474-2050. San José Costa Rica.
Autor para correspondência/Author for correspondence: luz.diazsu@amigo.edu.co / mbarrientos@uned.ac.cr
RESUMEN. Las nuevas “crisis educativas” no solo tienen
como punto de partida los debates a lo interno de la filosofía y la
psicología (conocimiento), la política, el poder y la pedagogía
(aprendizaje), o a lo interno de las ciencias sociales y la
tecnología (tecnología y sociedad), sino que surgen de los
profundos cambios en las formas de interacción entre los seres
humanos en determinados espacios sociales multifacéticos y
complejos. Es cada vez más evidente que los retos educativos
del futuro no son dictados por las instituciones educativas, sino
por los colectivos sociales diversos y cómo ellos se apropian de
sus propios conceptos, formas y objetivos educativos. Qué
aprender, cómo hacerlo y para qué hacerlo son preguntas que
surgen ahora de los grupos sociales en transformación y no
desde los estados que los gobiernan. Así las cosas, es la
educación virtual la modalidad educativa con mayores
posibilidades de llegar a ser el modelo que mejor responde a las
necesidades de dichos colectivos. Este trabajo pretende sugerir
cuáles son los puntos de encuentro entre el modelo educativo
virtual y la forma de interacción utilizada por los nuevos
colectivos que motivará el panorama educativo del futuro.
Palabras clave: Congreso, Pedagogía, Colectivo Social,
Educación Virtual.
Subieta, B. D., & Amador, M. B. (2019). La apropiación de la educación virtual por parte de los colectivos sociales
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e6908
10.20873/uft.rbec.v4e6908
2019
ISSN: 2525-4863
2
The appropriation of virtual education by social
collectives: the new relations between technology,
knowledge and social
ABSTRACT. The so-called “educational crises” do not only
surge from the internal debates in philosophy and psychology
(knowledge), politics, power and pedagogy (learning), or inside
the social sciences and the advance of technology (technology
and society), but also these crises originate from the deep
changes in the ways in which human beings interact within
determined complex and multifaceted social spaces. It has
become evident that future educational challenges are not
defined by educational institutions, but by diverse social groups,
and by how they dictate their own concepts, forms and
educational objectives. What to learn, how to do it and why do it
are all questions that find their answers within the social groups
that have themselves been adapting, and not from the
governmental institutions. Therefore, virtual education has big
possibilities of becoming the modality that could best fit the
needs of these groups. This work points to the intersection
between virtual education and the way in which social groups
interact and that will modify the educational scenes of the
future.
Keywords: Conference, Pedagogy, Online Education, Social
Collectives.
Subieta, B. D., & Amador, M. B. (2019). La apropiación de la educación virtual por parte de los colectivos sociales
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e6908
10.20873/uft.rbec.v4e6908
2019
ISSN: 2525-4863
3
A apropriação da educação virtual por parte dos coletivos
sociais: as novas relações entre a tecnologia, o
conhecimento e o social
RESUMO. As novas "crises educacionais" o têm apenas
como ponto de partida os debates em filosofia e psicologia
(conhecimento), política, poder e pedagogia (aprendizagem), ou
dentro das ciências sociais e tecnológicas. (tecnologia e
sociedade), mas surgem das profundas mudanças nas formas de
interação entre os seres humanos em certos espaços sociais
complexos e multifacetados. É cada vez mais evidente que os
desafios educacionais do futuro não são ditados pelas
instituições educacionais, mas por diversos grupos sociais e
como eles se apropriam de seus próprios conceitos, formas e
objetivos educacionais. O que aprender, como fazer e por que
fazer são perguntas que surgem agora dos grupos sociais em
transformação e não dos estados que as governam. Assim, a
educação virtual é a modalidade educacional com maiores
possibilidades de se tornar o modelo que melhor responde às
necessidades desses grupos. Este artigo pretende sugerir quais
são os pontos de encontro entre o modelo educacional virtual e a
forma de interação utilizada pelos novos grupos que motivarão o
panorama educacional do futuro.
Palavras-chave: Congresso, Pedagogia, Coletivo Social,
Educação Virtual.
