Revista Brasileira de Educação do Campo
The Brazilian Scientific Journal of Rural Education
ARTIGO/ARTICLE/ARTÍCULO
DOI: http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e7415
Tocantinópolis/Brasil
v. 5
e7415
10.20873/uft.rbec.e7415
2020
ISSN: 2525-4863
1
Este conteúdo utiliza a Licença Creative Commons Attribution 4.0 International License
Open Access. This content is licensed under a Creative Commons attribution-type BY
Investigación, recuperación y estudio del patrimonio
musical popular de una aldea del centro de Portugal
i
y
ii
María Angustias Ortiz-Molina
1
, Fernando José Sadio-Ramos
2
1
Universidad de Granada, España. Grupo de Investigación HUM-672 AREA (Análisis de la Realidad EducativA). Departamento
de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Ciencias de la Educación. Campus Universitario La Cartuja, s/n, 18171.
Granada, España.
2
Politécnico de Coimbra, Escola Superior de Educação, Coimbra, Portugal. Grupo de Investigación HUM-
672 AREA (Análisis de la Realidad EducativA). Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Ciencias de la
Educación. Campus Universitario La Cartuja, s/n, 18171. Granada, España.
Autor para correspondência/Author for correspondence: maortiz@ugr.es
RESUMEN. Este trabajo es solo una parte de un proyecto de
intervención sociocultural, que pretende capacitar y dinamizar la
población de una aldea rural del Centro de Portugal. El proyecto
fue originado y llevado a la práctica por el segundo firmante
entre su institución de educación superior y el trabajo de campo
efectuado en una aldea del centro de Portugal. La primera
firmante ha participado en la conducción de las entrevistas
individuales y en grupo, grupo de discusión, recogida de
canciones y su estudio musical. Por medio de este trabajo
tratamos de intervenir social y culturalmente intentando dar
capacitación y dinamización a la población de la aldea, siendo
las principales líneas de esta intervención: (1) Creación de un
grupo vocal-instrumental intergeneracional; (2) Intento de
profundizar en la identidad cultural, capacitando a la
mencionada población, utilizando social y culturalmente la
Música para mejorar el desarrollo de los habitantes; (3)
Realización del trabajo de recuperación del patrimonio musical
popular de esa comunidad y hacer su estudio musical.
Palabras clave: Aldea Rural, Estudio Musical, Grupo de
Discusión, Realización de Entrevistas, Proyecto de Intervención
Sociocultural.
Ortiz-Molina, M. A., & Sadio-Ramos, F. J. (2020). Investigación, recuperación y estudio del patrimonio musical popular de una
aldea del centro de Portugal
Tocantinópolis/Brasil
v. 5
e7415
10.20873/uft.rbec.e7415
2020
ISSN: 2525-4863
2
Research, recovery and study of the popular musical
heritage of a village in the center of Portugal
ABSTRACT. This is but a part of a project of sociocultural
intervention which aims to empower and energize the
population of a rural village in the middle of Portugal. Our work
was originated and carried out by the second author between his
higher education institution and the fieldwork in the referred
village. The work of the first author consisted in taking part in
the conduction of the individual and group interviews, focus
group, collection of songs and their musical study. Through this
work we tried to intervene socially and culturally to empowering
and invigorating the local population, according to the following
main lines: (1) Creation of an intergenerational vocal-
instrumental group; (2) Deepening of cultural identity, training
of the local population and social and cultural use of Music for
its development; (3) To perform the work of collecting popular
musical heritage of that community and its musical treatment.
Keywords: Focus Group, Interview, Musical Study, Project of
Sociocultural Intervention, Rural Village.
Ortiz-Molina, M. A., & Sadio-Ramos, F. J. (2020). Investigación, recuperación y estudio del patrimonio musical popular de una
aldea del centro de Portugal
Tocantinópolis/Brasil
v. 5
e7415
10.20873/uft.rbec.e7415
2020
ISSN: 2525-4863
3
Investigação, recuperação e estudo do património musical
popular de uma aldeia do centro de Portugal
RESUMO. Este trabalho é apenas parte de um projeto de
intervenção sócio-cultural, que visa capacitar e energizar a
população de uma aldeia rural no centro de Portugal. O projecto
foi originado e implementado pelo segundo signatário entre a
sua instituição de ensino superior e o trabalho de campo
realizado numa aldeia no centro de Portugal. O primeiro
signatário participou da condução de entrevistas individuais e
em grupo, grupo de discussão, coleção de músicas e seu estúdio
musical. Através deste trabalho tentamos intervir social e
culturalmente tentando dar formação e revitalização à população
da aldeia, sendo as principais linhas desta intervenção: (1)
Criação de um grupo inter-geracional instrumental-vocal; (2)
Tentar aprofundar a identidade cultural, treinando a população
mencionada, usando a música social e culturalmente para
melhorar o desenvolvimento dos habitantes; (3) Realizar o
trabalho de recuperação da herança musical popular daquela
comunidade e fazer seu estudo musical.
Palavras-chave: Aldeia Rural, Entrevistas, Estudo Musical,
Grupo de Discussão, Projeto de Intervenção Sociocultural.
Ortiz-Molina, M. A., & Sadio-Ramos, F. J. (2020). Investigación, recuperación y estudio del patrimonio musical popular de una
aldea del centro de Portugal
Tocantinópolis/Brasil
v. 5
e7415
10.20873/uft.rbec.e7415
2020
ISSN: 2525-4863
4
Introducción
Contexto del trabajo/proyecto
El trabajo presentado en este artículo
dice respecto a la última parte de un
proyecto que pretende capacitar, dinamizar
e intervenir social y culturalmente, y ha
sido diseñado para los habitantes de una
aldea rural del centro de Portugal. El
proyecto en lo diseñó e implementó el
segundo firmante del artículo; en la fase
que se presenta en este trabajo fue también
asumido por la primera firmante, formando
parte de la conducción de las entrevistas y
del grupo, de la realización de la
transcripción y estudio musical de las
canciones que fueron ofrecidas por parte
de algunos miembros del grupo vocal-
instrumental intergeneracional que se
consiguió formar en la aldea rural.
