Consecuencias de la Movilidad Escolar en el Bienestar Laboral Docente: un estudio de caso en una Escuela Rural de la V Región de Chile.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70860/ufnt.rbec.e19687

Palabras clave:

Educación Rural, Movilidad Escolar, Bienestar Laboral Docente, Vocación, Compromiso

Resumen

Consequências da mobilidade escolar no bem-estar dos professores no local de trabalho: um estudo de caso em uma escola rural na V Região do Chile

No Chile, durante a década de 2010, houve um fenômeno notável de mobilidade escolar das escolas urbanas para as rurais devido a práticas de exclusão, gerando um impacto significativo na matrícula dessas últimas em termos de composição. O principal objetivo desta pesquisa é analisar as consequências que a mobilidade escolar pode ter sobre o bem-estar dos professores em escolas rurais. Para isso, foi empregada uma metodologia qualitativa por meio de um estudo de caso intrínseco, usando técnicas como entrevistas individuais semiestruturadas e um grupo de foco com 5 professores de uma escola rural na região V. Os principais resultados indicam que a mobilidade escolar tem implicações para o bem-estar no trabalho dos professores, uma vez que eles precisam enfrentar os desafios adicionais impostos pela diversidade na sala de aula em decorrência da chegada de alunos com necessidades educacionais especiais. Embora esses desafios possam representar fatores de risco para o bem-estar dos professores no trabalho, eles ressignificam esses problemas como uma função de querer curar esses alunos com experiências anteriores de exclusão escolar.

Palavras-chave: educação rural, mobilidade escolar, bem-estar no trabalho do professor, vocação e compromisso.

 

Consecuencias de la Movilidad Escolar en el Bienestar Laboral Docente: un estudio de caso en una Escuela Rural de la V Región de Chile

RESUMEN. En Chile, durante la década del 2010 se observó un notable fenómeno de movilidad escolar desde escuelas urbanas hacia escuelas rurales debido a prácticas de exclusión, generando un impacto significativo en la matrícula de estos últimos en cuanto a la composición. El objetivo principal de esta investigación es analizar cuáles son las consecuencias que la movilidad escolar puede provocar en el bienestar laboral docente de escuelas rurales. Para lograr esto, se empleó una metodología cualitativa a través de un estudio de caso intrínseco, utilizando técnicas como las entrevistas individuales semiestructuradas y un grupo focal con 5 docentes de una escuela rural en la V región. Los principales resultados señalan que la movilidad escolar tiene implicancias en el bienestar laboral docente, dado que los profesores deben enfrentarse a desafíos extras que instala la diversidad en el aula producto de la llegada de estudiantes con necesidades educativas especiales. Si bien estos retos pueden significar factores de riesgo para el bienestar laboral de los educadores, estos últimos resignifican estas problemáticas en función de querer sanar a estos estudiantes con experiencias previas de exclusión escolar.

Palabras claves: educación rural, movilidad escolar, bienestar laboral docente, vocación y compromiso.

 

Consequences of School Mobility on Teachers' Labor Welfare: a case study in a Rural School in the V Region of Chile                               

ABSTRACT. In Chile, during the 2010s a remarkable phenomenon of school mobility from urban schools to rural schools was observed due to exclusion practices, generating a significant impact on the enrollment of the latter in terms of composition. The main objective of this research is to analyze the consequences that school mobility can have on teachers' labor welfare in rural schools. To achieve this, a qualitative methodology was employed through an intrinsic case study, using techniques such as semi-structured individual interviews and a focus group with 5 teachers from a rural school in the V region. The main results indicate that school mobility has implications for teachers' labor welfare, since teachers must face the extra challenges posed by diversity in the classroom as a result of the arrival of students with special educational needs. Although these challenges may represent risk factors for the occupational well-being of educators, the latter resignify these problems as a function of wanting to heal these students with previous experiences of school exclusion.

Keywords: rural education, school mobility, teacher welfare, vocation and commitment.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Amanda Contreras, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - PUCV

Junto con saludar, me presento como psicóloga egresada de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Durante el último año de pregrado me desempeñé como investigadora realizando una tesis en el área de psicología educacional, específicamente dedicada a la psicología rural. Como tal mi investigación profundizó en la experiencia de los profesores sobre el fenómeno de movilidad escolar vivida en Chile, destacando su compromiso y vocación, evidenciando la importancia de la docencia rural en el país.

Bastián Urrutia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - PUCV

Junto con saludar, me presento como psicólogo egresado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Durante el último año de pregrado me desempeñé como investigador realizando una tesis en el área de psicología educacional, específicamente dedicada a la psicología rural. Como tal mi investigación profundizó en la experiencia de los profesores sobre el fenómeno de movilidad escolar vivida en Chile, destacando su compromiso y vocación, evidenciando la importancia de la docencia rural en el país.

Yanara Figueroa, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - PUCV

Junto con saludar, me presento como psicóloga egresada de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Durante el último año de pregrado me desempeñé como investigadora realizando una tesis en el área de psicología educacional, específicamente dedicada a la psicología rural. Como tal mi investigación profundizó en la experiencia de los profesores sobre el fenómeno de movilidad escolar vivida en Chile, destacando su compromiso y vocación, evidenciando la importancia de la docencia rural en el país.