Subieta, B. D., & Amador, M. B. (2019). La apropiación de la educación virtual por parte de los colectivos sociales
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e6908
10.20873/uft.rbec.v4e6908
2019
ISSN: 2525-4863
4
Introducción
Tradicionalmente, los debates acerca
de la naturaleza del conocimiento, o sobre
las posibilidades reales de conocer, han
surgido desde la filosofía, las ciencias
cognitivas, la psicología, las neurociencias,
en suma, desde el campo de
experimentación científica y pensamiento
académico. Desde la Filosofía actual,
Azcárraga (2002), en relación con el
problema del conocimiento en las
sociedades contemporáneas, insiste en la
relevancia de preguntas tales como: ¿cómo
podemos conocer?, ¿cuál es la importancia
del conocimiento?, ¿qué hace feliz al ser
humano contemporáneo? entre otras.
Pero no solo la dimensión
epistemológica se presenta en crisis.
Igualmente, la dimensión ontológica del
ser humano en relación con lo social, lo
político y los valores se han visto
interrogados por los acelerados cambios
tecnológicos y científicos, cambios que, en
buena medida, son vistos como fines en
mismos, sin corresponder de la misma
manera a dimensiones humanas tales como
el pensamiento crítico, la ética, o el
bienestar del ser humano, en general. En el
cruce de ambas, sin duda, las ciencias
educativas han sido directamente afectadas
por dichas “crisis” debido al papel central
que juegan éstas en la conformación de las
subjetividades de hoy.
Precisamente es a partir del impacto
que han tenido estos debates en la
pedagogía, y cómo la pedagogía se ha
adaptado a la presión del cambio
tecnológico, que comenzamos a observar,
desde la práctica de enseñar y aprender, la
preocupación por el conocimiento, su
generación y su aplicación, y un nuevo
espacio de reflexión y práctica. Ese nuevo
espacio se encuentra a lo interno de los
nuevos colectivos sociales emergentes.
Es indudable la intrínseca conexión
entre conocimiento, educación y el
movimiento Ciencia, Tecnología y
Sociedad (CTS) que surgió en Europa a
partir de la década de los 30. En la
actualidad dicho movimiento se caracteriza
por el papel preponderante que han tomado
las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) como mediadoras de
las interacciones entre los seres humanos y
los colectivos sociales, sobre todo en el
campo educativo, la enseñanza, el
aprendizaje y la gestión del conocimiento.
Algo clave a rescatar de dicho movimiento
es que su origen se dio a partir de
profundas reflexiones éticas sobre el papel
de la Ciencia, la tecnología y la innovación
y si estas aportan reales y viables
soluciones a las diferentes problemáticas
humanas. Sin embargo, en la actualidad,
no son los cambios tecnológicos y sus
aplicaciones educativas los que marcan la
Subieta, B. D., & Amador, M. B. (2019). La apropiación de la educación virtual por parte de los colectivos sociales
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e6908
10.20873/uft.rbec.v4e6908
2019
ISSN: 2525-4863
5
forma en que los seres humanos deben
aprender. Hoy, son las formas de
relaciones sociales emergentes las que,
empoderándose del cambio tecnológico,
han introducido las innovaciones
educativas. El qué aprender, cómo, en qué
momento y con qué nuevos propósitos son
ahora preguntas que surgen, no del
currículo educativo, sino de las nuevas
interacciones sociales.
Las sociedades del conocimiento,
determinadas por el acceso a la
información, el avance y el uso cotidiano
de las tecnologías, son cada vez más
colaborativas y su organización cada vez
más basada en las dinámicas de interacción
en red. Desde la educación, esta
organización ha tomado la figura de
comunidades de aprendizaje que, de
acuerdo con Celaya (2008), se relacionan
con la unión de diferentes personas en
torno a temas específicos con claridades
metodológicas y objetivos de aprendizaje
bien enfocados. De este modo se da un
paso de apropiación del conocimiento de
unas cuantas manos a todas estas redes
sociales de conocimiento, esto es, hacia
toda una vinculación y activa participación
social.
Por su parte, los colectivos sociales
han dado un paso más allá y han entendido
su papel como innovadores pedagógicos,
llevando la aplicación de la tecnología
social a espacios inexplorados. Por primera
vez, los académicos de la tecnología y la
educación han tomado modelos de
interacción social para sus innovaciones
educativas, ya no desde lo debates
filosóficos de otrora.
