Revista Brasileira de Educação do Campo
The Brazilian Scientific Journal of Rural Education
ARTIGO/ARTICLE/ARTÍCULO
DOI: http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e7257
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e7257
10.20873/uft.rbec.e7257
2019
ISSN: 2525-4863
1
Este conteúdo utiliza a Licença Creative Commons Attribution 4.0 International License
Open Access. This content is licensed under a Creative Commons attribution-type BY
Mapeo de la producción científica en el BDTD del IBICT
sobre Pedagogía de Alternancia 2011-2018
Odaléia Alves da Costa
1
, Anny Camila Lima Rodrigues
2
1, 2
Instituto Federal do Maranhão - IFMA. Departamento de Pesquisa, Pós-Graduação e Inovação. Campus Monte Castelo.
Avenida Getúlio Vargas, 04, Monte Castelo. São Luís - MA. Brasil.
Autor para correspondência/Author for correspondence: annyligres@gmail.com
RESUMEN. Este estudio tiene el problema de saber cuántas y
qué publicaciones disponibles en la Biblioteca Digital
Brasileira de Teses e Dissertações” (BDTD) del Instituto
Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia” (IBICT)
tratan sobre la Pedagogía de la Alternancia? Por lo tanto, su
objetivo es construir el mapeo de la producción científica en el
período de 2011 a 2018. Esta es una encuesta bibliográfica, con
la ayuda del software Iramuteq que hace una gran contribución a
la Educación Rural, considerando la posibilidad de proporcionar
a la comunidad científica el conocimiento sobre las reflexiones
en el entorno académico sobre la Pedagogía de la Alternancia,
así como el vislumbre de nuevas perspectivas de investigación.
El estudio permitió resaltar la conexión de las palabras más
representativas dentro de las tesis y disertaciones, así como
darse cuenta de que las regiones brasileñas no tienen
uniformidad en el número de publicaciones, siendo la entrevista
el enfoque metodológico más utilizado dentro de los estudios
analizados. A partir de las conexiones identificadas por el
software Iramuteq, fue posible concluir que la Pedagogía de
Alternancia experimentada en los CEFFA se presenta como una
propuesta articulada con la formación del tema crítico y
participativo.
Palabra clave: Educación Rural, Pedagogía de Alternancia,
Centros Familiares de Formación de Alternancia.
Costa, O. A., & Rodrigues, A. C. L. (2019). Mapeo de la producción científica en el BDTD del IBICT sobre Pedagogía de
Alternancia 2011-2018...
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e7257
10.20873/uft.rbec.e7257
2019
ISSN: 2525-4863
2
Mapping of scientific production at IBICT's BDTD on
Alternation Pedagogy 2011-2018
ABSTRACT. This study has the problem of knowing how
many and which publications available in the “Biblioteca Digital
Brasileira de Teses e Dissertações” (BDTD) of the “Instituto
Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia” (IBICT)
deal with Alternation Pedagogy? Thus, its objective is to
construct the mapping of scientific production in the period from
2011 to 2018. This is a bibliographic survey, with the help of
Iramuteq software that makes a great contribution to Rural
Education, considering the possibility of to provide the scientific
community with knowledge about the reflections in the
academic world about the Pedagogy of Alternation, as well as
the glimpse of new research perspectives. The study allowed to
highlight the connection of the most representative words within
theses and dissertations, as well as to realize that the Brazilian
regions do not have uniformity in the amount of publications,
being the interview the most used methodological approach
within the analyzed studies. From the connections identified by
the Iramuteq software, it was possible to conclude that the
Alternation Pedagogy experienced in CEFFAs presents itself as
a proposal articulated with the formation of the critical and
participative subject.
Keywords: Rural Education, Alternation Pedagogy, Family
Centers of Alternation Formation.
Costa, O. A., & Rodrigues, A. C. L. (2019). Mapeo de la producción científica en el BDTD del IBICT sobre Pedagogía de
Alternancia 2011-2018...
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e7257
10.20873/uft.rbec.e7257
2019
ISSN: 2525-4863
3
Mapeamento da produção científica na BDTD do IBICT
sobre a Pedagogia da Alternância de 2011 a 2018
RESUMO. Este estudo tem por problema saber quantas e quais
publicações disponíveis na Biblioteca Digital Brasileira de Teses
e Dissertações (BDTD) do Instituto Brasileiro de Informação em
Ciência e Tecnologia (IBICT) tratam sobre Pedagogia da
Alternância? Desse modo, seu objetivo consiste em construir o
mapeamento da produção científica no período de 2011 a 2018.
Trata-se de um levantamento bibliográfico, com auxílio do
software Iramuteq que apresenta grande contribuição para a
Educação do Campo, tendo em vista a possibilidade de
proporcionar à comunidade científica o conhecimento sobre as
reflexões travadas no meio acadêmico sobre a Pedagogia da
Alternância, bem como o vislumbramento de novas perspectivas
de pesquisas. O estudo permitiu destacar a conexão das palavras
de maior representatividade dentro das teses e dissertações, bem
como perceber que as regiões brasileiras não apresentam
uniformidade na quantidade de publicações, sendo a entrevista a
abordagem metodológica mais utilizada dentro dos estudos
analisados. A partir das conexões identificadas pelo software
Iramuteq, foi possível concluir que a Pedagogia da Alternância
vivenciada nos CEFFAs se apresenta como proposta articulada
com a formação do sujeito crítico e participativo.
Palavras-chave: Educação do Campo, Pedagogia da
Alternância, Centros Familiares de Formação por Alternância.
Costa, O. A., & Rodrigues, A. C. L. (2019). Mapeo de la producción científica en el BDTD del IBICT sobre Pedagogía de
Alternancia 2011-2018...
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e7257
10.20873/uft.rbec.e7257
2019
ISSN: 2525-4863
4
Introducción
Este estudio es parte de una
investigación de maestría, en desarrollo,
cuyo objetivo es investigar el
conocimiento de los maestros que
trabajan con la Pedagogía de la
Alternancia desde la perspectiva de la
formación de estudiantes críticos y
participativos en Casas Rurales
Familiares en el estado de Maranhão.
En vista de este propósito, para
comprender mejor el contenido a
investigar, fue necesario realizar una
encuesta de tesis y disertaciones
publicadas sobre Pedagogía de la
Alternancia, optando por buscar en la
“Biblioteca Digital Brasileira de Teses e
Dissertações” (BDTD) del “Instituto
Brasileiro de Informação em Ciência e
Tecnologia” (IBICT), período 2011-2018,
cuyos resultados se presentarán en este
artículo.
Se consideró el siguiente problema:
¿cuántas publicaciones y qué
publicaciones disponibles en la BDTD
del IBICT tratan sobre la Pedagogía de la
Alternancia? A partir de esta pregunta, el
objetivo es construir un mapeo de la
producción científica de 2011 a 2018, en la
BDTD del IBICT, con el objetivo de
producir un estado de conocimiento sobre
la Pedagogía de la Alternancia.
Tratar la Pedagogía de la
Alternancia en los procesos de educación
del campo es pensar en un modelo distinto
de escuela, basado en la búsqueda de
varias posibilidades de formación integral
de estudiantes, conocidos como
alternadores, así como en el desarrollo del
entorno en el que se insertan. La
educación que experimentan los
campesinos debe ofrecerles el desarrollo
de su capacidad de comprender las
particularidades del campo, a como la
oferta de conocimiento científico y
preparación para el trabajo en el contexto
del campo.
En este seguimiento, la propuesta
educativa de la Pedagogía de la
Alternancia se presenta como una
posibilidad de formación escolar y
humana, combinando las especificidades
del campo, y puede definirse como "más
que un método simple y debe
considerarse como un verdadero sistema
educativo". (Gimonet, 2007, p. 17).