Lo que se presenta en este trabajo es
un proyecto de Investigación y Desarrollo
Basado en la Práctica y con él -entre otras
cosas- se procuraba conseguir la
recuperación de las músicas populares de
la localidad y su puesta en práctica,
mediante la realización de esa intervención
social y cultural, que se intentó fuese
capacitadora para la comunidad, así como
un medio para promover su participación
autónoma.
El proyecto se titula AlSusCon,
acrónimo (en portugués) de Aldeia
Sustentável: Contribuição para o
desenvolvimento local e pessoal de
Contige através da recuperação do seu
património musical popular.
Este tipo de proyectos se basan en el
presupuesto de, como dice Candy, que la
«Practice-based Research is an original
investigation undertaken in order to gain
new knowledge partly by means of
practice» (Candy, 2006, p. 18); para la
autora, esa investigación conduce a la
producción de resultados creativos en los
que la Música o eventos creativos pueden
tener un rol fundamental y el conocimiento
adquirido está en referencia señalada a
esos productos artísticos, con utilización de
la reflexión crítica (Candy, 2006, p. 18). El
plano metodológico general en el que se
inscribe este tipo de proyectos de ciencias
sociales corresponde a una variante de la
investigación-acción aplicable a contextos
y problemas en los que la práctica de los
sujetos del proyecto asume una
importancia destacada como fuente de
realidades sociales a producir y a estudiar;
la referencia a la práctica supone su sentido
originario y propio de la acción inmanente,
no-transitiva, por medio de la que se
produce la transformación del sujeto de la
acción (Aristóteles, 2004, 1140b1), de lo
que la educación, la formación y la
intervención sociocultural son formas
privilegiadas. En esto, las prácticas
artísticas son un campo destacado para el
Ortiz-Molina, M. A., & Sadio-Ramos, F. J. (2020). Investigación, recuperación y estudio del patrimonio musical popular de una
aldea del centro de Portugal
Tocantinópolis/Brasil
v. 5
e7415
10.20873/uft.rbec.e7415
2020
ISSN: 2525-4863
5
estudio e intervención sociocultural
(Scrivener, 2002, Candy, 2006, Heikkinen,
de Jong & Vanderlinde, 2016).
Son igualmente aplicables a este
trabajo las sugerencias de Lopes (2015,
2006) destacando “la importancia del
triángulo sociedad, cultura y educación
para el autodesarrollo crítico de la persona
en su ciudadanía e intersubjetividad y las
ideas de participación comprometida de las
poblaciones”. (Lopes, 2015; 2006, p. 568-
569).
El proyecto pretendía, en un primer
acercamiento, salvar la dificultad del poco
desarrollo comunal e idear una forma de
superarlo, intentando generar un factor que
potencialmente facilitase el que los
pobladores más jóvenes se asentasen allí
y/o que fueran capaces de mantener la
conexión con sus orígenes y afinidad
sociocultural, para promover de ese modo
la relación intergeneracional entre sus
habitantes.
Se pensó que para alcanzar la meta
propuesta era imprescindible la utilización
de la cognición, praxis, propagación y
rendimiento de su acervo popular, sobre
todo en lo que a música se refiere para
conseguir promover y reforzar la identidad
cultural local. Hay que idear mecanismos
para evitar la despoblación de la zona
centro de Portugal, y una manera útil de
conseguirlo puede ser la de promover la
búsqueda de la identidad cultural de la
zona (pero no solo).
Partiendo, pues, de esa idea
estructurante, el proyecto quedó definido,
para tratar de intervenir colectiva y
formativamente en este sentido habilitador
y estimulador de la población de esa
localidad.
Las tres grandes líneas de la
intervención que se realizaron fueron: (1)
Creación del grupo vocal-instrumental
intergeneracional; (2) Profundización en el
acervo cultural local, formación de la
población local para el uso social y
recreativo de la Música, así como para el
propio desarrollo personal y del conjunto
de saberes y creencias de los habitantes;
(3) Proceder al trabajo de recuperar las
músicas populares de esa zona para, con
posterioridad, realizar el estudio musical
de las mismas.
Para el trabajo de recuperación de las
músicas populares de la aldea de Contige
recurrimos a la realización de varias
entrevistas en profundidad y montamos un
grupo de discusión; para estas tareas
seguimos a Horsdal (2017) para
profundizar en el método de la entrevista
narrativa y a Bolívar (2017) para
afianzarnos en la investigación biográfico-
narrativa.
Ortiz-Molina, M. A., & Sadio-Ramos, F. J. (2020). Investigación, recuperación y estudio del patrimonio musical popular de una
aldea del centro de Portugal
Tocantinópolis/Brasil
v. 5
e7415
10.20873/uft.rbec.e7415
2020
ISSN: 2525-4863
6
Contexto de la aldea en que el trabajo
fue realizado
Se trata de una pequeña aldea rural
que pertenece administrativamente a una
entidad local mayor, se sitúa en la zona
centro de Portugal (con otras 21
localidades más). Cuenta con unos 120
habitantes y viene experimentando al
igual que muchas regiones portuguesas ,
un proceso de emigración persistente y
acentuada.