Una paradoja es el hecho de que la
generación de conocimiento sigue siendo
muy dependiente de intereses políticos y
económicos, y que es precisamente de
estas esferas desde donde surgen las
principales decisiones y acciones para el
desarrollo de Ciencia y estrategias hacia la
generación de conocimiento, incluyendo lo
referente a las TIC. Sin embargo,
paralelamente, a través de las redes
sociales y otros fuertes movimientos, los
diferentes colectivos se están movilizando
en una generación de conocimiento social
que pertenece más a la sociedad y menos a
los intereses económicos y políticos,
aunque todavía falta mucho en este
camino, ya son claros algunos logros en
este sentido. La participación social está
cobrando cada vez mayor importancia en
la generación de conocimiento con una
mirada que cobra fuerza respecto al uso
ético, tanto de las tecnologías, como de la
información y el conocimiento mismo.
Esto a su vez impacta, en un efecto
bumerán, a las preguntas filosóficas
establecidas anteriormente desde la
epistemología y la ontología.
Subieta, B. D., & Amador, M. B. (2019). La apropiación de la educación virtual por parte de los colectivos sociales
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e6908
10.20873/uft.rbec.v4e6908
2019
ISSN: 2525-4863
6
La nueva crisis del conocimiento se
está gestando, por consiguiente, no solo
desde lo científico tecnológico, sino desde
lo social, lo que plantea nuevas
interrogantes sobre diferentes
problemáticas humanas, y ello implica
diversas y divergentes reflexiones del
orden filosófico, antropológico, político y
social que muy bien Fabronni y Pinto
(2006) nos ponen de manifiesto, desde las
tendencias que los acelerados y diversos
cambios de los últimos años en la
humanidad están creando.
Podemos dar cuenta del profundo
cambio que ha tenido la humanidad en los
últimos años debido a diferentes
fenómenos como: la globalización, las
TIC, y los profundos cambios geográficos,
ambientales, demográficos y geopolíticos.
Las culturas son transformadas y están
permeadas casi en su totalidad por las
diferentes tecnologías y la virtualidad,
transformando de modo radical las formas
de aprender, de hacer Ciencia, de pensar y
de gestionar el conocimiento. El acceso a
la información no solo es mucho más
rápido sino más amplio, ya que se puede
acceder a una cantidad cada vez mayor de
información en tiempo real, y acceder a
información que antes no estaba disponible
con facilidad; ya no existen barreras de
tiempo ni espacio; pero a la vez, el acceso
ilimitado requiere de las personas un
desarrollo mayor de habilidad de gestión
de la información. El impacto cultural es
contundente, una persona puede tener
diferentes referentes con respecto a lo que
quiere, a quién es, porqué comparte
diversos aspectos de manera global.
Un punto clave para la generación de
conocimiento hoy es tocado por un artículo
de la Revista de Tecnología Social (2011),
denominado ¿Qué es la tecnología social?
el cual enfatiza la preponderancia actual
que cobra la participación social en la
adecuada apropiación del conocimiento y
la tecnología incluyendo desde lo
comunitario las acciones participativas
concretas, compromiso social y posturas
éticas de los colectivos frente a la
generación y uso de dichos conocimientos
y de la tecnología, la creación de políticas
públicas jalonadas por los propios
ciudadanos en los diferentes países, entre
otras muchas estrategias. Esto supone, a su
vez, un impacto en la forma y condiciones
de los aprendizajes. Esta renovada
generación y gestión del conocimiento
surge del diálogo entre las disciplinas,
experiencias particulares, la nueva
información, la Ciencia, el avance
tecnológico, la pedagogía, pero
especialmente desde el poder de la
organización social de base.
Subieta, B. D., & Amador, M. B. (2019). La apropiación de la educación virtual por parte de los colectivos sociales
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e6908
10.20873/uft.rbec.v4e6908
2019
ISSN: 2525-4863
7
En esa inversión de valores, la
educación virtual se sitúa en un lugar
privilegiado.
La educación virtual y su papel en la
gestión de conocimiento a partir de los
colectivos sociales
Existe una premisa que parece ser la
que mejor describe nuestros tiempos: “A
un ritmo vertiginoso todo ha cambiado y
todo se reinventa” (González, 2014). Dados
los cambios antes mencionados en los
campos disciplinares relacionados con la
naturaleza del conocimiento, nuevos
procesos de subjetivación, cambios en las
dinámicas sociales, económicas y
culturales, la forma de comunicarnos,
educarnos, relacionarnos y vivir, hoy es
muy diferente a la de los siglos anteriores;
evidentemente la educación está teniendo
que hacer un importante y radical giro,
tanto en sus paradigmas, teorías, así como
en sus concepciones del estudiante, en sus
metodologías y didácticas. A la educación
se le imponen actualmente nuevas
necesidades y cambios profundos que
respondan a las múltiples crisis de la
realidad, nuevas maneras de enseñar que
guíen a quienes aprenden por diferentes y
creativos caminos, el nuevo educando y los
vertiginosos ritmos del contexto así lo
exigen. Estén o no preparadas las
instituciones de Educación Superior, la
formación disruptiva empieza a abrirse
camino cada vez con mayor fuerza,
jalonada profundamente desde los
colectivos sociales y sus necesidades,
miradas y expectativas de futuro.
