PERCEPCIONES DE FUTUROS PROFESIONALES SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SU IMPACTO EN LA COMUNIDAD EDUCACIONAL EDUCATIVA DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
DOI:
https://doi.org/10.20873/riecim.v2i2.15168Schlagworte:
Representaciones sociales, Violencia de género, Estereotipos sociales, SexualidadAbstract
Este estudio se ha realizado con el objetivo de conocer las percepciones que tienen los estudiantes de la Universidad Surcolombiana sobre la violencia de género en el campus universitario. Para ello, bajo un enfoque cualitativo, se implementó un cuestionario para identificar las ideas y tendencias de pensamiento de 346 estudiantes de pregrado. La información recolectada fue analizada a través de la técnica de análisis de contenido, construyendo un sistema de categorías para establecer tendencias de pensamiento en relación al tema de referencia. Así, se reconoce que los futuros profesionales reconocen la existencia de violencia de género en los miembros de los colectivos LGBTIQ, dejando de lado el análisis de la violencia contra la mujer en el marco de las prácticas heteronormativas de la sexualidad.
Literaturhinweise
ARDIIA, R. PSICOHISTORIA: LA PERSPECTIVA PSICOLOGICA. p. 13, 1992.
ARELLANO, M. E. C.; GARCÍA, V. V.; REGALADO, A. DE LA R. El chisme y las representaciones sociales de género y sexualidad. vol. XXIX, núm. 115, pp. 21-48 ,2007 Disponivel em: https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v29n115/n115a3.pdf
BERGES, B. M.; LÓPEZ, M. A. Violencia de género: el papel de la empatía y el perdón sobre la actitud hacia volver con la expareja. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, v. 1, n. 2, p. 353–362, 2017.
BRASIL. Parâmetros curriculares nacionais: introdução aos parâmetros curriculares nacionais. Brasília: Ministério da Educação e do Desporto/Secretaria de Educação Fundamental (MEC/SEF). (1998). Disponivel em: http://portal.mec.gov.br/seb/arquivos/pdf/introducao.pdf
CAZARES-PALACIOS, I. M. et al. Violencia de género en una universidad de Coahuila, México. Sinéctica, n. 58, jun. 2022.
CÁCERES, M. DEL P.; RODRIGUEZ, A.; ROMERO, J. La elección de carrera desde un enfoque de género. Factores clave e implicaciones socioeducativas - educaweb.com. Disponível em: <https://www.educaweb.com/noticia/2017/11/29/eleccion-carrera-enfoque-genero-factores-clave-implicaciones-socioeducativas-16203/>. Acesso em: 9 nov. 2022.
CAMARERO, S. P. La violencia de género en los jóvenes Una visión general de la violencia de género aplicada a los jóvenes en España. p. 152, 2019.
CEDEÑO PUENTES, K.; BARRERO BARRERA, F. E.; MOSQUERA, J. A. Educación sexual y para la salud, una propuesta desde la perspectiva biopsicosocial en Neiva, Huila. Bio-grafía, p. 1433–1442, 12 dez. 2017.
CORDELLAT, A. Educar en empatía para reducir la violencia y aumentar la felicidad. El País, 3 mar. 2020.
ESPINOSA, M. C. Acercándonos al hombre que ejerce la violencia de género: clasificación y descripción de un grupo de maltratadores. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, v. 24, p. 243-255, 2010. Disponivel em: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3161978
GALINDO, R. J. C. Heteronormatividad y diversidad sexual en la formación del profesorado: Estudio etnográfico en una escuela Normal de la Ciudad de México. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, v. 11, n. 21, 20 fev. 2020.
HERNÀNDEZ, J. A. A. I; CANO-MONTERO, F.-J.; PÉREZ, M. J. S. Segregación por género y Formación Profesional: aportaciones al debate sobre la situación actual. Revista de Sociología de la Educación-RASE, v. 13, n. 3, p. 308–327, 2020. Disponivel em: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7477448
INMUJERES El impacto de los estereotipos y los roles de género en México. Instituto Nacional de las Mujeres. México, 2007. Disponivel em: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100893.pdf
KALDMAN, C. A. et al. Protocolo de actuación para analizar acciones preventivas en violencia de género en una universidad pública. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, v. 13, n. 1, p. 61–75, 1 maio 2022
MELGAREJO, L. M. V. Sobre el concepto de percepción. p. 8, 24 mar. 2015.
MOSQUERA, J. A.; GARCÍA, J. J.; ARAÚJO, M. C. P. DE. Vínculos entre Sexualidad y Afectividad en la Educación en Ciencias Naturales: Perspectivas de Docentes en Formación Inicial en la Región Sur de Colombia. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, p. e34927-30, 15 jun. 2022.
MURATORI, M.; CASADEI, C. G. Sexismo y estereotipos de género en estudiantes universitarios de una institución militar. Perspectivas: Revista Científica de la Universidad de Belgrano, v. 5, n. 1, p. 103–129, 6 jun. 2022.
NACIONES UNIDAS PARAGUAY. Guía para el Poder Judicial sobre estereotipos de género y estándares internacionales sobre derechos de las mujeres. , 21 fev. 2020. Disponível em: <https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20americas/documentos/publicaciones/2020/03/poder%20judicialpdf%202%201.pdf?la=es&vs=4549>
ORELLANA, S. E. et al. Mujeres académicas y violencia de género en una universidad de frontera | Entorno. Disponível em: <https://www.lamjol.info/index.php/entorno/article/view/6741>. Acesso em: 9 nov. 2022.
ORDÓÑEZ-VARGAS, L.; VALLANA SALA, V. V. Entre la negligencia y el hartazgo: una mirada panorámica a la discriminación y la violencia de género y sexual en las instituciones de educación superior en Colombia. Em: Entre la negligencia y el hartazgo, Brasilia, Brasil: [s.n.]. p. 113–149.
PAYERAS, P. S. et al. Género y currículum de formación del profesorado en Educación Física: un diálogo entre Brasil y España. Revista Iberoamericana de Educación, v. 82, n. 2, p. 191–210, 9 jun. 2020. Disponivel em: http://rieoei.org/RIE/article/view/3637
PÉREZ-CAMARERO, S. La violencia de género en los jóvenes. Una visión general de la violencia de género aplicada a los jóvenes en España. Madrid, España. Instituto de la Juventud, 2019 Disponivel em: http://www.jstor.org/stable/j.ctvktrwjp.25
REMES, M. DEL C. P. et al. Interiorización de los estereotipos de género en estudiantes de una institución de educación superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, v. 6, n. 2, p. 661–674, 22 mar. 2022.
RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, K. J. et al. Violencia de género en instituciones de educación superior. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, v. 8, n. SPE1, 2021.
ROMERO, M. A. E.; JIMÉNEZ, J. R. R. Estudiantes LGBT+ y profesores universitarios. Prácticas de inclusión y exclusión en la educación superior. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 4 set. 2020.
SUARÉZ, F. Problemas sociales y problemas de programas sociales masivos. p. 15, 2011.
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. Política Institucional de Inclusión para la Universidad Surcolombiana. 2020. Disponivel em: https://www.usco.edu.co/archivosUsuarios/20/publicacion/consejo_superior/acuerdo/acuerdo_053_de_2020.pdf
Downloads
Veröffentlicht
Zitationsvorschlag
Ausgabe
Rubrik
Lizenz
Copyright (c) 2022 Fredy Mauricio Pardo Patiño, Jonathan Andrés Mosquera

Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung - Nicht-kommerziell 4.0 International.
Política de Direitos autorais
Os direitos autorais são mantidos pelos autores, os quais concedem à RIEcim os direitos exclusivos de primeira publicação. Os autores não serão remunerados pela publicação de trabalhos neste periódico. Os autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não exclusiva da versão do trabalho publicada neste periódico (ex.: publicar em repositório institucional, em site pessoal, publicar uma tradução, ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial neste periódico. Os editores da Revista têm o direito de proceder a ajustes textuais e de adequação às normas da publicação.
Política de Acesso Aberto/Livre
Esta revista oferece acesso livre imediato ao seu conteúdo, seguindo o princípio de que disponibilizar gratuitamente o conhecimento científico ao público proporciona maior democratização mundial do conhecimento. Os usuários podem ler, baixar, copiar, distribuir, imprimir, pesquisar ou utilizá-los para qualquer finalidade legal, respeitando a legislação nacional dos direitos autorais e sem solicitar permissão prévia do editor ou do autor. As opiniões apresentadas nos artigos são de responsabilidade dos/das autores/autoras. A Revista não cobra Taxas de Processamento de Artigos (APCs – Article Processing Charges)
Política de licenciamento - licença de uso
Licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). Esta licença permite compartilhar, copiar, redistribuir os manuscritos publicados na RIEcim em qualquer meio ou formato. Além disso, permite adaptar, remixar, transformar e construir sobre o material, desde que seja atribuído o devido crédito de autoria e publicação inicial neste periódico.