Esta minúscula población tiene una
pequeña e incipiente actividad económica,
que fue determinante para ser la elegida
para desarrollar el proyecto, por existir una
pérdida potencial de los más jóvenes que
buscan su acomodo profesional fuera de
ella, acrecentando así el proceso
escalonado e incesante de marcha y
desertización del lugar. Se buscaba, pues,
mantener la conexión de los habitantes con
sus orígenes culturales y de analogías, y a
la par proporcionar de forma continuada
unas actividades basadas en la relación
entre las diferentes generaciones de la
aldea.
Esta localidad tiene a su entrada el
«Eucalipto de Contige», que es
considerado como un Árbol de Interés
Público por sus dimensiones gigantescas
(43 m. de alto, 12,8 m. de circunferencia,
39-41 m. de diámetro en su copa) y se le
calcula una edad de 127 años.
También cuenta esta aldea con una
Asociación Cultural y Recreativa y con
una Escuela de Música Infantil; consiguió
la promesa (electoral, para otoño de 2017 y
concretada recientemente) de que sería
recuperado un pabellón deportivo para uso
de los habitantes.
La economía allí es de agricultura
minifundista y aprovechamiento del
bosque y la ganadería, y presentando una
casi nula economía (es de destacar que
solamente existe un establecimiento
comercial: una cafetería).
Tanto el empleo como el trabajo de
los pobladores se desarrolla casi todo fuera
de la aldea, salvo las actividades referidas
anteriormente.
Según Paixão (2016), “La aldea
conserva, orgullosamente al par del
eucalipto , una pieza de retablo en talla
dorada presente en la Capilla dedicada a
Nuestra Señora del Buen Viaje (patrona de
Contige, según decisión de la población en
la segunda mitad del siglo pasado)”.
(Paixão, 2016, p. 64-66).
Método
Objetivos
Nos trazamos como objetivos
principales del presente trabajo:
indagar en la identidad cultural
del lugar;
habilitar a la población local;
Ortiz-Molina, M. A., & Sadio-Ramos, F. J. (2020). Investigación, recuperación y estudio del patrimonio musical popular de una
aldea del centro de Portugal
Tocantinópolis/Brasil
v. 5
e7415
10.20873/uft.rbec.e7415
2020
ISSN: 2525-4863
7
incrementar su relación
intergeneracional.
Mediante la consecución de estos
objetivos, se pretende ayudar al incremento
de relaciones entre las diferentes
generaciones y al asentamiento de la
población, con un serio problema de
desertización, al par que contribuir para
dinamizar culturalmente la aldea y el resto
de la región circundante.
Participantes
Para la elaboración del «trabajo de
campo», se contó con la participación del
Coordinador de las 21 entidades locales
menores que componen
administrativamente la zona en que se
encuentra esta aldea, también con la de una
entonces alumna de la institución del
segundo autor que, al par que estudiaba
el Grado de Música en la mencionada
institución, era miembro de la Asociación
Cultural y Recreativa de Contige llevando
la Escuela de Música Infantil en la
Asociación Cultural y fue la creadora y
ejercía como Directora del grupo vocal -
instrumental -. También se contó con la
participación del director de otro grupo
musical de la zona.
El grueso del «trabajo de campo» se
realizó con la participación dos miembros
del grupo vocal-instrumental (que eran
hermanas) y con siete miembros del grupo
vocal-instrumental con los que se trabajó
en grupo.
Instrumento
El instrumento fueron varias
entrevistas abiertas en profundidad,
entrevistas no estructuradas para dejar a los
interlocutores total libertad para
manifestarse, realizadas in situ; también se
trabajó un grupo de discusión (por
supuesto sin “preguntas cerradas”, y
mucho menos con un cuestionario). Tanto
en las entrevistas como en el grupo de
discusión varios miembros del grupo
vocal-instrumental ofrecieron la
posibilidad de realizar la grabación de las
canciones populares que tuvieron a bien
cantar tras la firma previa de
consentimiento informado de cada uno de
los miembros participantes para que fuera
posible realizar la investigación, y cumplir
así con las Normas Éticas de la misma .
Se realizaron también varias entrevistas
con el resto de las personas mencionadas
que participaron en el proyecto (siempre
sin preguntas cerradas, lo cual no quiere
decir que los autores del trabajo no
tuviesen su “guión” y no se encargaran de
conducir tanto las entrevistas como al
grupo de discusión por la senda que era
interesante para el trabajo que se había
concebido).
Ortiz-Molina, M. A., & Sadio-Ramos, F. J. (2020). Investigación, recuperación y estudio del patrimonio musical popular de una
aldea del centro de Portugal
Tocantinópolis/Brasil
v. 5
e7415
10.20873/uft.rbec.e7415
2020
ISSN: 2525-4863
8
El tratamiento del material recogido
y el estudio musical tuvieron lugar del 1 de
agosto al 12 de septiembre de 2016.
Procedimiento
El procedimiento fue basado en la
perspectiva de Investigación y Desarrollo
Basada en la Práctica (I+DBP),
utilizándola como un medio fundamental
para poder conocer entornos comunitarios,
o sea, aquellos en los que la práctica de las
personas es el germen de la sustantividad y
en los que, la comprensión del hecho es
esencial para la percepción de la
objetividad elaborada.
Para Carrillo Quiroga (2015),
Bolívar (2017) y Horsdal (2017), esta
perspectiva de investigación científica
permite superar las formas positivistas de
concepción y del saber y de la sociedad,
destacando el valor de los métodos
cualitativos de investigación y poniendo en
relieve - como señalan Carrillo Quiroga,
Bolívar y Horsdal - el carácter señalado de
las categorías de participación,
subjetividad, lenguaje, interpretación,
reflexividad, biografía e historicidad en la
producción y comprensión de sentido
social e intersubjetivo (Carrillo Quiroga,
2015, p. 219 y 228-234; Bolívar, 2017;
Horsdal, 2017).
A través de Cabral (1983) y de Sousa
(1993), pudimos validar la procedencia
folclórica, contrastada hasta la segunda
mitad del siglo XX, de 29 de las canciones
que recogimos en el trabajo de campo. Con
posterioridad las importamos y adaptamos,
procediendo a realizar una triangulación;
esta nos ha permitido verificar la
especificidad de la identidad de las
canciones en uso por la población de
Contige, relativamente a las de otros
lugares. La validación fue posible
mediante la triangulación de la
información recogida de las diferentes
entrevistas con la recogida en el grupo de
discusión, las audiciones de las
grabaciones de las canciones que nuestros
participantes nos ofrecieron, las fuentes
escritas de Cabral (1983) y Sousa (1993),
que realizaron algunas recopilaciones en
esta misma zona, las informaciones
ofrecidas por el Coordinador de las 21
entidades locales menores que componen
administrativamente la zona en que se
encuentra esta aldea (equivalente a un
concejal de distrito de una gran ciudad
española) y el director del grupo musical
Zatan, también de la misma zona (grupo
que se dedica a recopilar músicas
populares).
Estamos preparando actualmente un
libro de este estudio, así como del proyecto
AlSusCon, que se editará en cuanto sea
sometido a juicio de expertos, a finales de
2019.
Ortiz-Molina, M. A., & Sadio-Ramos, F. J. (2020). Investigación, recuperación y estudio del patrimonio musical popular de una
aldea del centro de Portugal
Tocantinópolis/Brasil
v. 5
e7415
10.20873/uft.rbec.e7415
2020
ISSN: 2525-4863
9
Resultados (estudio músico-textual de
las canciones)
Las canciones estudiadas, fueron
facilitadas por personas integrantes del
grupo vocal-instrumental, de la Asociación
Cultural y Recreativa del Lugar de
Contige.
Se recuperaron un total de 29
canciones, unas ofrecidas por dos de las
informantes (que eran hermanas) y el resto
por un grupo de siete personas que
cantaban en conjunto.
Las canciones fueron grabadas con
el consentimiento informado por escrito,
tanto de las dos hermanas como por el
resto del otro grupo , previamente al
trabajo del estudio musical. Con
posterioridad fueron transcritos los textos y
presentados ya con su versificación
correcta, y por último se transcribieron las
músicas.
Después se pasó por una parte a
realizar la informatización musical, y por
otra se hizo el estudio musical de las
canciones, de una en una.
Como síntesis de ese estudio, se
puede adelantar ya un resumen de lo
obtenido en los parámetros musicales
estudiados:
a.- Tonalidad: dada la delgada línea
que separa en las canciones populares
estudiadas la música tonal de la modal,
hemos de referir que nuestro trabajo en
este apartado ha sido apoyado
fundamentalmente en las ideas de Salzer
(1990) sobre audición estructural y
coherencia tonal de la música y de
Narmour (1992) sobre análisis y cognición
de la complejidad melódica.
Dicho esto, señalar, tan solo, que hay
un claro predominio en el uso de la
tonalidad de Do M con 12 frecuencias (de
29 canciones); seguida por la tonalidad de
Fa M en 9 ocasiones; 1 canción presenta la
primera parte en tonalidad de Fa M y la
segunda parte en Do M; 1 caso va en
tonalidad de Sol M y otro en la de Si b M.
Hemos de referir aún que estudiamos
5 canciones de modo menor: 4 en la
tonalidad de Re m y una canción en la de
La m.
Queda más que claro que las
transcripciones realizadas de las canciones
que nos ofrecieron han sido hechas en
referencia a las grabaciones que realizamos
que, como no puede ser de otra manera
porque hablamos de música popular
cantada por populares fueron adaptadas, de
manera intuitiva y por el mismo grupo, a la
tesitura del grupo que las interpretaba y
para nada andaban preocupados con si su
afinación se ajustaba al La3 = 440 Hz o si
dejaba de hacerlo, ese tipo de
preocupaciones quedan totalmente fuera de
consideración cuando trabajamos con
personas del pueblo ajenas al estudio del
Ortiz-Molina, M. A., & Sadio-Ramos, F. J. (2020). Investigación, recuperación y estudio del patrimonio musical popular de una
aldea del centro de Portugal
Tocantinópolis/Brasil
v. 5
e7415
10.20873/uft.rbec.e7415
2020
ISSN: 2525-4863
10
lenguaje musical en su sentido puro y duro;
de ahí, resaltamos que las transcripciones
realizadas han sido fieles a las grabaciones
que se obtuvieron de los participantes para
el estudio.
También queremos señalar que la
ambigüedad tonal no resulta ajena a
algunas de las músicas populares
portuguesas.
Tabla 1 - Frecuencia de tonalidades y modalidades.
Tonalidad
Modalidad
Frecuencia
DO
Mayor
12
FA
Mayor
9
FA DO (1ª y
2ª parte)
Mayor
1
SOL
Mayor
1
SI b
Mayor
1
Re
menor
4
La
menor
1
Total 29 canciones: 24 en modo Mayor y 5 en
modo menor
Fuente: Elaboración propia.
b.- Modalidad: en el presente estudio
hay un claro predominio de las canciones
en modo Mayor, siendo que de las 29, 24
de ellas tienen el modo Mayor (12 en tono
de Do, 9 en tono de Fa, 1 en tono de Sol, 1
en tono de Si b, y como ya se señaló 1
hace la parte primera en tono de Fa y la
segunda parte en tono de Do).
En modo menor tenemos solamente
5 de las canciones: 2 en la tonalidad de Re
m tipo natural, 1 en la tonalidad de Re m
tipo armónico (7º grado elevado medio
tono), 1 en la tonalidad de Re m, siendo la
primera parte de la canción hecha en tipo
natural y la segunda parte en tipo
armónico; aún nos queda por señalar 1
canción en la tonalidad de La m tipo
natural.
c.- Según la forma de inicio de la
idea melódica tenemos:
- Inicio tético: 6 canciones (se inicia
la canción en la parte fuerte del compás).