Citas

Acosta, F. M. (2015). Educar, Enseñar, Escolarizar: el problema de la especificación en el devenir de la Pedagogía (y la transmisión). Tendencias Pedagógicas, 20, 93–105. Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2016

Araya Cortés, A., Álvarez Santander, Y., Garín Tirado, L., Pallero Barahona, F., Puchi Valenzuela, N., & Véliz Malebrán, B. (2021). Actitudes, concepciones y prácticas inclusivas de docentes y educadores diferenciales de escuelas rurales. Revista INTEREDU, 2(3), 61-81. https://doi.org/10.32735/S2735-65232020000369

Balbontin Alvarado, R., & Rojas Muñoz, N. (2020). Percepciones sobre la identidad del profesor rural en la Región del Ñuble, Chile. Revista Educación Las Américas, 10(1), 1-14. https://doi.org/10.35811/rea.v10i0.91

Boix Tomàs, R. (2014). La escuela rural en la dimensión territorial. Innovación Educativa, (24). https://doi.org/10.15304/ie.24.1959

Braun, V., & Clarke, V. (2021). Thematic Analysis: A practical guide. SAGE Publications. London

Castilla-Gutiérrez, S., Colihuil-Catrileo, R., Bruneau-Chávez , J., & Lagos-Hernández, R. (2021). Carga de trabalho e efeitos na qualidade de vida de professores universitários e do segundo grau. In SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.1995

Cohen, N., & Gómez, G. (2019) Metodología de la investigación, ¿para qué? La producción de los datos y diseños. Editorial Teseo

Data Rural. (sf). Data Rural. Recuperado el 29 de noviembre de 2024, de https://www.datarural.cl/

De la Vega, L. (2021). Investigación sobre enseñanza y desarrollo profesional docente en escuelas rurales: una revisión. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(43), 307-325.

Díaz Sacco, A., López González, D., Salas Aguayo, M., & Carrasco Ogaz, D. (2021). Movilidad de profesores chilenos: Influencia de variables demográficas, características del establecimiento escolar y condiciones laborales. Perfiles Educativos, 43(172). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.172.59514

Fundación 99 (2020). Caracterización de la Educación Rural en Chile en contexto de pandemia por COVID-19, Santiago, Chile.

Garofalo, R. (2018). Crisis de la Escuela Rural, una realidad silenciada y su lucha para seguir adelante. Conrado, 14(62), 152-157. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Colección Investigación Cualitativa. Morata.

Ley N.º 20.248 (2021). Establece la Ley de Subvención Escolar Preferencial. Diario Oficial, 01 de Octubre de 2021. Recuperada de https://bcn.cl/2f6q4

Ley N.º 20.845 (2015). Regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educativos que reciben aportes del Estado. Diario Oficial, 8 de junio de 2015. Recuperada de https://bcn.cl/2f8t4

Madigan, D., & Kim, L. (2021). Towards an understanding of teacher attrition: A meta-analysis of burnout, job satisfaction, and teachers’ intentions to quit. Teaching And Teacher Education, 105, 103425. https://doi.org/10.1016/j.tate.2021.103425

Ministerio de Educación, Centro de Estudios (2024). Análisis de la educación rural en Chile. Evidencias 61. Santiago, Chile.

Montoya, G., Valencia, L., Vargas, L., García, J., Franco , J., & Calderón, H. (2022). Ruralidad, educación rural e identidad profesional de maestras y maestros rurales. Praxis & Saber, 13(34), e13323. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.13323

Núñez Muñoz C. G., Díaz Araya M. H., & González Niculcar B. (2023). ¿Elección de escuela o peregrinaje escolar?: trayectorias de estudiantes que migran de escuelas urbanas a rurales en Chile. Revista Complutense de Educación, 34(2), 265-275. https://doi.org/10.5209/rced.77343

Nuñez Muñoz, C. G., González-Niculcar, B., Peña Ochoa, M. A., & Ascorra Costa, P. E. (2022). Análisis de facilitadores y barreras en educación rural en Chile: Inclusión en un país segregado. Athenea Digital. Revista De Pensamiento E investigación Social, 22(2), e2654. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2654

Núñez Muñoz, C. G., Peña Ochoa, M., Díaz Araya, M., & González Niculcar, B. (2022). De la escuela urbana a la rural: Un estudio de casos de escolares chilenos. Psicoperspectivas, 21(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol21-Issue3-fulltext-2733

Nuñez, C. G., Peña, M., González, B., Ascorra, P., & Hain, A. (2024). Rural schools have always been inclusive: the meanings rural teachers construct about inclusion in Chile. International Journal of Inclusive Education, 28(7), 992–1006. https://doi.org/10.1080/13603116.2021.1968521

Nuñez, C., Gonzalez, B., Costa, P. A., & Grech, S. (2020). Contar para comprender: cierre de escuelas rurales municipales en Chile y sus implicancias para las comunidades. Educação & Sociedade, 41, e215922 https://doi.org/10.1590/ES.215922

Núñez, C., Peña, M., Cubillos, F., & Solorza, H. (2016). Estamos todos juntos: el cierre de la Escuela Rural desde la perspectiva de los niños. Educação e Pesquisa, 42(4), 953-967. https://doi.org/10.1590/s1517-9702201612152334

Ortega Arias, M. D., & Cárcamo Vásquez, H. (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural. Miradas desde las familias. Educación, 27(52), 98-118. https://doi.org/10.18800/educacion.201801.006

Rubio-González, J., Andrade Daigre, P., Fravega Araneda, G., Macalusso Salgado, S., y Soto Sandoval, A. (2019). Factores psico-socio-ambientales asociados al estrés laboral en profesores chilenos del ámbito rural y urbano. Propósitos Y Representaciones, 7(3), 300–322. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.358

Rugel-Sono, J. L., Esteves-Fajardo, Z. I., & Tamariz-Núnjar, H. O. (2023). Influencia del clima institucional en el desempeño docente centrado en el perfil. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(16), 4–19. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2512

Sandoval-Obando, E. (2021). La profesionalidad docente rural chilena: implicaciones socioeducativas de un desarrollo generativo trascendente. