Educación superior, interculturalidad y jóvenes indígenas en Michoacán. Un estudio diagnóstico sobre los factores que influyen en la vida universitaria

Autor/innen

DOI:

https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e13956

Schlagworte:

School career, youth, student expectations, interculturality, Upper secondary education

Abstract

Ensino superior, interculturalidade e juventude indígena em Michoacán: um estudo diagnóstico dos fatores que influenciam a vida universitária

Este artigo discute as expectativas e dificuldades de ingresso e permanência no ensino superior, percebidas por jovens indígenas de quatro comunidades Purépecha no estado de Michoacán, México. Foi realizada uma pesquisa qualitativa em que foram aplicadas 30 entrevistas semiestruturadas, além de quatro grupos focais com jovens estudantes do ensino médio. Também foram aplicadas oito entrevistas semiestruturadas com professores e lideranças comunitárias. As principais preocupações evidenciadas pelos alunos são: a situação socioeconômica familiar, bem como as tensões existentes entre as expectativas pessoais e comunitárias, onde o gênero aparece como uma categoria importante que pode determinar a tomada de decisão. Por outro lado, a formação universitária está atrelada à mobilidade social, à possibilidade de autonomia na tomada de decisões e à possível angústia e desconforto de se afastar da família e viver de forma diferenciada ao sair da comunidade.

Palavras-chave: carreira escolar, jovens, expectativas dos alunos, interculturalidade, ensino secundário.

 

Educación superior, interculturalidad y jóvenes indígenas en Michoacán: Un estudio diagnóstico sobre los factores que influyen en la vida universitaria

RESUMEN. Este artículo discute las expectativas y dificultades sobre el ingreso y permanencia en la educación superior que perciben jóvenes indígenas de cuatro comunidades purépecha del estado de Michoacán, México. Se hizo una investigación cualitativa en la que se aplicaron treinta entrevistas semiestructuradas, así como cuatro grupos focales con jóvenes estudiantes de bachillerato. También se aplicaron ocho entrevistas semiestructuradas a profesores y líderes comunitarios. Las principales preocupaciones mostradas por los estudiantes son: la situación socioeconómica familiar, así como las tensiones existentes entre las expectativas personales y comunitarias, donde el género aparece como una categoría importante que puede determinar la toma de decisiones. Por otro lado, la educación universitaria se vincula a la movilidad social, a la posibilidad de autonomía en la toma de decisiones y se reconoce la posible angustia y malestar de alejarse de la familia y vivirse de manera diferenciada al salir de la comunidad.

Palabras clave: trayectoria escolar, jóvenes, expectativas del estudiante, interculturalidad, educación media superior.

 

Higher education, interculturality and indigenous youth in Michoacán: A diagnostic study on the factors that influence university life

ABSTRACT. The present paper resumes a qualitative analysis of the expectations and difficulties regarding the entry and permanence in higher education that indigenous youth from four purhepecha communities in Michoacan, Mexico perceive. A qualitative research was carried out 30 semi-structured interviews and four focus groups with young high school students were applied. Also, eight interviews with teachers adn community leaders. The main concerns are the family socioeconomic situation, as well as the existing tensions between personal and community expectations, where gender appears as an important category. On the other hand, university education is linked to social mobility, the possibility of autonomy in decisión-making and the posible anguish and discomfort of leaving the family and living differently when leaving the community is recognized.

Keywords: school career, youth, student expectations, interculturality,  upper secondary education.

Downloads

Keine Nutzungsdaten vorhanden.

Autor/innen-Biografien

Mónica Lizbeth Chávez González, Universidad Nacional Autónoma de México

Historiadora y antropóloga especializada en temas educativos. Sus contribuciones en la investigación social se encuentran vinculadas a temas de educación, corporalidades, interculturalidad, violencia y construcción de paz desde un enfoque histórico y antropológico. Actualmente coordina un proyecto interdisciplinario sobre violencia escolar en Uruapan, Michoacán, a través del cual ha generado una propuesta de atención a la violencia escolar desde la perspectiva de las prácticas restaurativas, la No Violencia, el autocuidado y el fortalecimiento comunitario.