- Inicio anacrúsico: 16 canciones (el
inicio ocurre en una parte débil del
compás).
- Inicio acéfalo: 7 canciones (el
empiece ocurre después del principio de
una parte del compás).
Tabla 2 Frecuencia según inicio de idea melódica
Inicio de idea melódica
Tético
Anacrúsico
Acéfalo
6
16
7
Total: 29 canciones
Fuente: Elaboración propia.
d.- Por la forma de concluir las
piezas:
- Final masculino: tenemos 13
canciones (concluye el último acento
musical en la parte fuerte del compás).
- Final femenino: tenemos 16
canciones (concluye el último acento
musical en parte débil del compás o en
fracción débil de una de las partes).
Ortiz-Molina, M. A., & Sadio-Ramos, F. J. (2020). Investigación, recuperación y estudio del patrimonio musical popular de una
aldea del centro de Portugal
Tocantinópolis/Brasil
v. 5
e7415
10.20873/uft.rbec.e7415
2020
ISSN: 2525-4863
11
Tabla 3 - Frecuencia según final de idea melódica
Final de las canciones
Final masculino
Final femenino
13
16
Total: 29 canciones
Fuente: Elaboración propia.
Para el estudio tanto de la manera de
comenzar las ideas melódicas como por la
forma de concluirlas, trabajamos las ideas
de Swain (1995), para reforzar el concepto
musical de sintaxis.
e.- Teniendo en cuenta el tipo de
compases utilizados:
- Compases simples: son los que
predominan con un total de 23 canciones
que los utilizan, siendo de los cuales:
Compases binarios en 17
ocasiones (2/4).
Compases ternarios en 4
ocasiones (3/4).
Compases cuaternarios em 2
ocasiones (4/4).
- Compases compuestos: son
utilizados en 5 casos, siendo siempre el de
6/8 (compás binario de subdivisión
ternaria).
Tabla 4 - Frecuencia según el tipo de compás utilizado
Compases utilizados
Simples
Compuestos
Binarios (2/4): 17
Binario de subdivisión ternaria
(6/8): 5
Ternarios (3/4): 4
__________
Cuaternarios (4/4): 2
__________
Total: 29 canciones
Fuente: Elaboración propia.
f.- Atendiendo a la interválica: en las
29 canciones la utilizada es siempre
simple, nunca sobrepasa una octava de
diferencia de entonación entre un sonido y
el siguiente.
g.- Según el ámbito melódico: por lo
general, no sobrepasa los límites de un
intervalo de octava.
h.- Figuras utilizadas: son por orden
de frecuencia en las canciones estudiadas:
Corcheas.
Negras.
Corcheas con puntillo seguida de
semicorchea.
Silencio de negra.
Silencio de blanca.
Silencio de corchea.
i.- Signos de repetición: son muy
utilizados los dos puntos delante y los
puntos detrás de una doble barra.
j.- Alteraciones: aparecen como
armadura de la clave (en los casos de las
Ortiz-Molina, M. A., & Sadio-Ramos, F. J. (2020). Investigación, recuperación y estudio del patrimonio musical popular de una
aldea del centro de Portugal
Tocantinópolis/Brasil
v. 5
e7415
10.20873/uft.rbec.e7415
2020
ISSN: 2525-4863
12
tonalidades de Fa M, Sol M, Si b M, Re
m).
En pocas ocasiones lo hacen como
alteración accidental, elevando el grado
(en el caso de las tonalidades menores que
utilizan el tipo armónico), y en contadas
ocasiones como alteración accidental para
< provocar > una modulación dentro de la
propia canción.
k.- Versificación: al ser canciones
populares los versos son simples, y
mayoritariamente de arte menor (hasta 8
sílabas).
Para la realización de este aspecto
se tuvieron en cuenta los textos de Amor,
s.f.; Ferreira, 2003; Motta, s.f.; Valoto,
2009.
l.- Estilo: predominan las canciones a
<coro y solo>, las de <copla y estribillo>,
y las que adoptan el <modo salmódico>.
En algunos de los casos son
<romances>, y en algún otro son
totalmente libres.
Para reforzar el estudio del estilo y
música, seguimos a Meyer (1996).
m.- Forma: abundan las que siguen
los esquemas < a b b a >, < a a b
b >, e incluso el de < a b a c >.
También las hay que adoptan formas algo
menos usuales. Para el estudio de este
apartado seguimos a Bas (1997) y Kühn
(1991).
n.- Extensión: es variable, tenemos
ejemplos de 11, 12, 13, 14, 16, 19, 21, 22 y
28 compases, sin tener en cuenta las
repeticiones.
o.- Temáticas: son variadas, unas
tocan temas de amores, otras de faenas del
campo, las hay religiosas, referentes a
lugares conocidos por la comunidad y que
van dirigidas, picarescas, satíricas e
infantiles. En este apartado, atendimos las
ideas aportadas por Nattiez (1990, 2001)
sobre música y discurso.
Tanto el índice de las canciones
obtenidas, como algunos ejemplos de las
mismas, se presentan al final, por razones
ecológicas de aprovechamiento del
espacio.
Discusión
Después de las transcripciones de los
textos y de las músicas, y del estudio
pormenorizado de las canciones que fueron
facilitadas por los informantes, se solicitó
el asesoramiento del responsable del grupo
musical Zatan, que trabaja en la zona de
las 21 entidades locales menores que se
vienen refiriendo que también hacen
recogida de canciones populares para ver
posibles coincidencias y/o discrepancias
con la muestra recogida.
