13 
colectivos  sociales  son  los  que  están 
reorientando  con  mucha  fuerza  los 
procesos  formativos,  y  por  eso  debe 
incluirlos dentro de sus propias dinámicas. 
Tanto las instituciones como los diferentes 
agentes  sociales  y  educativos  deben 
avanzar con pasos desde la incertidumbre 
del hoy hacia la innovación disruptiva que 
trace  los  nuevos  e  impensables  enfoques 
que  requiere  el  mañana,  innovación 
disruptiva entendida como: “Se define a la 
innovación  disruptiva  en  educación  como 
aquella propuesta que tiene el potencial de 
impactar  a  todo  el  contexto  educativo. 
Su impacto permite que la evolución lineal 
de  un  método,  técnica  o  proceso  de 
enseñanza-aprendizaje  cambien 
drásticamente  alterando  la  evolución 
lineal del contexto educativo, modificando 
permanentemente  la  forma  en  la  que  se 
relacionan  los  actores  del  contexto,  los 
medios y el entorno mismo”. (Tecnológico 
de Monterrey, 2017, s./n.). Lo cual implica 
nada más y nada menos cambios radicales 
y  verdaderos  que  avancen  desde  los 
temores  actuales  hacia  una  educación  a 
distancia  y  virtuales  de  punta  con 
innovación  estructural,  pedagógica, 
política, académica, pero sobre todo social 
con  la  incorporación  de  los  agentes 
sociales  que  ya  vienen  tomando  un 
significativo protagonismo. 
 
 
Referencias 
 
Azcárraga, J.  (2002). Ciencia y Filosofía. 
Valencia,  España:  Universidad  de 
Valencia. 
 
Blázquez,  F.    (2001).  Sociedad  de  la 
Información  y  Educación,  Junta  De 
Extremadura,  Consejería  de  Educación, 
Ciencia  y  Tecnología,  Dirección  General 
de  Ordenación,  Renovación  y  Centros. 
Mérida,  España.  Recuperado  de 
http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images
/stories/soc_ed.pdf  
 
Becerra,  M.  (2002).  Apuntes  sobre 
Educación  Superior  y  Virtualidad  en  la 
Argentina.  Buenos  Aires:  Universidad 
Nacional de Quilmes Ediciones. 
 
Burgos, E. (2011). Mediateca escolar: un 
recurso  para  la  innovación  educativa. 
Editorial  Universidad  de  Burgos.  España. 
Recuperado  de: 
https://ebookcentral.proquest.com/lib/funla
msp/reader.action?docID=3218114&ppg=
1 
  
Celaya,  J.  (2008).  La  empresa  en  la  web 
2.0. Barcelona, España: Ediciones Gestión 
2000. 
 
Collis,  B.  (2001).  Linking  Organizational 
Knowledge  and  Learning.  In 
Montgomerie, C., & Viteli, J.  ED-MEDIA 
2001  World  Conference  on  Educational 
Multimedia,  Hypermedia  & 
Telecommunications.  Proceedings  (13th, 
Tampere,  Finland,  June  25-30,  2001). 
Association  for  the  Advancement  of 
Computing in Education (AACE), PO Box 
3728, Norfolk, VA 23514. 
 
Díaz-Barriga,  F.  (2002).  Estrategias 
docentes para un aprendizaje significativo: 
una   interpretación  constructivista.  2ª 
Edición. México: Mc Graw Hill. 
 
Duart, J.,  &  Sangrá,  A.  (2000). Aprender 
en la virtualidad. Barcelona: Gedisa.