Por lo tanto, es posible afirmar que
la Pedagogía de Alternancia es una
modalidad educativa adecuada a las
especificidades de los sujetos rurales y
está presente en diversos contextos
educativos, como escuelas federales,
movimientos sociales, entre otros.
En este contexto, en defensa del
reconocimiento de la Pedagogía de la
Costa, O. A., & Rodrigues, A. C. L. (2019). Mapeo de la producción científica en el BDTD del IBICT sobre Pedagogía de
Alternancia 2011-2018...
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e7257
10.20873/uft.rbec.e7257
2019
ISSN: 2525-4863
5
Alternancia como una propuesta que
cumple con la articulación entre
formación y trabajo, destacamos los
Centros Familiares para la Formación de
la Alternancia (CEFFAs) y entre las
diversas experiencias de capacitación en
alternancia de CEFFAs, es posible
Destacar las Casas Rurales Familiares
(CFRs). En este artículo analizaremos los
trabajos académicos (tesis y
disertaciones) que tuvieron como lugar de
investigación los CFR.
Según Nosella (2014), el primer
CEFFA apareció en Francia en 1935,
como resultado de la inestabilidad
económica y la necesidad de introducir el
conocimiento de la agricultura francesa
para el desarrollo de los jóvenes en el
campo, en vista del interés de trabajar en
agricultura y formar ciudadanos
participativos. En Francia, la Pedagogía
de la Alternancia se desarrolló a través de
la Maison Familiale Rurale (MFR) por
iniciativa de los gricultores y la Iglesia
Católica, representada por el Padre
Granereau. La principal preocupación es
permitir que los jóvenes capaciten a los
agricultores, ofreciéndoles las
condiciones para permanecer en el campo
y colaborar con el desarrollo del medio
ambiente.
Con los años, la propuesta de
Pedagogía de Alternancia se expandió en
todo el mundo, llegando inicialmente a
Italia en 1961, donde las características de
la región se incorporaron y luego se
expandieron a otros continentes. Nosella
(2014, p. 72) presenta "una visión general
de las escuelas familiares y centros de
capacitación en el mundo, con fecha de
mayo de 1975". Muestra que, en el año en
cuestión, las Escuelas de Familia y los
Centros de Formación ya estaban
presentes en Europa, España, Francia e
Italia. En África, a su vez, se
establecieron en países como Argelia,
Camerún, Congo, Gabón, República
Centroafricana, Ruanda, Senegal, Chad
(sic.) Y Togo. En América Latina, se
encontraron iniciativas en los siguientes
países: Argentina, Brasil, Ecuador,
México, Nicaragua, Uruguay y Venezuela
(Nosella, 2014).
En el contexto brasileño, las
primeras experiencias de CFR llegaron al
estado de Espirito Santo durante la
década de 1960, de modo que “la
Pedagogía de Alternância llega a las
tierras de Espírito Santo a través del
desempeño de misioneros jesuitas y
maestros italianos que, en asociación con
líderes comunitarios campesinos,
fundaron el Movimiento de Educación
Promocional Espírito Santo (MEPES)”.
(Caliari, 2013, p. 32). Posteriormente, la
propuesta llegó a la región noreste, ya en
Costa, O. A., & Rodrigues, A. C. L. (2019). Mapeo de la producción científica en el BDTD del IBICT sobre Pedagogía de
Alternancia 2011-2018...
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e7257
10.20873/uft.rbec.e7257
2019
ISSN: 2525-4863
6
la década de 1970, emergiendo como un
nuevo intento de ofrecer una educación
diferente de los grandes centros urbanos,
siendo, de hecho, una educación en el
campo y para el campo.
Mientras tanto, el propósito del
artículo es reflexionar sobre las tesis y
disertaciones que abordan el tema
investigado. Así, a continuación se
presentará la metodología seguida durante
el estudio, así como la exposición de las
ideas contenidas en los trabajos
científicos analizados, así como los
resultados obtenidos.
Metodología
Este estudio utiliza la revisión de la
literatura como una metodología de
investigación, construyendo un mapeo de
las tesis y disertaciones publicadas en el
período 2011-2020 sobre la Pedagogía de
la Alternancia por la BDTD del IBICT.
La elección de este portal está justificada
porque es una base de datos que
proporciona el texto completo de las tesis
y disertaciones defendidas en las
instituciones de educación superior de
Brasil.
Inicialmente, hubo una encuesta
preliminar, sin periodicidad
preestablecida, de los trabajos publicados
sobre el tema en cuestión cuando
tuvimos la oportunidad de tener
contacto con el estudio de Amaral
(2013), titulado “A Pedagogia da
Alternância como práxis educativa na
Escola Família Agrícola de Uirapuru-GO:
limites e potencialidades”, disponible en
el Portal de la Universidad Estatal de
Mato Grosso, cuya lectura detallada hizo
posible el deseo de profundizar en el
tema. En uno de los capítulos de su
disertación, la autora presenta el mapeo
de disertaciones y tesis, en el área de
educación que trata como objeto de
estudio los Centros Familiares de
Formación de Alternancia, publicados
entre 2000 y 2010, para los cuales
utilizaron datos del “Banco de Teses da
Coordenação de Aperfeiçoamento de
Pessoal de Nível Superior” (CAPES), lo
que permite a los lectores comprender las
particularidades de la educación en el
campo.
Usando el descriptor genérico
"Pedagogia da Alternância", Amaral
(2013) inicialmente presenta una tabla con
55 estudios. Luego, el autor relaciona el
término pedagogía de la alternancia con el
desarrollo local, la juventud rural, los
instrumentos pedagógicos y la
participación de los padres, encontrando
18 tesis y disertaciones, que se analizaron
según la región geográfica, la institución
de educación superior y el año. Al final,
el investigador selecciona 6 trabajos para
Costa, O. A., & Rodrigues, A. C. L. (2019). Mapeo de la producción científica en el BDTD del IBICT sobre Pedagogía de
Alternancia 2011-2018...
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e7257
10.20873/uft.rbec.e7257
2019
ISSN: 2525-4863
7
profundizar la comprensión de la
Pedagogía de la Alternancia y los analiza,
destacando referencias teóricas,
metodologías y objetos de investigación,
y problemáticos.
Para continuar este estudio y resaltar
nuevas discusiones sobre Pedagogía de la
Alternancia, nos propusimos aprender
sobre los trabajos publicados en un marco
de tiempo más reciente, estableciendo el
período de 2011 a 2018 para el mapeo.
Así, la búsqueda de tesis y
disertaciones se realizó utilizando los
descriptores entre comillas: "Pedagogía
da Alternância"; "Pedagogía da
Alternancia" y "Saberes Docentes";
"Pedagogía da Alternância" y "Casa
Familiar Rural". En respuesta a la primera
encuesta realizada, se ubicaron los
estudios descritos en el Cuadro 1.
Cuadro 1- Número de disertaciones y tesis disponibles en la BDTD / IBICT sobre Pedagogía de Alternancia
en el período de 2011 a 2018.
DESCRIPTORES
NÚMERO DE DISERTACIONES Y TESIS
“Pedagogia da alternância”
76
“Pedagogia da alternância” e “Saberes
docentes”
12
“Pedagogia da alternância” e “Casa Familiar
Rural”
30
SUBTOTAL: 118
Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos de la BDTD (2019).
Se puede ver el cuadro 1 que se
encontraron 118 estudios en la primera
búsqueda. Luego, se leyeron los tulos y
resúmenes de los trabajos, observando la
presencia de investigaciones no
consistentes con el objeto de estudio de
interés (Casas de Familias Rurales), la
repetición de disertaciones y tesis y el año
de publicación en la portada del trabajo
antes de 2011.
Debido a esta situación, se
establecieron algunos criterios de
exclusión, a saber: no tratar con la
educación rural, estar fuera del espacio
delimitado y tener como campo de estudio
escuelas federales, estatales o municipales
que no están vinculadas a la organización
de los CEFFA. Los criterios de inclusión
fueron los siguientes: publicaciones de
2011 a 2018, que tratan sobre el tema -
Pedagogía de la alternancia y están en línea
con el objeto de estudio de este artículo.
Costa, O. A., & Rodrigues, A. C. L. (2019). Mapeo de la producción científica en el BDTD del IBICT sobre Pedagogía de
Alternancia 2011-2018...
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e7257
10.20873/uft.rbec.e7257
2019
ISSN: 2525-4863
8
Al filtrar las tesis y disertaciones de
acuerdo con los criterios de inclusión y
exclusión, se seleccionaron 37 estudios
para lectura y análisis con la ayuda de
Iramuteq, por lo tanto, un sesgo
cuantitativo para los datos cualitativos
(Bedante & Veloso, 2018).
Es importante enfatizar que el uso de
este software no tiene la función de
presentar los datos ya analizados, sino
crear condiciones para que el investigador
organice los puntos más destacados y los
analice, teniendo en cuenta el conocimiento
adquirido como investigador. De ese
modo:
Se puede inferir que el software
Iramuteq permite el uso de diversas
funciones para el análisis textual,
siendo bastante significativo cuando
se trabaja con una gran cantidad de
datos. Como está disponible
gratuitamente y se manipula
fácilmente, se cree que tiene mucho
que aportar al área de investigación
en la enseñanza. Pero es importante
tener en cuenta que Iramuteq solo
se usa para tratar los datos, y su
interpretación sigue siendo
responsabilidad del investigador.
(Bueno, 2018, p. 59).
En línea con este pensamiento, el
uso de Iramuteq permitió la construcción
de la nube de palabras y el análisis de
similitud de los textos que se refieren a
los resúmenes de tesis y disertaciones
seleccionadas, por lo que es posible
visualizar la frecuencia de las palabras
presentes en el corpus textual y el grado
conectividad.
Discusión y análisis de resultados
Al observar los 37 estudios
seleccionados, es posible destacar el año
de publicación, que en 2017 tuvo el
mayor número de publicaciones, con 8
estudios en el período mencionado, el
50% de los cuales se llevaron a cabo en el
estado de Paraná, siguiendo, en orden
decreciente, con 6 documentos en 2013 y
2015, 5 documentos en 2014 y 2016, 3
documentos en 2011 y 2018 y solo 1
artículo en 2012. El cuadro 2 muestra el
número de disertaciones y tesis por tipo y
año.
Cuadro 2 - Número de disertaciones y tesis disponibles en la BDTD/IBICT sobre Pedagogía de la Alternancia
entre 2011 y 2018.
DISERTACIÕNES
TESIS
TOTAL
2011
1
2
3
2012
0
1
1
2013
5
1
6
2014
4
1
5
2015
6
0
6
Costa, O. A., & Rodrigues, A. C. L. (2019). Mapeo de la producción científica en el BDTD del IBICT sobre Pedagogía de
Alternancia 2011-2018...
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e7257
10.20873/uft.rbec.e7257
2019
ISSN: 2525-4863
9
2016
5
0
5
2017
6
2
8
2018
3
0
3
TOTAL
30
7
37
Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos de la BDTD (2019).
En cuanto al origen geográfico de
los trabajos analizados, las tesis y
disertaciones se publicaron en 20
instituciones diferentes, con la región
Sudeste con el mayor número de
publicaciones (14 trabajos), seguida de las
regiones del Sur (10 trabajos), Norte y
Noreste (5 obras cada uno) y Medio Oeste
(3 obras). Para una mejor visión de las
instituciones que organizaron la
investigación sobre el tema temático, siga
la Figura 1.
Figura 1 - Mapa con ubicación de universidades en Brasil y cantidad de investigación sobre
Pedagogía de Alternancia disponible en la BDTD/IBICT.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos de la BDTD (2019).
Costa, O. A., & Rodrigues, A. C. L. (2019). Mapeo de la producción científica en el BDTD del IBICT sobre Pedagogía de
Alternancia 2011-2018...
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e7257
10.20873/uft.rbec.e7257
2019
ISSN: 2525-4863
10
Dado lo anterior, es evidente que
las regiones brasileñas no tienen
uniformidad en la cantidad de
publicaciones, por lo que algunas
regiones tienen un mayor número de
estudios sobre otras con poca
prominencia. Este factor puede explicarse
por el número diferente de CEFFAs en
las regiones brasileñas, así como por el
número diferente de programas de
posgrado y la existencia de grupos de
investigación con líneas de investigación
relacionadas con la educación rural.
Por lo tanto, la gran cantidad de
publicaciones realizadas en la región
Sudeste debe estar asociada con el hecho
de que esta región concentra la mayor
cantidad de programas de posgrado en
Brasil. El estado de São Paulo tiene 584
programas de maestría y doctorado, Río
de Janeiro tiene 226 programas y Minas
Gerais 198 programas. Solo el estado de
Espírito Santo no se distingue por la gran
cantidad de programas, con solo 27
maestrías y doctorados. Sin embargo, se
destaca por ser el estado con el mayor
número de EFAs (Tanji, 2017).
La institución que acogió la mayor
cantidad de trabajo fue la Universidad
Federal de Espírito Santo (UFES), que
presentó 6 estudios, un factor que puede
justificarse debido a que el estado de
Espírito Santo tiene la mayor cantidad de
EFA en Brasil y, como se presentó
anteriormente, la experiencia de la
pedagogía de la alternancia, que llega a
Brasil, se desarrolla principalmente en
este estado que actualmente cuenta con
36 EFAs (UNEFAB, 2018).
Al analizar los datos relacionados
con los grupos de investigación
registrados en el “Diretório dos Grupos
de Pesquisa no Brasil” y disponibles para
ver en el sitio web del “Conselho
Nacional de Desenvolvimento Científico
e Tecnológico” (CNPq), está claro que en
la región sur hay 23 grupos con línea de
investigación relacionada. Educación
rural, que explica la gran cantidad de
publicaciones en comparación con otras
regiones brasileñas.
Las regiones Norte y Nordeste
tienen 5 publicaciones cada una, siendo el
Norte la región con la oferta más baja de
programas de maestría y doctorado en
Brasil. En esta región, solo dos
instituciones publicaron estudios sobre el
tema, una en el estado de Amazonas y
cuatro en el estado de Tocantins. El estado
de Amazonas tiene solo 1 grupo con una
línea de investigación relacionada con la
educación rural, un factor que
posiblemente contribuya a la pequeña
cantidad. Investigaciones relacionadas.
En el estado de Tocantins solo hay
2 programas de maestría y doctorado. Sin
Costa, O. A., & Rodrigues, A. C. L. (2019). Mapeo de la producción científica en el BDTD del IBICT sobre Pedagogía de
Alternancia 2011-2018...
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e7257
10.20873/uft.rbec.e7257
2019
ISSN: 2525-4863
11
embargo, cuenta con 5 grupos con líneas
de investigación en educación rural, más
alto que o Paulo, que es el estado
brasileño con la mayor cantidad de
programas de maestría y doctorado, con
solo 3 grupos de investigación en
educación rural. Por lo tanto, la gran
cantidad de grupos de investigación en
Tocantins que se ocupan de la educación
rural justifica la existencia de una mayor
cantidad de publicaciones, ya que se sabe
que los grupos de investigación estimulan
a la comunidad académica en el estudio
del tema y, principalmente, en la
publicación de nueva investigación.