Se realizó además el estudio de
las obras publicadas por el P. Albano
Martins de Sousa (Sousa, 1993), que
Ortiz-Molina, M. A., & Sadio-Ramos, F. J. (2020). Investigación, recuperación y estudio del patrimonio musical popular de una
aldea del centro de Portugal
Tocantinópolis/Brasil
v. 5
e7415
10.20873/uft.rbec.e7415
2020
ISSN: 2525-4863
13
trabajó con músicas de esta comarca en los
años ochenta del siglo pasado.
Fueron consultadas numerosas
fuentes escritas sobre la música popular
portuguesa, así como otras fuentes
referentes a los análisis musicales de las
canciones (Letria, 1981; Cabral, 1983;
Lima & Carneiro, 1984; Oliveira, 1984;
Afonso, 1995, 1996, 2000; Giacometti &
Lopes Graça, 1978; Lopes Graça, 1991;
Bonds, 1991; Ferrara, 1991). Atendimos
también a los comentarios y conclusiones
presentados en el Colóquio sobre música
popular portuguesa (Colóquio, 1984), para
ver qué ideas podían resultar aplicables al
caso concreto que estábamos trabajando.
Después de todos estos pasos, se
procede a presentar la relación de las
canciones que han sido estudiadas tras la
realización de la investigación de campo.
El trabajo realizado es mayor:
por parte del segundo firmante del
artículo se trabajó ampliamente todo el
marco teórico y metodológico en el que se
sustenta el proyecto, así como la génesis e
implementación de la tuna
intergeneracional del lugar, creada a raíz
del citado trabajo de investigación.
Por parte de la primera firmante del
artículo un estudio musical pormenorizado
de cada una de las 29 canciones, que
aparecerá en breve en un libro que se va a
publicar. Para la realización del estudio
musical de las canciones nos apoyamos en
las ideas de Tarasti (1994) sobre teoría y
semiótica musical; en los trabajos de White
(1994), Samson (1999), Pople (2002) y
Narmour (1992) para el tratamiento de los
aspectos referentes al análisis musical
comprensivo. En referencia a la
Investigación y Desarrollo Basado en la
Práctica en las artes, nos apoyamos en el
trabajo de Carrillo Quiroga (2015).
Dicho libro contendrá, además del
estudio musical referido todos los pasos
detallados del proyecto completo Aldea
Sustentável de Contige (AlSusCon), con
todas las fases de la investigación llevada a
cabo de forma totalmente puntualizados.
En alguna ocasión aparecen dos
versiones diferentes de la misma canción,
una fue ofrecida por las dos hermanas
colaboradoras y la otra por el grupo de
siete personas que también colaboró.
Índice de las Canciones obtenidas y
estudiadas
1.- A laranjinha (1) (000)
2.- A laranjinha (2) (GD 24; 01:27:19)
3.- A saia da Carolina (1) (007)
4.- A saia da Carolina (2) (GD 17;
01:18:27)
5.- Ai amor, toma lá pinhões (005)
6.- Aleluia (GD 5; 00:41:00)
7.- Cancão de Contige (GD 27; 01:34:35)
8.- Chora a videira (GD 23; 01:26:38)
Ortiz-Molina, M. A., & Sadio-Ramos, F. J. (2020). Investigación, recuperación y estudio del patrimonio musical popular de una
aldea del centro de Portugal
Tocantinópolis/Brasil
v. 5
e7415
10.20873/uft.rbec.e7415
2020
ISSN: 2525-4863
14
9.- Coradinha do meu peito (GD 22;
01:24:58)
10.- -me um beijo (GD 21; 01:22:40)
11.- Estava a Mãe (GD 9; 00:39:19)
12.- Já não volto à ribeira (002)
13.- Já não volto mais ao rio (GD 15;
01:11:30)
14.- Janeiras (GD 1; 00:05:10)
15.- Loureiro, verde loureiro (GD 26;
01:29:37)
16.- Macieira do adro (GD 25; 01:27:54)
17.- Manuel da rola (006)
18.- Margarida moleira (1) (001)
19.- Margarida moleira (2) (GD 16;
01:15:41)
20.- Morgado (GD 11; 00:48:30)
21.- O galinho (GD 6; 00:19:40)
22.- O Micas (003)
23.- Ó minha amora madura (GD 20;
01:12:00)
24.- Ó que lindo chapeu preto (GD 19;
01:20:50)
25.- Ó vós todos (GD 4; 00:40:01)
26.- Os Três Reis de Oriente (GD 2;
00:06:30)
27.- Palmira, olaré, Palmira (GD 7;
00:20:14)
28.- Quando vou à horta (004)
29.- São João (GD 8; 00:35:10)
Algunos ejemplos
Imagen 1 - Transcripción propia.
Fuente: Elaboración propia.
Ortiz-Molina, M. A., & Sadio-Ramos, F. J. (2020). Investigación, recuperación y estudio del patrimonio musical popular de una
aldea del centro de Portugal
Tocantinópolis/Brasil
v. 5
e7415
10.20873/uft.rbec.e7415
2020
ISSN: 2525-4863
15
Imagen 2 - Transcripción propia.
Fuente: Elaboración propia.
Imagen 3 - Transcripción propia.
Fuente: Elaboración propia.
Imagen 4 - Transcripción propia.
Fuente: Elaboración propia.
Ortiz-Molina, M. A., & Sadio-Ramos, F. J. (2020). Investigación, recuperación y estudio del patrimonio musical popular de una
aldea del centro de Portugal
Tocantinópolis/Brasil
v. 5
e7415
10.20873/uft.rbec.e7415
2020
ISSN: 2525-4863
16
Imagen 5 - Transcripción propia.
Fuente: Elaboración propia.