Sin lugar a dudas, la gran reforma ha
surgido del interior de la educación a
distancia, (hacia otros modelos educativos,
incluyendo los más tradicionales) por ser
esta modalidad educativa la de mayor
convergencia tecnológica, y el escenario
desde donde emerge la educación virtual.
Como era de esperarse, estos cambios
trajeron consigo importantes implicaciones
pedagógicas y fuertes exigencias en la
formación docente, especialmente para
afrontar el reto de la virtualidad donde su
rol, otrora transmisionista, ahora
orientador, mediador, requiere
competencias de alto nivel. En
consecuencia, el salto a la virtualidad no
puede asumirse como un experimento
social e institucional, o una simple
transformación de los diferentes modelos
mentales que se requieren promover entre
los estudiantes para lograr aprendizajes
significativos empleando entornos
virtuales. Esta innovación debe
considerarse como un hecho de relevancia
educativa, para que permanezca, haciendo
que las modalidades e-Learning y b-
Learning sean estrategias que contribuyan
efectivamente al logro de la visión de las
Universidades, pero más importante es que
Subieta, B. D., & Amador, M. B. (2019). La apropiación de la educación virtual por parte de los colectivos sociales
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e6908
10.20873/uft.rbec.v4e6908
2019
ISSN: 2525-4863
8
desde los objetivos de desarrollo sostenible
de la agenda 20 - 30, aporten nuevos y
efectivos espacios para el abordaje de la
compleja realidad. “Esta profunda
evolución ha sido debida, en gran medida,
a la incorporación en la escuela de
elementos que facilitan una nueva
creación, interpretación y, sobre todo, un
nuevo acceso a la información y a la
generación de conocimientos. Este proceso
de cambio viene marcado por la utilización
de Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC)”. (Burgos, 2011, p.
17).
De acuerdo con Duart y Sangrá
(2000), la educación virtual es el espacio
asincrónico en el que se produce, de forma
real, el proceso de aprendizaje gracias a las
tecnologías de la comunicación y la
información. Se puede decir que el e
learning es una modalidad formativa
enmarcada dentro de la denominada
educación a distancia y que se refiere, en
definitiva, a un proceso de enseñanza y
aprendizaje mediado por la tecnología que
puede darse de forma sincrónica o
asincrónica. Por otra parte, Collis, (2001)
comprende por educación virtual, los
procesos formativos que no son guiados
directamente por la presencia de un
profesor en el aula, pero que incluyen la
planeación y orientación de docentes a
través de un medio de comunicación
tecnológico que permite el desarrollo de la
interrelación docente-estudiante.
Lo verdaderamente relevante de la
educación virtual y a distancia en nuestros
tiempos es que se concibe como el
desarrollo de procesos formativos a través
de sistemas de comunicación impresos y
electrónicos o personas que participan en
un proceso de aprendizaje en lugares y
horarios asincrónicos y diferentes a las
aulas de clase y a espacios físicos, están
dados desde un ambiente virtual de
aprendizaje, es decir que tienen como base
el aprendizaje colaborativo, en red y están
atravesados indudablemente por los
colectivos sociales; como lo indican
Suárez y Jardei (2008): El uso de las
Tecnologías de la Información y la
Comunicación en los ambientes de
aprendizaje no solamente nos da la opción
de referirnos a Ambientes Virtuales de
Aprendizaje, sino que de acuerdo a
Luhmann, y es evidente, nos genera una
mayor complejidad en las comunicaciones
que se dan en los diferentes actores,
situación que debe ser abordada para evitar
que sea un trauma el uso de éstos
ambientes. (p.6).
El enfoque de educación virtual y a
distancia, encaminado pertinentemente con
las necesidades contextuales, pueden
responder muy bien a los movimientos de
los colectivos sociales, puesto que la
Subieta, B. D., & Amador, M. B. (2019). La apropiación de la educación virtual por parte de los colectivos sociales
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e6908
10.20873/uft.rbec.v4e6908
2019
ISSN: 2525-4863
9
inclusión de TIC en educación aporta
facilidades de espacio, locación geográfica,
tiempo, optimización de recursos tanto
para estudiantes como docentes y actores
de los sistemas formativos, permitiendo
mayor cobertura, centrando la mirada en el
autoaprendizaje y autorregulación del
proceso por parte del estudiante y
transformando claramente el rol del
docente, ahora más de guía y orientador.