Ya el Noreste, con 311 programas
de posgrado, llama la atención por el
pequeño número de investigaciones, dada
la presencia de 38 grupos con una línea
de investigación relacionada con la
educación rural.
El Medio Oeste es la región con el
menor número de publicaciones, y
también la región con el menor número
de grupos de investigación con líneas de
investigación relacionadas con la
Educación Rural, con solo 5 grupos.
Además de la ubicación de la
investigación, también nos preocupaba
analizar los estudios seleccionados por
Iramuteq. Entre los análisis permitidos
por este software, destacamos la
formación de la “nube de palabras”,
donde “las palabras se agrupan y
organizan gráficamente de acuerdo con su
frecuencia. Es un análisis léxico más
simple pero gráficamente interesante.
(Camargo y Justo, 2013, p. 6).
Así, los resúmenes de tesis y
disertaciones fueron copiados e insertados
en el software, generando una nube de
palabras. Las palabras que aparecen con
mayor frecuencia se resaltan por tamaño,
como se muestra en la Figura 2:
Costa, O. A., & Rodrigues, A. C. L. (2019). Mapeo de la producción científica en el BDTD del IBICT sobre Pedagogía de
Alternancia 2011-2018...
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e7257
10.20873/uft.rbec.e7257
2019
ISSN: 2525-4863
12
Figura 2 - Nube de palabras más relevante en los resúmenes de tesis y disertaciones disponibles en la
BDTD/IBICT.
Fuente: Elaborado por los autores a partir de los datos recopilados en Iramuteq (2019).
La nube de palabras permite así una
fácil visualización de los términos más
representativos dentro de los resúmenes
de tesis y disertaciones. Así, las palabras
campo y educación aparecen como
centrales, evidenciadas, respectivamente,
144 y 136 veces. A partir de estos
resultados, se entiende que las reflexiones
encerradas en las tesis y disertaciones
otorgan cierta centralidad a los procesos
de educación rural.
El análisis de similitud fue otra
estrategia utilizada dentro de Iramuteq
para permitir la visualización y la
comprensión de la conexión entre las
palabras más frecuentes encontradas en el
estudio. Por lo tanto, se construye un
árbol con la presencia de ramas
interconectadas, que representan la
asociación entre los términos, como se
puede ver en la Figura 3:
Costa, O. A., & Rodrigues, A. C. L. (2019). Mapeo de la producción científica en el BDTD del IBICT sobre Pedagogía de
Alternancia 2011-2018...
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e7257
10.20873/uft.rbec.e7257
2019
ISSN: 2525-4863
13
Figura 3 - Árbol de conectividad entre las palabras más frecuentes dentro de las tesis y disertaciones disponibles
en la BDTD/IBICT.
Fuente: Elaborado por los autores a partir de los datos recopilados en Iramuteq (2019).
El análisis de similitud hace "posible
inferir la conexión existente entre los
datos. Al formar un árbol de palabras, este
análisis crea nodos centrales bajo los
cuales se pueden relacionar otras
palabras". (Bueno, 2018, p. 59).
Desde este ángulo, es posible ver
que el campo es el término central del
árbol, que se vincula directamente con los
términos educación, pedagogía de la
alternancia, escuela e investigación, que
se ramifican en ramas delgadas que
representan la consonancia de las ideas.
La educación y el campo tienen
ramas con el mismo grosor, lo que
simboliza la proximidad entre los
términos. Las palabras educación,
pedagogía y alternancia tienen diversas
ramificaciones, lo que significa que todas
las ramas de estas palabras se relacionan
Costa, O. A., & Rodrigues, A. C. L. (2019). Mapeo de la producción científica en el BDTD del IBICT sobre Pedagogía de
Alternancia 2011-2018...
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e7257
10.20873/uft.rbec.e7257
2019
ISSN: 2525-4863
14
con la rama central, pero no tienen mucho
que ver entre sí.
La asociación entre los términos
Pedagogía de la Alternancia y educación,
aprendizaje, enseñanza, técnica, agrícola,
estudiantil y agroecología, evidencia que
la escuela secundaria integrada en
agricultura es la más presente en los
CEFFAs investigados.
Con respecto a la escuela
secundaria integrada, Moura (2010)
aclara que en la propuesta de integración
la escuela secundaria no se
profesionalizaría en el sentido de
deformarse a una profesión específica,
sino en orientar la relación entre el
conocimiento y la práctica laboral, de
modo que "pensar en la enseñanza
medios integrados es diseñar una
formación en la que se incorporen e
integren los aspectos científicos,
tecnológicos, humanísticos y culturales”.
(Moura, 2010, p. 5).
En esta perspectiva, la formación
propuesta por la Pedagogía de
Alternancia está en nea con el
pensamiento del autor, ya que defiende la
formación integral, articulando el
conocimiento y la práctica del trabajo. En
el árbol presentado, Pedagogía de la
Alternancia también presenta un vínculo
con las ramas de capacitación, trabajo y
práctica, confirmando la relación entre
capacitación y trabajo.
El análisis de tesis y disertaciones
presentadas en la nube de palabras y la
similitud con el uso del software Iramuteq
indican que la Pedagogía de la
Alternancia experimentada en los
CEFFAs se presenta como una propuesta
articulada con la formación del tema
crítico y participativo, que corrobora el
desarrollo de un sujeto que es capaz de
interferir y modificar la realidad en la que
se inserta.
El proceso de enseñanza y
aprendizaje desarrollado por los CEFFAs
se basa en la incorporación de los
principios de la educación rural para
formar completamente la asignatura
alterna, pudiendo actuar y transformar el
entorno en el que vive.
Con respecto a los CEFFA
investigados por los autores de las tesis y
disertaciones, el cuadro 3 presenta su
cantidad y distribución según su
ubicación.
Costa, O. A., & Rodrigues, A. C. L. (2019). Mapeo de la producción científica en el BDTD del IBICT sobre Pedagogía de
Alternancia 2011-2018...
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e7257
10.20873/uft.rbec.e7257
2019
ISSN: 2525-4863
15
Cuadro 3- Distribución de los CEFFA por UF, como el lugar investigado por los autores de las tesis y
disertaciones disponibles en la BDTD/IBICT.
UF
Nº de CEFFAS
AM
01
TO
01
CE
01
SE
01
BA
03
GO
01
MG
03
ES
09
PR
06
SC
02
RS
02
Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos de la BDTD (2019).
Los estados de São Paulo y Río de
Janeiro habían publicado estudios sobre el
tema, sin embargo, el lugar elegido para
realizar la investigación fueron las
escuelas ubicadas en otros estados. Así,
los 3 estudios desarrollados en el estado
de São Paulo tenían como lugar una EFA
ubicado en los estados de Espírito Santo,
Bahía y Goiás. El estudio desarrollado en
la Universidad Federal Rural de Río de
Janeiro (UFRJ) tenía como espacio de
investigación una EFA ubicado en el
estado de Espírito Santo.
Mientras tanto, el estado de Espírito
Santo se destaca por tener el mayor
número de campos de investigación. En el
mismo estado, se realizaron dos estudios
que investigaron el Centro de
Capacitación Alternante Familiar de Bley,
que abrió en 1972 con la propuesta de
estar abierto solo a niños. (Nosella, 2014).
Los CEFFAs presentes en los
estados de Tocantins, Sergipe y Goiás
encuestaron las mismas escuelas más de
una vez, por lo que Carvalho (2014),
Sousa (2016) y Chaves (2017)
investigaron el EFA de Porto Nacional,
ubicado en Tocantins. La EFA de
Ladeirinhas, ubicado en el estado de
Sergipe, fue investigado por Melo (2013)
y Souza (2018), y en Goiás la EFA de
Orizona fue investigado por Ferreira
(2011), Costa (2016) y Ribeiro (2017).