Imagen 6 - Transcripción propia.
Fuente: Elaboración propia.
Referencias
Afonso, J. (1995). Cantares (4a ed.).
Coimbra (Portugal): Fora do Texto.
Afonso, J. (1996). Quadras Populares (7a
ed.). Lisboa (Portugal): Ulmeiro.
Afonso, J. (2000). Textos e canções (3a
ed.). Lisboa (Portugal): Relógio d’Água.
Aristóteles. (2004). Ética a Nicómaco.
Lisboa (Portugal): Quetzal Editores.
Bas, J. (1997). Tratado de la forma
musical (8a ed.). Buenos Aires
(Argentina): Ricordi Americana.
Bolívar, A. (2017). Biographical and
Narrative Research in Iberoamerica:
Emergency, Development and State Fields.
In Goodson, I. (Ed.). The Routledge
international handbook on narrative and
life history (pp. 202-213). London/New
York: Routledge.
Bonds, M. E. (1991). Wordless rhetoric:
musical form and the metaphor of the
oration. Cambridge, Massachussets
(USA): Harvard University Press.
Cabral, A. (1983). Cancioneiro Popular
Duriense. Vila Real (Portugal): Centro
Cultural Regional (SCARL): Direcção
Geral da Divulgação.
Ortiz-Molina, M. A., & Sadio-Ramos, F. J. (2020). Investigación, recuperación y estudio del patrimonio musical popular de una
aldea del centro de Portugal
Tocantinópolis/Brasil
v. 5
e7415
10.20873/uft.rbec.e7415
2020
ISSN: 2525-4863
17
Candy, L. (2006, noviembre). Practice
Based Research: A Guide [Web log post].
Recuperado de:
http://www.creativityandcognition.com/wp
-content/uploads/2011/04/PBR-Guide-1.1-
2006.pdf Consultado en 14-07-2019.
Carrillo Quiroga, P. (2015). La
investigación basada en la práctica de las
artes y los medios audiovisuales. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 20,
64, enero-marzo, 219-240. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/140/14032722
011.pdf Consultado en 14-07-2019.
Colóquio. (1984). Colóquio sobre música
popular portuguesa, Lisboa, 1979.
Comunicações e Conclusões/Colóquio
sobre música popular portuguesa. Lisboa
(Portugal): Edição Inatel.
Ferrara, L. (1991). Philosophy and the
Analysis of Music: bridges to musical
sound, form and reference. New York
(USA): Excelsior Music.
Giacometti, M., & Lopes Graça, F. (1978).
Cancioneiro popular português. Lisboa
(Portugal): Círculo de Leitores.
Heikkinen, H. L. T., De Jong, F. P. C. M.,
& Vanderlinde, R. (2016). What is (good)
practitioner research? Vocations and
Learning, 9, 1-19.
https://doi.org/10.1007/s12186-016-9153-8
Horsdal, M. (2017). The narrative
interview method, theory and ethics. In
Goodson, I. (Ed.). The Routledge
international handbook on narrative and
life history (pp. 260-269). London/New
York: Routledge.
Kühn, C. (1991). Tratado de la forma
musical. Barcelona (España): Labor.
Letria, J. J. (1981). A canção como prática
social. Cacém (Portugal): Ró.
Lima, A. C. P., & Carneiro, A. L. (1984).
Romanceiro popular português. Porto
(Portugal): Domingos Barreira.
Lopes Graça, F. (1991). A canção popular
portuguesa (4a ed.). Lisboa (Portugal):
Caminho.
Lopes, M. S. (2015). Entrevista dada no
Congresso da APDASC Associação
Portuguesa para o Desenvolvimento da
Animação Sociocultural , celebrado na
Ericeira (20-21 de Novembro de 2015.
Publicado em 30/12/2015). Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=8CHJ
wTI0sM0&feature=share Consultado en
14-07-2019
Lopes, M. S. (2006). A Animação
Sociocultural em Portugal. Chaves
(Portugal): Intervenção Associação para
a Promoção e Divulgação Cultural.
Meyer, L. B. (1996). Style and music.
Theory, history and ideology. Chicago
(USA) London (Reino Unido): The
University of Chicago Press.
Narmour, E. (1992). The analysis and
cognition of melodic complexity. Chicago
(USA): The University of Chicago Press.
Nattiez, J. J. (1990). Music and discourse.
Toward a semiology of music. Princeton,
New Jersey (USA): Princeton University
Press.
Nattiez, J. J. (2001). Comment écrire
l'histoire de la musique à l'âge
postmoderne? Il Saggiatore Musicale,
Anno VIII, Núm. 1, 73-87.
Oliveira, E. V. (1984). Festividades
cíclicas em Portugal. Lisboa (Portugal):
Publicações D. Quixote.
Paixão, C. (2016). Freguesia de Sátão…
Olhares. Sátão (Portugal): Junta de
Freguesia de Sátão.
Ortiz-Molina, M. A., & Sadio-Ramos, F. J. (2020). Investigación, recuperación y estudio del patrimonio musical popular de una
aldea del centro de Portugal
Tocantinópolis/Brasil
v. 5
e7415
10.20873/uft.rbec.e7415
2020
ISSN: 2525-4863
18
Pople, A. (2002). Analysis: Past, Present
and Future. Music Analysis, 21/Special
Issue, 17-21.
Salzer, F. (1990). Audición estructural.
Coherencia tonal de la música. Barcelona
(España): Labor.
Samson, J. (1999). Analysis in Context. In
Cook, N., & Everist, M. (Eds.). Rethinking
Music (pp. 35-54). Oxford, New York
(USA): Oxford University Press.