(Silvio, 2000). Este es un punto relevante,
puesto que de esta manera el conocimiento
y el aprendizaje dejan de estar dictados
única y exclusivamente desde la educación
formal y dan paso a procesos mucho más
sociales y en red, que tienen sus propias
dinámicas de autorregulación y de co -
construcción.
De lo mencionado arriba, se
concluye que, al superarse el tema de
espacios físicos e infraestructuras, y las
condiciones excluyentes para la formación
de un alto número de personas, que por
diferentes razones no pueden estudiar de
manera presencial, se ganan espacios
diferentes de conocimiento que facilitan el
acceso de grandes colectivos a programas
de formación que respondan a sus
necesidades particulares, sean estas de tipo
laboral, de movilización, sociales e incluso
económicas. Becerra (2002) indica que, si
una propiedad caracteriza de modo
distintivo a la educación virtual respecto de
los entornos presenciales, pero también
respecto de las modalidades tradicionales
de educación a distancia, es precisamente
la posibilidad de interacción con
autonomía del tiempo y de las distancias.
Esta posibilidad es definida como
asincrónica, ya que este elemento es parte
fundamental del componente formativo
virtual, permitiendo manejar lapsos de
tiempo en la comunicación que van desde
los modelos comunicativos en línea, en
tiempo real hasta el logro de
programaciones específicas de actividades
de aprendizaje que permiten a muchas
personas interactuar con docentes
virtuales, especialistas formativos, o entre
los mismos estudiantes de manera efectiva
determinando lapsos de tiempo específicos
entre los aportes y las retroalimentaciones,
que se constituyen en verdaderas
comunidades de aprendizaje.
En lo relacionado con las TIC como
herramientas de comunicación hoy,
Sánchez (2008) las define como
plataformas de transmisión de
información, que conectan comunidades y
generan redes sociales. Esto hace que tanto
la academia como el mundo empresarial
las utilicen en sus operaciones diarias,
como facilitadoras de conocimiento a
través del desarrollo de nuevas
metodologías de aprendizaje con
presentaciones novedosas de los
Subieta, B. D., & Amador, M. B. (2019). La apropiación de la educación virtual por parte de los colectivos sociales
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e6908
10.20873/uft.rbec.v4e6908
2019
ISSN: 2525-4863
10
contenidos y actividades a desarrollar por
parte de quien aprende.
El rol del colectivo como agente
transformador de la educación virtual
Respecto a las nuevas formas de
aprender y las interrelaciones de los
estudiantes en el marco de la inclusión de
TIC en la educación, en primera instancia
es pertinente retomar el hecho de que el
aprendizaje es un proceso mediado por la
socialización, de acuerdo a Vigostky
(1979), quien plantea el desarrollo
cognitivo y el aprendizaje a partir del
contacto con el mundo social para luego
pasar a internalizarse. El estudiante
aprende de otros seres humanos, en el
establecimiento de interrelaciones, ya que
naturalmente convive en grupos y
estructuras sociales, apropiándose de estas
experiencias en un contexto histórico que
lo determina para incorporar e internalizar
así en sus esquemas cognitivos los
aprendizajes dados desde las pautas
sociales. Claramente uno de los elementos
preponderantes de los desarrollos
vigotskianos es el carácter innegablemente
histórico social del aprendizaje a partir de
la apropiación de los elementos culturales
que realiza el sujeto. Los colectivos
sociales son los que marcan las tendencias
educativas del presente y el futuro.
En cuanto al rol del estudiante en
educación virtual, Iván Illich citado en
Santamaría (2009) nos dice: “podemos dar
al aprendiz nuevos enlaces al mundo en
lugar de continuar canalizando todos los
programas educativos a través del
profesor” (p.76). Entonces, sin lugar a
dudas la educación virtual debe enfocarse
en las relaciones entre los participantes de
un proceso formativo, puesto que esto
permite mirar los procesos de aprendizaje
de una manera diferente a través de las
dinámicas globales dadas en las redes
sociales que se generan a través de dichos
procesos. Tanto las instituciones
educativas como los docentes deben ser
conscientes de los pasos necesarios a dar y
de los cambios que deben incluir hoy en
día para responder a las nuevas demandas
del contexto y de las personas, valorando
más las diferencias individuales, las
necesidades de los aprendices y los
interesantes procesos y conocimientos que
entre ellos se dan, permitiendo así que la
educación en verdad avance de lo
transmisioncita a lo colaborativo, a lo
innovador y lo disruptivo, logrando de esta
manera la potenciación del aprendizaje a
través del uso de estas redes.