Alethia Dánae Vargas Silva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

Psicóloga social y doctorante en Geografía. Sus contribuciones en la investigación social se encuentran vinculadas a temas de derechos de niñas, niños y adolescentes, inclusión escolar en grupos de niños y niñas migrantes de retorno, análisis de la relación socioespacial de las niñeces con la ciudad, así como procesos psicosociales implicados en las crianzas. Pertenece al Cuerpo Académico: Educación, cultura y procesos de aprendizaje.

Yeymy Josefina Pérez Cardales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

Estudiante del programa de Doctorado en Historia, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Maestra en Enseñanza de la Historia por la UMSNH.

Bertha Dimas Huacuz, Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), México

Médica por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, estudió Salud Pública (MPH) en la Universidad de Harvard. Directora fundadora de la Escuela Preparatoria Indígena Intercultural de Santa Fe de la Laguna (2010-2014). Coordinadora del área de salud de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (2015), y del libro “SÏPIAATA TSINAJPEKUA–Plantas y Prácticas Medicinales de los P’urhépecha”. Autora del “ABC de la COVID-19. Prevención, Vigilancia y Atención de la Salud en las Comunidades Indígenas y Afromexicanas” (2020).

Literaturhinweise

Atria, F. (2016). Comentario y explicación del proyecto de ley de educación superior. Documento de Trabajo, Universidad de Chile. Recuperado de: http://www.uchile.cl/documentos/documento-comentario-y-explicacion-del-proyectode-ley-de-educacion-superior-del-profesor-fernando-atria_124264_0_1949.pdf.

Dimas-Huacuz, B. (2017). Interculturalidad truncada. Una aproximación a la educación universitaria indígena en Michoacán-México, México: Otras voces en educación. Recuperado de: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/243723

González, E., & Bermúdez, F. (2018). La investigación sobre Educación Superior Intercultural en México (2002-2015): Significados de lo intercultural y la vinculación comunitaria en sus instituciones y sus actores. En Valverde, B. R. (Coord.). Educación Superior Intercultural: trayectoria, experiencias y perspectivas (s./p.). México: El Errante Editor.

González, E. (2013). Apropiación étnica de la escuela entre los pueblos mixes de Oaxaca La educación comunitaria e intercultural vista desde sus jóvenes. Perfiles Educativos, 35(141), 2013, IISUE-UNAM.

Guzmán, C. (2017). Las nuevas figuras estudiantiles y los múltiples sentidos de los estudios universitarios. Revista de la Educación Superior, (182), 71-87. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.03.002

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2016). Panorama de la población indígena en México 2015. México: INEE.

Meseguer, S. (2012). Imaginarios de futuro de la juventud rural Educación Superior Intercultural en la Sierra de Zongolica, Veracruz, México (Tesis de Doctorado). Universidad de Granada, Granada.

Pérez, L. (2008). Jóvenes indígenas y globalización en América Latina. México: INAH, Colección Científica.

Quintana, M. J. (2012). Apoyos para la transición hacia una vida adulta activa. Santiago: Pronos.

Reeve, J. (1994). Motivación y emoción, Madrid: Mc Graw-Hill.

Rockwell, E. (1996). ¡Atájemelo ese llama! la apropiación del castellano en las escuelas bilingües de Puno. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, (9), 141-166.

Rojas, A. (2008). La importancia del proceso de apropiación de la educación escolar en el Centro Educativo Tatutsi Maxakwaxi. En Bertely, M., Gashé, J., & Podestá, R. (Coord.). Educando en la diversidad (s./p.). Quito: Ediciones Abya-Yala.

Salgado, M. ET AL. (2018). Conocimientos y saberes locales en tres propuestas curriculares para educación indígena. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 1-18.

Veröffentlicht

2022-07-02

Zitationsvorschlag

Chávez González, M. L. ., Vargas Silva, A. D. ., Pérez Cardales, Y. J. ., & Dimas Huacuz, B. . (2022). Educación superior, interculturalidad y jóvenes indígenas en Michoacán. Un estudio diagnóstico sobre los factores que influyen en la vida universitaria. Brazilian Journal of Rural Education, 7, e13956. https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e13956