En el estado de Minas Gerais,
Oliveira (2014) investiga las Escuelas
Agrícolas Familiares Serra do Brigadeiro
y también Purrap de Araponga. En
Paraná, Sinhoratti (2015) investiga los
CFRs de los municipios de Enéas
Costa, O. A., & Rodrigues, A. C. L. (2019). Mapeo de la producción científica en el BDTD del IBICT sobre Pedagogía de
Alternancia 2011-2018...
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e7257
10.20873/uft.rbec.e7257
2019
ISSN: 2525-4863
16
Meques, Pearl of the West y Santo
Antonio do Sudoeste. Los autores
Batistela (2011), Sobreira (2013) y Santos
(2017) también se ocupan de los CEFFAs
en sus producciones, pero desarrollaron
su investigación con referencia a estudios
teóricos y documentales "que no se
extienden a un estudio de campo".
(Batistela, 2011, p. 47).
Ya Valadão (2014) aborda la
implementación de la Pedagogía de la
Alternancia a lo largo de su historia,
haciendo uso de entrevistas realizadas por
el investigador suizo Pedro Puig-Calvo¹,
con interlocutores franceses que formaron
parte de la historia de CEFFAs.
Con respecto a la metodología
adoptada en el desarrollo de tesis y
disertaciones, fue posible observar la
recurrencia de 6 caminos más utilizados
para alcanzar los resultados y el análisis
posterior. Así, la información se obtuvo a
través de: investigación documental,
investigación bibliográfica, entrevistas,
análisis de imágenes, cuestionarios y
grupos focales. El cuadro 4 presenta los
tipos e instrumentos de investigación
utilizados en la recopilación de datos y
sus respectivos autores.
Cuadro 4 - Tipos y instrumentos de investigación utilizados para la recopilación de datos.
TIPOS Y INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACIÓN
AUTORES
Documental y investigación bibliográfica
Carvalho (2014), Hosda (2017), Santos (2017)
Entrevista
Oliveira (2014), Souza (2015), Oliveira (2016),
Documental e entrevista
Pereira (2015), Sousa (2014), Caliari (2013), Melo (2013), Valadão
(2014), Zanoni (2015), Sinhoratti (2015), Costa (2016), Monteiro (2017),
Ribeiro (2017), Barbosa (2018), Souza (2018), Almeida (2018)
Bibliográfica y entrevista
Souza (2011), Moro (2015)
Documental, entrevista análisis de imágenes,
Silva (2017)
Revisión bibliográfica
Batistela (2011), Sobreira (2013)
Bibliográfico y cuestionarios
Chaves(2017)
Questionário e entrevista
Ferreira (2011)
Entrevistas, cuestionarios y Documental
Melo (2013)
Entrevista y grupos focales
Melo (2017)
Costa, O. A., & Rodrigues, A. C. L. (2019). Mapeo de la producción científica en el BDTD del IBICT sobre Pedagogía de
Alternancia 2011-2018...
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e7257
10.20873/uft.rbec.e7257
2019
ISSN: 2525-4863
17
Bibliográfico, documental y
cuestionarios
Plein (2013), Sousa (2016)
Bibliográfico, documental y entrevista
Pinto (2014), Andrade (2016), Oliveira (2016), Detogni (2017), Santos
(2013)
Cuestionarios
Estevam (2012), Pozzebon (2015)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos de la BDTD (2019).
Las metodologías citadas en el
cuadro 4 fueron presentadas por los
propios investigadores. En algunos
trabajos, la información se encontró en el
resumen del estudio y en otros, la
información se recopiló en los elementos
textuales.
En este contexto, cabe destacar que
el instrumento más utilizado fue la
entrevista, presente en 27 estudios
(72,97%). Luego, en orden, hay un mayor
uso de la investigación documental
evidenciada en 25 artículos (67.56%),
investigación bibliográfica, en 15
artículos (40.54%), el cuestionario, en 7
estudios (18.91%), y análisis de imágenes
y grupos focales, utilizados solo en 1
estudio (2,70%). Debe enfatizarse que la
suma de los porcentajes es mayor al
100%, dado que muchos autores han
declarado que usan más de un
instrumento durante sus tesis o
disertaciones.
La entrevista es una técnica
ampliamente utilizada en la recopilación
de datos de investigación cualitativa, y su
uso es común junto con otras
metodologías, como se puede observar en
el cuadro 4, y puede variar según el
objeto de estudio del investigador.
El uso de entrevistas para investigar
la Pedagogía de la Alternancia, así como
el desarrollo de procesos educativos en el
campo, es relevante, considerando la
posibilidad de involucrar a interlocutores
de todos los segmentos de la comunidad
escolar, y se pueden observar
comportamientos y datos. Estos no
pueden obtenerse de fuentes
documentales, ya que la Educación Rural,
así como la organización de CEFFAs
tienen especificidades locales que se
pueden evidenciar mejor a través de
entrevistas.
La investigación bibliográfica se
cita en el 67,56% de los estudios y puede
caracterizarse como "una visión general
de los principales trabajos ya realizados,
revestidos de importancia, para poder
proporcionar datos actuales y relevantes
relacionados con el tema". (Lakatos &
Marconi, 2003, p. 158) permitiendo así un
gran apoyo en el desarrollo del estudio
académico.
El análisis de las fuentes más
utilizadas dentro de los trabajos que se
Costa, O. A., & Rodrigues, A. C. L. (2019). Mapeo de la producción científica en el BDTD del IBICT sobre Pedagogía de
Alternancia 2011-2018...
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e7257
10.20873/uft.rbec.e7257
2019
ISSN: 2525-4863
18
acercan a la Pedagogía de la Alternancia
permitió una mejor comprensión del
proceso de investigación, así como la
consolidación de la elección de las
fuentes utilizadas en la elaboración del
presente estudio.
En cuanto a la presentación de los
autores que apoyan las ideas trabajadas a
través de las producciones, solo el 13.5%
de las tesis y disertaciones analizadas
traen en el resumen la exposición de los
autores que se discutirán, de modo que
Sobreira (2013) solo menciona a Bardin
(1977) cuando se trata del método
utilizado para el análisis de datos. Por lo
tanto, el 86.4% de los estudios no aclaran
en el resumen qué autores se destacarán
en su investigación.
El cuadro 5 presenta el año del
estudio, los investigadores, los tulos de
sus trabajos y los autores citados, y debe
destacarse que los autores presentados no
son necesariamente los más citados o con
trabajos más investigados, pero aquellos
declarados por los maestros o médicos en
el resumen de sus estudios.
Cuadro 5- Trabajo y autores citados/citados.
2013
Caliari, Rogério
A presença da famíliacamponesa na
escola família agrícola: o caso de
Olivânia
Santos Guerra (2002), Gimonet (2007),
García-Marirrodriga e Puig-Calvo,
(2010), Duffaure (1993), Brandão, (1995,
1995a, 1999, Woortmann, (1990a,
1997), Matta (1987), Brandão (2003) e
Fichtner et al. (2013).
2015
Souza,Maria
Deuselena Dias de
Do terreiro de casa ao chão da
escola: um caminho de práticas
pedagógicas e práticas sociais
construídas à luz da pedagogia da
alternância: o caso da Escola
Família Agrícola Dom Fragoso
Caldart (2005), Arroyo (2003), Mattos
(2011), Freire (2005; 1983),
Garciamarrirodriga (2010), Morin (2003),
Pereira (2010), Fragoso (2005), Furtado
(2004), Carvalho (2006), Begnami (2004),
Gimonet (2007). Leis de Diretrizes
Curriculares Nacionais para a Educação
Básica (2010) e Marcos Normativos da
Educação do Campo (2012).