Como no sabemos con certeza cuáles
serán las profesiones del futuro, debemos
empezar a proyectar desde la
incertidumbre, lanzarnos a partir del
Subieta, B. D., & Amador, M. B. (2019). La apropiación de la educación virtual por parte de los colectivos sociales
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e6908
10.20873/uft.rbec.v4e6908
2019
ISSN: 2525-4863
11
trayecto recorrido y desde lo conocido,
pero especialmente de lo desconocido a
hacer nuevas propuestas, a escuchar las
necesidades del estudiante de hoy, que
distan mucho de lo que las instituciones
educativas creen. El estudiante se
posiciona más desde los colectivos
sociales, desde el aprendizaje colaborativo,
que de acuerdo con Hernández (2014):
“Parece probado que los seres humanos
nos agrupamos en comunidades para tratar
de alcanzar ciertas metas o ideales. A
través de la interacción que requiere el
perseguir unos fines comunes, se
establecen relaciones que, en gran medida,
mantienen unida una colectividad en torno
a determinados propósitos, en el caso de
las comunidades de aprendizaje, para el
logro de los objetivos de aprendizaje”. (p.
26). El estudiante actual se percibe y
encuentra su identidad como sujeto en red,
por lo tanto, las formas de enseñar y
aprender deben ya migrar.
En este sentido, autores como
Gómez y Gewerc (2002), destacan entre
las modificaciones del ámbito educativo,
que el hecho de que los roles entre docente
y estudiante hayan sido intercambiados
provoca un mayor logro del progreso
cognitivo mediante la interacción,
otorgándole un gran valor pedagógico, con
un funcionamiento más de colectivo social
a partir de redes y comunidades de
aprendizaje autónomas.
Claramente la educación virtual no
es mejor que la presencial, ni tampoco está
última va a desaparecer por lo menos en el
corto tiempo, lo que sucede es que, de
acuerdo a los nuevos estilos de vida
humana, los colectivos sociales se orientan
hacia modalidades a distancia y virtuales
que presenciales (Blázquez, 2001). Puesto
que las dinámicas de aprendizaje y con
construcción de conocimiento se dan más a
partir de redes, intereses compartidos,
comunidades, que desde la educación
formal como se concebía hasta hace poco.
Lo que es evidente, es que ahora todos
los agentes sociales incorporan en mayor o
menor medida el uso de TIC para apoyar el
desarrollo de sus procesos y facilitar el
logro de nuevas rutas de aprendizaje de
manera más rápida que lo que le lleva a las
instituciones educativas adaptarse (Díaz,
Barriga, 2002).
Complementando lo anterior, en el
momento en que la educación empezó a
incluir TIC, bien fuera como apoyo a la
educación tradicional o como un viraje
total a procesos de formación virtual
sincrónica o asincrónica, cambió rápida y
claramente la forma de aprender, puesto
que ahora la interacción del estudiante no
se da solo con su docente sino también con
otras personas de su contexto o de otros
Subieta, B. D., & Amador, M. B. (2019). La apropiación de la educación virtual por parte de los colectivos sociales
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e6908
10.20873/uft.rbec.v4e6908
2019
ISSN: 2525-4863
12
países, además con diferentes herramientas
Web 2.0 que le permiten tener información
más actualizada y a la mano de manera
constante, y por otro de las redes sociales,
que son una nueva forma de comunicación
e interrelación mediadas ahora por
tecnología. Las redes sociales pueden
incluir usuarios de diferentes perfiles y
tener objetivos bastante amplios, como la
socialización con conocidos, o conocer
nuevas personas, contactos de trabajo,
publicación de eventos personales,
intercambio de información entre muchos
otros, las redes sociales se unen a los
procesos formativos, en el punto de
intercambio de información, ya que existe
actualmente una forma específica de redes
sociales, denominadas redes virtuales de
aprendizaje, cuyos objetivos son más
específicos y se relacionan directamente
con compartir información sobre una
temática amplia con tópicos específicos,
dicha información es proporcionada a la
red bien sea por expertos o por cualquier
miembro de la red que haya encontrado
algo al respecto, las redes sociales de
aprendizaje pretenden aparte de compartir
información, generar conocimiento, se da
un proceso informal de recibir
información, reconstruirla, aprender y
generar conocimiento. Los colectivos
sociales han entendido este potencial de las
TIC en educación y lo están utilizando en
beneficio propio.