Scrivener, S. (2002). The art object does
not embody a form of knowledge. Working
Papers in Art and Design 2 [Web log
post]. Recuperado de:
https://www.herts.ac.uk/__data/assets/pdf_
file/0008/12311/WPIAAD_vol2_scrivener.
pdf. Consultado en 06/10/2019.
Sousa, A. M. (1993). Madressilvas do
Caminho e Cancioneiro do Sátão, S. l.
Viseu (Portugal): Secretaria de Estado da
Cultura e Câmara Municipal de Sátão.
Swain, J. P. (1995). The concept of
musical syntax. The Musical Quarterly,
79(2), 281-308.
Tarasti, E. (1994). Theory of Musical
Semiotics. Indianápolis (USA): Indiana
University Press.
White, J. D. (1994). Comprehensive
musical analysis. Metuchen, New Jersey
(USA) London (Reino Unido): The
Scarecrow Press.
Webgrafía
Amor, M. C. (s.f.). Lusofonia. O teu
espaço da poesia lusófona. Teoria Poética.
http://www.lusofoniapoetica.com/artigos/te
oria-poetica/silaba-metrica.html
Consultado en 02/10/2019
Ferreira, A. J. (2003). (Ed. desde 2003).
Plataforma digital enciclopédica dedicada
à música.
https://www.meloteca.com/?s=dicion%C3
%A1rio+de+m%C3%BAsica Consultado
en 14-07-2019
Motta, C. E. V. P. (s.f.).
infoescola.com/literatura/poesia/
http://www.infoescola.com/literatura/metri
cas-na-poesia/ Consultado en 14-07-2019.
Valoto, P. L. (2009). A métrica no poema e
como metrificar os versos de um poema.
https://www.autores.com.br/publicacoes-
artigos2/33-literatura/dicas-para-novos-
autores/26421-a-metrica-no-poema-e-
como-metrificar-os-versos-de-um-
poema.html Consultado en 02/10/2019.
i
Un trabajo parcial pero de este mismo contenido
fue presentado en el congreso: Porto.’17 ICRE
(International Conference of research in education)
-19-21 de julio de 2017-, celebrado en la Escola
Superior de Educação do Instituto Politécnico de
Porto (Portugal), con el título Património popular
cultural musical de Contige: Un projecto I+DBP.
Fue publicado un Resumen en el Livro de resumos
de ese congreso con el mismo título. Basado en el
Proyecto I&DBP (Investigación y Desarrollo
Basado en la Práctica) - de donde surgió el trabajo
posterior que publicamos en este artículo.
ii
De la primera parte
del proyecto (Marco Teórico
y Marco Metodológico), así como de la génesis,
implementación y desarrollo de la tuna
intergeneracional formada en el lugar donde
desarrollamos nuestro trabajo, se ha publicado un
artículo con la siguiente referencia bibliográfica:
Sadio-Ramos, Fernando José & Ortiz-Molina,
María Angustias (2018). ContiTuna: intervención
sociocultural por medio de la práctica musical
popular. Modulema, 2, 7-29.
http://revistaseug.ugr.es/index.php/modulema
Ortiz-Molina, M. A., & Sadio-Ramos, F. J. (2020). Investigación, recuperación y estudio del patrimonio musical popular de una
aldea del centro de Portugal
Tocantinópolis/Brasil
v. 5
e7415
10.20873/uft.rbec.e7415
2020
ISSN: 2525-4863
19
Informacion del articulo / Article Information
Recibido en : 16/08/2019
Aprobado en: 01/10/2019
Publicado en: 19/01/2020
Received on August 16th, 2019
Accepted on October 01st, 2019
Published on January, 19th, 2020
Contribuciones en el artículo: El autor Fernando José
Sadio-Ramos fue responsable de la idea del proyecto
completo, que fue el origen de este texto. También fue
responsable de transcribir las entrevistas y el grupo de
discusión. La autora María Angustias Ortiz-Molina fue
responsable de la transcripción de las canciones y el
estudio musical de las canciones. Ambos autores son
responsables del artículo en su conjunto y, a menudo,
colaboran en trabajos de investigación. Los autores fueron
responsables de realizar las entrevistas y el grupo de
discusión, origen de la parte musical de este artículo.
Fueron responsables de preparar, analizar e interpretar los
datos, escribir y revisar el contenido del manuscrito y
aprobar la versión final publicada.
Author Contributions: The author Fernando José Sadio-
Ramos was responsible for the idea of the full project,
which is at the origin of this text. He was also responsible
for transcribing the interviews and the discussion group.
The author María Angustias Ortiz-Molina was responsible
for the transcription of the songs and the musical study of
the songs. Both authors are responsible for the article as a
whole and often collaborate in research work. The authors
were responsible for conducting the interviews and
discussion group, origin of the musical part of this article.
They were responsible for preparing, analyzing and
interpreting the data, writing and reviewing of the
manuscript content, and approving the final published
version.
Conflictos de Intereses: Los autores han declarado que
no hay conflicto de intereses con respecto a este artículo.
Conflict of Interest: None reported.
Orcid
María Angustias Ortiz-Molina
http://orcid.org/0000-0003-2857-5992
Fernando José Sadio-Ramos
http://orcid.org/0000-0001-7654-5638
Cómo citar este artículo / How to cite this article
APA
Ortiz-Molina, M. A., & Sadio-Ramos, F. J. (2020).
Investigación, recuperación y estudio del patrimonio
musical popular de una aldea del centro de Portugal. Rev.
Bras. Educ. Camp., 5, e7415.
http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e7415
ABNT
ORTIZ-MOLINA, M. A.; SADIO-RAMOS, F. J.
Investigación, recuperación y estudio del patrimonio
musical popular de una aldea del centro de Portugal. Rev.
Bras. Educ. Camp., Tocantinópolis, v. 5, e7415, 2020.
http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e7415