2017
Detogni,Andreia
Aparecida
Pedagogia da Alternância e
formação do jovem na Casa
Familiar Rural de Coronel Vivida
PR: avanços,limitese
Desafíos
Gramsci (2000), Caldart (2003), Saviani
(2007; 2012), Molina (2006; 2015),
Passador (2006), Guedin (2012), Estevam
(2012) e Ribeiro (2013).
2017
Hosda, Jaciele
Sujeito, discurso e ideologia para a
Casa Familiar Rural
Gimonet (2007) e Freire (1979 1992),
Fairclough (1997, 2001) e a Van Dijk
(2008),
Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos de la BDTD (2019).
AUTORES/ AUTORAS CITADOS/
CITADAS
ANO AUTOR/AUTORA TÍTULO DO TRABALHO
Costa, O. A., & Rodrigues, A. C. L. (2019). Mapeo de la producción científica en el BDTD del IBICT sobre Pedagogía de
Alternancia 2011-2018...
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e7257
10.20873/uft.rbec.e7257
2019
ISSN: 2525-4863
19
Se puede observar que Gimonet,
García-Marirrodriga, Caldart y Freire son
los autores más presentes en los estudios
destacados, independientemente de la
región de origen de los maestros e
investigadores doctorales. Es notorio que
los autores más destacados en los estudios
trabajaron o trabajaron en defensa de una
educación dirigida a deconstruir los
estigmas de los campesinos, así como la
lucha por una educación que aborde las
especificidades de estas personas.
Gimonet fue director del Centro
Pedagógico Nacional de las Maisons
Familiales de Francia y su estudio es
recurrente entre los académicos que se
ocupan de la Pedagogía de la Alternancia,
en vista de ser el "primer libro en
portugués que trata sobre uno de los
componentes más grandes del
Movimiento del Centro Familiar.
Formación por alternancia - CEFFAs: La
pedagogía de la alternancia”. (Cano,
2007, p. 10).
García-Marrirodriga es recordado
por Souza (2015) cuando se trata de la
aparición de MFRs. Así, se presenta un
diálogo entre el agricultor francés Jean
Peyrat y el padre Granereau, también
francés, que muestra el desánimo con los
modelos existentes de escuelas. Ambos
hablan de la propuesta diferente de una
escuela que capacita a los agricultores y
no a las personas de la ciudad.
El pensamiento de Paulo Freire
recorre el estudio de Souza (2015), por lo
que se utiliza en la defensa de la
educación como un acto político de
construcción del conocimiento y
transformación del medio ambiente. Está
claro que en la organización de la EFA ou
existe una concepción liberadora de la
educación, y la pedagogía
verdaderamente liberadora no puede
distanciarse de los oprimidos.
Con respecto a las adversidades
experimentadas por los suplentes cuando
regresan a casa para desarrollar
actividades relacionadas con el tiempo de
la comunidad, se destaca el pensamiento
de Freire sobre la posibilidad de crear, en
la escuela, un ambiente lleno de
esperanza y confianza, que requiere amor
y humildad y fe (Souza, 2015).
Detogni (2017) busca apoyo en
Caldart para abordar la identidad de la
gente del campo. Defiende así la lucha
por una escuela centrada en los intereses
y necesidades del campesino, vinculada a
la realidad campesina, de modo que deba
ser pensada y construida con su gente,
que al valorar al campesino, colabora en
la creación de raíces, despertando el
deseo de unirse en la lucha por el campo
y la construcción de escuelas tanto en el
Costa, O. A., & Rodrigues, A. C. L. (2019). Mapeo de la producción científica en el BDTD del IBICT sobre Pedagogía de
Alternancia 2011-2018...
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e7257
10.20873/uft.rbec.e7257
2019
ISSN: 2525-4863
20
campo como en la ciudad, y este es el
papel de todos los ciudadanos,
independientemente de dónde vivan.
Dado este contexto, se ratifica que
la reflexión sobre la realidad es una
condición básica para la experiencia de la
Pedagogía de la Alternancia como una
propuesta capaz de despertar a la
comunidad académica a una visión crítica
del mundo que hace posible el desempeño
y la transformación del entorno en el que
viven insertado.
Consideraciones finales
Entendemos que una de las formas
más apropiadas para profundizar en un
objeto de estudio es saber cómo se discute
en la academia. Por lo tanto, el mapeo de
las producciones científicas sobre la
Pedagogía de la Alternancia nos permitió
conocer el campo de investigación que
estamos investigando y, en consecuencia,
una mejor comprensión del mismo.
Así, el diálogo establecido con las
disertaciones y tesis encontradas sobre la
Pedagogía de la Alternancia, permitió
continuar las reflexiones mantenidas por
Amaral (2013), quien analizó la presencia
del tema destacado durante casi una
década. Por lo tanto, fue posible notar
particularidades en el estudio del tema,
así como la presencia de brechas.
Al comparar los datos analizados
por Amaral (2013) con los hallazgos del
análisis de este artículo, es posible
resaltar que la Pedagogía de la
Alternancia sigue siendo un tema
marginado dentro de la investigación
científica, en vista de los pocos estudios
publicados entre los años 2000 y 2010,
período analizado por Amaral (2013), así
como por los investigadores de este
estudio.
Otro punto que sigue siendo el
mismo en comparación con el estudio de
Amaral (2013) se refiere a la distribución
de estudios por regiones geográficas, con
la región sudeste siendo el principal
concentrador de publicaciones, seguida
por la región sur.
Con respecto al análisis de tesis y
disertaciones, Amaral (2013) destaca 18
estudios para una evaluación más
integral, eligiendo 6 para un análisis
detallado, con el fin de apropiarse del
conocimiento, presentado a lo largo del
estudio, sobre la realidad de la Pedagogía
de la Alternancia. Es posible percibir a
partir del estudio de las 37 tesis y
disertaciones presentadas en este
artículo,
así como a través del uso del software
Iramuteq (que representa una innovación
en la forma de analizar el tema), que hay
una ausencia de estudios del tipo de
"estado del conocimiento". En los
Costa, O. A., & Rodrigues, A. C. L. (2019). Mapeo de la producción científica en el BDTD del IBICT sobre Pedagogía de
Alternancia 2011-2018...
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e7257
10.20873/uft.rbec.e7257
2019
ISSN: 2525-4863
21
trabajos analizados. Como resultado,
tanto la investigación a través del
mapeo de la literatura como el uso del
software mencionado en esta
investigación, son el diferencial de este
artículo, en medio de producciones
científicas recurrentes sobre el tema.
En cuanto a los trabajos analizados
en su totalidad, buscamos estudiarlos para
capturar sus referencias teóricas, sus
metodologías de investigación, objetos y
problemas, para profundizar la
comprensión de las diferentes realidades
en las que se basa la Pedagogía de la
Alternancia de los CEFFA,
apropiándonos ese conocimiento para
usar en el curso de este trabajo específico.
El uso del software Iramuteq
proporcionó un soporte esencial para el
análisis de los términos más
representativos dentro de los resúmenes
de las tesis y disertaciones, y está claro
que el campo fue el término más evidente
(144 veces), presentando centralidad en el
árbol de similitud, vinculando
directamente educación, Pedagogía de la
alternancia, escuela e investigación.
Cabe destacar la presencia de
algunas brechas encontradas a través de la
encuesta realizada, como la ausencia de
estudios, publicados en la BDTD del
IBICT, sobre el tema en un estado con
CEFFA, que es una realidad presente en
los Estados Unidos: Amapá, Pará,
Rondônia, Acre , Maranhão, Piauí y Mato
Grosso do Sul.