Conclusión
Los grupos sociales se están
apropiando de la educación virtual y
empiezan a generar educación a su medida,
autorregulada, modelos disruptivos
actuales y cambios, avanzando del
fenómeno de los MOOCS, hacia los PLE,
la b- education, las insignias, y las micro
titulaciones. Poco a poco la educación
formal y las certificaciones van dejando de
ser centrales, abriendo paso al aprendizaje
significativo, aprendizaje para toda la vida
y cambios sociales desde las dinámicas de
los mismos colectivos. Pero mucho más
allá, es desde su interior que empiezan a
gestarse soluciones reales, creativas,
contundentes y antes impensables para el
reenfoque de las problemáticas humanas;
por todo lo anterior la educación, las
instituciones y los agentes educativos del
presente debe tomarse muy en serio todo lo
nuevo y trascendente que está sucediendo
si pretende adentrarse con claridad y
pertinencia en el futuro.
La educación y en especial la
educación virtual y a distancia hoy más
que nunca requieren recorrer nuevos
caminos para dar respuestas contundentes
y asertivas a las problemáticas humanas
actuales, y requiere reconocer que los
Subieta, B. D., & Amador, M. B. (2019). La apropiación de la educación virtual por parte de los colectivos sociales
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e6908
10.20873/uft.rbec.v4e6908
2019
ISSN: 2525-4863
13
colectivos sociales son los que están
reorientando con mucha fuerza los
procesos formativos, y por eso debe
incluirlos dentro de sus propias dinámicas.
Tanto las instituciones como los diferentes
agentes sociales y educativos deben
avanzar con pasos desde la incertidumbre
del hoy hacia la innovación disruptiva que
trace los nuevos e impensables enfoques
que requiere el mañana, innovación
disruptiva entendida como: Se define a la
innovación disruptiva en educación como
aquella propuesta que tiene el potencial de
impactar a todo el contexto educativo.
Su impacto permite que la evolución lineal
de un método, técnica o proceso de
enseñanza-aprendizaje cambien
drásticamente alterando la evolución
lineal del contexto educativo, modificando
permanentemente la forma en la que se
relacionan los actores del contexto, los
medios y el entorno mismo”. (Tecnológico
de Monterrey, 2017, s./n.). Lo cual implica
nada más y nada menos cambios radicales
y verdaderos que avancen desde los
temores actuales hacia una educación a
distancia y virtuales de punta con
innovación estructural, pedagógica,
política, académica, pero sobre todo social
con la incorporación de los agentes
sociales que ya vienen tomando un
significativo protagonismo.
Referencias
Azcárraga, J. (2002). Ciencia y Filosofía.
Valencia, España: Universidad de
Valencia.
Blázquez, F. (2001). Sociedad de la
Información y Educación, Junta De
Extremadura, Consejería de Educación,
Ciencia y Tecnología, Dirección General
de Ordenación, Renovación y Centros.
Mérida, España. Recuperado de
http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images
/stories/soc_ed.pdf
Becerra, M. (2002). Apuntes sobre
Educación Superior y Virtualidad en la
Argentina. Buenos Aires: Universidad
Nacional de Quilmes Ediciones.
Burgos, E. (2011). Mediateca escolar: un
recurso para la innovación educativa.
Editorial Universidad de Burgos. España.
Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/funla
msp/reader.action?docID=3218114&ppg=
1
Celaya, J. (2008). La empresa en la web
2.0. Barcelona, España: Ediciones Gestión
2000.
Collis, B. (2001). Linking Organizational
Knowledge and Learning. In
Montgomerie, C., & Viteli, J. ED-MEDIA
2001 World Conference on Educational
Multimedia, Hypermedia &
Telecommunications. Proceedings (13th,
Tampere, Finland, June 25-30, 2001).
Association for the Advancement of
Computing in Education (AACE), PO Box
3728, Norfolk, VA 23514.
Díaz-Barriga, F. (2002). Estrategias
docentes para un aprendizaje significativo:
una interpretación constructivista.
Edición. México: Mc Graw Hill.
Duart, J., & Sangrá, A. (2000). Aprender
en la virtualidad. Barcelona: Gedisa.