En este contexto, la encuesta
bibliográfica realizada en este artículo
representa una contribución importante al
desarrollo de la investigación de maestría
mencionada anteriormente.
Intento ser
una encuesta a nivel nacional que
permita percibir particularidades en el
estudio del tema. Además, las reflexiones
realizadas permiten la actualización de los
investigadores en el área. En vista de lo
anterior, reflexionar sobre la publicación
de estudios que aborden la Pedagogía de
la Alternancia permite la comprensión del
campo de investigación actual, brindando
la oportunidad de contribuir a los avances
en el área de investigación, ya que saber
cómo se trabaja el tema permite aprensión
de particularidades al respecto.
Nota
¹ Pedro Puig-Calvo es doctor en Ciencias Humanas,
Sociales y Jurídicas por la Universidad
Internacional de Cataluña (España). Actualmente
secretario general de la Asociación Internacional de
Movimientos Familiares en Educación Rural
(AIMFR). (Caliari, 2002).
Fuentes
Almeida, V. (2018). Possibilidades e
limites da produção curricular: um estudo
de caso em um Centro Familiar de
Formação em Alternância (CEFFA) do
Município de São Mateus-ES (Dissertação
de Mestrado). Universidade Federal do
Espírito Santo, São Mateus
.
Costa, O. A., & Rodrigues, A. C. L. (2019). Mapeo de la producción científica en el BDTD del IBICT sobre Pedagogía de
Alternancia 2011-2018...
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e7257
10.20873/uft.rbec.e7257
2019
ISSN: 2525-4863
22
Andrade, J. S. (2016). Pedagogia da
alternância e a convivência com o
semiárido: as comunidades tradicionais de
Fundo de Pasto (Dissertação de Mestrado).
Universidade Estadual Paulista Júlio de
Mesquita Filho, São Paulo.
Barbosa, A. P. C. (2018). A Educação
ambiental no currículo da Escola Família
Agrícola (Dissertação de Mestrado).
Universidade Federal do Espírito Santo,
São Mateus.
Batistela, A. C. (2011). Pedagogia da
Alternância: uma contraposição a teoria
da modernização (Tese de Doutorado).
Pontifícia Universidade Católica do
Paraná, Curitiba.
Caliari, R. O. (2013). A presença da
família camponesa na Escola Família
Agrícola: o caso de Olivânia (Tese de
Doutorado). Universidade Federal do
Espírito Santo, Vitória.
Carvalho, G. P. (2014). Educação do/no
campo e o contexto da educação na
alternância: o caso da escola Família
Agrícola de Porto Nacional-TO
(Dissertação de Mestrado). Universidade
Federal do Tocantins, Porto Nacional.
Chaves, K. M. S. (2017). Educandos e
camponeses: a dinâmica do tempo
comunidade dos estudantes da Escola
Família Agrícola de Porto Nacional
(Dissertação de Mestrado). Universidade
Federal do Tocantins. Porto Nacional.
Costa, A. C. (2016). Pedagogia da
alternância: emancipação e
territorialização nas Escolas Famílias
Agrícolas (Dissertação de Mestrado).
Pontifícia Universidade Católica de São
Paulo, São Paulo.
Detogni, A. A. (2017). Pedagogia da
alternância e formação do jovem na Casa
Familiar Rural de Coronel Vivida-PR:
avanços, limites e desafios (Dissertação de
Mestrado). Universidade Estadual do Oeste
do Paraná, Francisco Beltrão.
Estevam, D. O. (2012). Os significados
sociais e políticos da formação por
alternância: um estudo de caso em duas
experiências no estado de Santa Catarina
(Tese de Doutorado). Universidade Federal
de Santa Catarina, Florianópolis.
Ferreira, A. P. M. (2011). Escola Família
Agrícola de Arizona (GO): uma proposta
de educação camponesa? (Dissertação de
Mestrado). Universidade Federal de Goiás,
Goiânia.
Hosda, J. (2017). Sujeito, discurso e
ideologia para a Casa Familiar Rural
(Dissertação de Mestrado). Universidade
Estadual do Oeste do Paraná, Cascavel.
Melo, A. O. (2017). Pedagogia da
Alternância no Amazonas: uma práxis dos
movimentos sociais da floresta e das águas
(Tese de Doutorado). Universidade Federal
do Amazonas, Manaus.
Melo, É. F. (2013). Limites e
possibilidades do plano de estudo na
articulação trabalho-educação na escola
família agrícola Paulo Freire (Dissertação
de Mestrado). Universidade Federal de
Viçosa, Viçosa.
Melo, J. F. (2013). Alternância como
pedagogia na Escola Família Agrícola de
Ladeirinhas-SE: possibilidades de
construção de práticas sustentáveis
(Dissertação de Mestrado). Universidade
Federal de Sergipe, São Cristóvão.
Monteiro, L. P. (2017). O viver e o
produzir a partir da formação além da
técnica: o caso dos egressos da Casa
Familiar Rural Santo Agostinho/Quilombo,
SC, no período de 1990 a 1997
(Dissertação de Mestrado). Universidade
Estadual do Oeste do Paraná, Francisco
Beltrão.
Costa, O. A., & Rodrigues, A. C. L. (2019). Mapeo de la producción científica en el BDTD del IBICT sobre Pedagogía de
Alternancia 2011-2018...
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e7257
10.20873/uft.rbec.e7257
2019
ISSN: 2525-4863
23
Moro, I. L. (2015). As "transformações" no
espaço rural e a atuação da pedagogia da
alternância no município de Rio Novo do
Sul-ES (Dissertação de Mestrado).
Universidade Federal do Espírito Santo,
Vitória.
Oliveira, G. G. (2016). A Educação do
campo e pedagogia da alternância no
centro familiar de formação por
alternância de Pinheiros-ES:
possibilidades pedagógicas de superação
da fragmentação campo/cidade
(Dissertação de Mestrado). Universidade
Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho,
São Paulo.
Oliveira, J. R. (2014). Conhecimentos e
práticas agroecológicos nas Escolas
Famílias Agrícolas (EFAS) (Dissertação de
Mestrado). Universidade Federal de
Viçosa, Viçosa.
Oliveira, S. (2016). O ensino de filosofia
na pedagogia da alternância: desafios e
perspectivas numa escola do noroeste do
Espírito Santo (Dissertação de Mestrado).
Universidade Federal do Espírito Santo,
Espírito Santo.
Pereira, M. G. R. (2015). Centro familiar
de formação por alternância: superando a
imagem do Fabiano para o
desenvolvimento local (Dissertação de
Mestrado). Universidade Federal Rural do
Rio de Janeiro, Seropédica/RJ.
Pinto, M. P. A (2014). A questão agrária e
a Escola Família Agrícola de Riacho de
Santana BA (Dissertação de Mestrado).
Universidade Federal da Bahia, Salvador.
Plein, I. T. T. (2013). Não é escola, é
casa!? A pedagogia da alternância nas
Casas Familiares Rurais do Sudoeste do
Paraná (Dissertação de Mestrado).
Universidade Estadual do Oeste do Paraná,
Franscisco Beltrão.
Pozzebon, A. (2015). A Inserção
socioprofissional dos jovens egressos da
Escola Família Agrícola de Santa Cruz do
Sul no Vale do Rio Pardo, RS: uma
contribuição para o desenvolvimento rural
(Dissertação de Mestrado). Universidade
Federal do Rio Grande do Sul, Porto
Alegre.
Ribeiro, V. S. (2017). Escola Família
Agrícola de Orizona-Goiás: história e
lembranças de uma experiência de
Educação do Campo (Tese de Doutorado).
Pontifícia Universidade Católica de Goiás,
Goiânia.
Santos, S. P. (2013). Educação
empreendedora e pedagogia da
alternância na perspectiva do
desenvolvimento local sustentável: a
experiência de jovens da casa familiar
Rural (CFR) (Dissertação de Mestrado).
Universidade Regional do Noroeste do
Estado do Rio Grande do Sul, Ijuí.
Santos, T. F. (2017). Desvelando cercas: o
cenário da educação básica do e no campo
no estado do Tocantins (Dissertação de
Mestrado). Universidade Federal do
Tocantins, Palmas.
Silva, W. (2017). A Casa Familiar Rural
no desenvolvimento sócio-espacial:
reflexões a partir de São Mateus do Sul-PR
(Dissertação de Mestrado). Universidade
Estadual de Ponta Grossa, Ponta Grossa.
Sinhoratti, F. (2015). As Casas Familiares
Rurais e a continuidade do processo
formativo dos alunos egressos (Dissertação
de Mestrado). Universidade Estadual do
Oeste do Paraná, Francisco Beltrão.
Sobreira, M. F. C. (2013). Práxis e
construção do conhecimento nos estudos
sobre pedagogia da alternância
(Dissertação de Mestrado). Universidade
Federal de Viçosa, Viçosa.
Costa, O. A., & Rodrigues, A. C. L. (2019). Mapeo de la producción científica en el BDTD del IBICT sobre Pedagogía de
Alternancia 2011-2018...
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e7257
10.20873/uft.rbec.e7257
2019
ISSN: 2525-4863
24
Sousa, A. P. F. (2014). Práticas
pedagógicas em alternâncias: contribuição
ao estudo do trabalho docente na Escola
Família Agrícola de São João do Garrafão
(Dissertação de Mestrado). Universidade
Federal de Viçosa, Viçosa.
Sousa, K. A. (2016). Avaliação da
efetividade dos cursos oferecidos pelo
PRONERA - Programa Nacional de
Educação na Reforma Agrária na EFA -
Escola Família Agrícola em Porto
Nacional (Dissertação de Mestrado).
Universidade Federal do Tocantins, Porto
Nacional.
Souza, M. D. D. (2015). Do terreiro de
casa ao chão da escola: um caminho de
práticas pedagógicas e práticas sociais
construídas à luz da pedagogia da
alternância: o caso da Escola Família
Agrícola Dom Fragoso (Dissertação de
Mestrado). Universidade Federal do Ceará,
Fortaleza.
Souza, N. P. (2011). A pedagogia da
alternância na EaD mediada pelas TIC:
uma complementaridade libertadora para
a educação do campo? (Tese de
Doutorado). Universidade de Brasília,
Brasília.
Souza, M. J. S. (2018). O tema gerador da
água na pedagogia da alternância: o caso
da Escola Família Agrícola de Ladeirinhas
(EFAL), em Japoatã/SE (Dissertação de
Mestrado). Universidade Federal de
Sergipe, São Cristóvão.
Valadão, J. A. D. (2014). Seguindo
Associações Sociotécnicas sob a luz da
teoria do ator- rede: uma tradução da
pedagogia da alternância para rotinas e
tecnologias sociais (Tese de Doutorado).
Universidade Federal de Pernambuco,
Recife.
Zanoni, A. S. (2015). Monopolização e
resistências: a educação do campo na
territorialidade camponesa no noroeste do
Espírito Santo (Dissertação de Mestrado).
Universidade Federal do Espírito Santo,
Vitória.
Referencias
Amaral, A. P. (2013). A Pedagogia da
alternância como práxis educativa na
Escola Família Agrícola de Uirapuru-GO:
limites e potencialidades (Dissertação de
Mestrado). Universidade do Estado de
Mato Grosso, Mato Grosso.
Bedante, G. N., & Veloso, A. R. (2018).
Análise qualitativa por meio do software
IRAMUTEQ. Recuperado de:
https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/42
92116/mod_resource/content/0/PPGA%20
Bueno, A. J. A. (2018). Uma análise por
meio do software Iramuteq de teses e
dissertações defendidas entre 2007 e 2017
com a temática filmes comerciais no
ensino de ciências (Dissertação de
Mestrado). Universidade Estadual de Ponta
Grossa, Ponta Grossa.
Camargo, B. V., & Justo, A. M. (2013).
Tutorial para uso do software de análise
textual IRAMUTEQ. Recuperado a partir
de:
http://www.iramuteq.org/documentation/fi
chiers/tutoriel-en-portugais.
Gimonet, J. C. (2007). Praticar e
compreender a Pedagogia da Alternância
dos CEFFAS. Petrópolis, RJ: Vozes, Paris:
AIMFR-Associação Internacional dos
Movimentos Familiares Rural.
Lakatos, E. M., & Marconi, M. A. (2003).
Fundamentos de metodologia científica.
São Paulo: Atlas.
Moura, D. H. (2010). Algumas
possibilidades de organização do ensino
médio a partir de uma base unitária:
trabalho, ciência, tecnologia e cultura. In
Anais do I Seminário Nacional Cultura em
Costa, O. A., & Rodrigues, A. C. L. (2019). Mapeo de la producción científica en el BDTD del IBICT sobre Pedagogía de
Alternancia 2011-2018...
Tocantinópolis/Brasil
v. 4
e7257
10.20873/uft.rbec.e7257
2019
ISSN: 2525-4863
25
Movimento - Perspectivas Atuais. Belo
Horizonte, MG.
Nosella, P. (2014). Educação no campo:
origens da pedagogia da alternância no
Brasil. Vitória: EDUFES.
Tanji, T. (2017, 9 de agosto). O que você
precisa saber sobre a pós-graduação no
Brasil. Revista Galileu [S. l.]. Recuperado
a partir de:
https://revistagalileu.globo.com/Revista/no
ticia/2017/08/o-que-voce-precisa-saber-
sobre-pos- graduacao-no-brasil.html.
UNEFAB - União Nacional das Escolas
Família Agrícola do Brasil. (2018).
Histórico, conquistas, desafios... In
Seminário Internacional MEPES 50 anos.
Espírito Santo.
Información del articulo / Article Information
Recibido en: 26/07/2019
Aprobado en: 30/09/2019
Publicado en: 19/12/2019
Received on July 26th, 2019
Accepted on September 30th, 2019
Published on December, 19th, 2019
Contribuciones en el artículo: Los autores fueron
responsables de todas las etapas y resultados de la
investigación, a saber: elaboración, análisis e
interpretación de datos; escribir y revisar el contenido del
manuscrito y; aprobación de la versión final publicada.
Author Contributions: The author were responsible for
the designing, delineating, analyzing and interpreting the
data, production of the manuscript, critical revision of the
content and approval of the final version published.
Conflictos de Intereses: Los autores han declarado que
no existe conflicto de intereses con respecto a este
artículo.
Conflict of Interest: None reported.
Orcid
Odaléia Alves da Costa
http://orcid.org/0000-0002-8399-2054
Anny Camila Lima Rodrigues
http://orcid.org/0000-0001-5321-123X
Cómo citar este artículo / How to cite this article
APA
Costa, O. A., & Rodrigues, A. C. L. (2019). Mapeo de la
producción científica en el BDTD del IBICT sobre
Pedagogía de Alternancia 2011-2018. Rev. Bras. Educ.
Camp., 4, e7257. DOI:
http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e7257
ABNT
COSTA, O. A.; RODRIGUES, A. C. L. Mapeo de la
producción científica en el BDTD del IBICT sobre
Pedagogía de Alternancia 2011-2018. Rev. Bras. Educ.
Camp., Tocantinópolis, v. 4, e7257, 2019. DOI:
http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e7257