Subieta, B. D., & Amador, M. B. (2019). La apropiación de la educación virtual por parte de los colectivos sociales
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e6908
10.20873/uft.rbec.v4e6908
2019
ISSN: 2525-4863
14
Frabboni, A., & Pinto, A. (2006).
Introducción a la pedagogía general.
México: Siglo XXI editores.
Gómez, S., & Gewerc, A. (2002):
Interacciones entre tutores y alumnos en el
contexto de comunidades virtuales de
aprendizaje. In II Congreso Europeo de la
Información en la Educación y la
Ciudadanía: Una Visión Crítica.
Barcelona 26, 27 y 28 de Junio.
González, J. (2014). Educación Disruptiva.
INED 21. Recuperado de:
https://ined21.com/p7137/
Hernández, N. (2014). Planning
collaborative learning in virtual
environments/ la planificación del
aprendizaje colaborativo en entornos
virtuales. Comunicar (English Edition),
21(42), 25-32.
Revista Tecnología Social. (2011). ¿Qué
es la Tecnología Social? Recuperado de:
http://tecnologiasocial.tumblr.com/post/84
77324573/que-es-la-tecnologia-social
Sánchez, U. (2008). Entre la virtualidad y
el cara a cara: rastreo de prácticas
comunicativas y relacionales generadas
por la interacción en Internet para la
identificación de nuevos modelos de
comunicación. ALAIC. Recuperado de:
http://www.alaic.net/alaic30/ponencias/cart
as/Internet/ponencias/GT18_9Sanchez.pdf
Santamaría, F. (2009). La web 2.0 como
recurso para la enseñanza del francés
como lengua extranjera: Redes sociales
educativas y comunidades de aprendizaje.
Ediciones Gráficas Arial. España.
Silvio, J. (2000). La Virtualización de la
Universidad. Cómo transformar la
educación superior con la tecnología?
Caracas: Instituto Internacional de
Educación Superior en América Latina y el
Caribe (IESALC)-UNESCO, 10-11.
Suárez,L & Jardei,O. (2008). Ambientes
Virtuales de Aprendizaje Criterios
Pedagógicos. Universidad 2008:
Congreso Internacional de Educación
Superior. Cuba. Recuperado de:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/funla
msp/reader.action?docID=3187980&ppg=
1
Tecnológico de Monterrey. (2017). ¿Qué
es innovación educativa?. Observatorio de
Innovación Educativa. Recuperado de:
https://observatorio.itesm.mx/innovacioned
ucativa/
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de
los procesos psicológicos superiores.
Barcelona: Crítica.
Informações do artigo / Article Information
Recibido en: 18/02/2019
Aprobado en: 15/05/2019
Publicado en: 19/05/2019
Received on February 18th, 2019
Accepted on May 15th, 2019
Published on May,19th, 2019
Contribuciones en el artículo: Los autores fueron los
responsables de todas las etapas y resultados de la
investigación, a saber: elaboración, análisis e
interpretación de los datos; escritura y revisión del
contenido del manuscrito; aprobación de la versión final
que se publicará.
Author Contributions: The authors were responsible for
the designing, delineating, analyzing and interpreting the
data, production of the manuscript, critical revision of the
content and approval of the final version to be published.
Conflictos de interés: Los autores declararon que no
había ningún conflicto de interés referente a este artículo.
Conflict of Interest: None reported.
Orcid
Bety Díaz Subieta
http://orcid.org/0000-0002-9745-0205
Maynor Barrientos Amador
http://orcid.org/0000-0002-5346-3274
Subieta, B. D., & Amador, M. B. (2019). La apropiación de la educación virtual por parte de los colectivos sociales
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e6908
10.20873/uft.rbec.v4e6908
2019
ISSN: 2525-4863
15
Cómo citar este artículo / How to cite this article
APA
Subieta, B. D., & Amador, M. B. (2019). La apropiación de
la educación virtual por parte de los colectivos sociales:
las nuevas relaciones entre la tecnología, el conocimiento,
y lo social. Rev. Bras. Educ. Camp., 4, e6908. DOI:
http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e6908
ABNT
SUBIETA, B. D.; AMADOR, M. B. La apropiación de la
educación virtual por parte de los colectivos sociales: las
nuevas relaciones entre la tecnología, el conocimiento, y
lo social. Rev. Bras. Educ. Camp., Tocantinópolis, v. 4,
e6908, 2019. DOI:
http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e6908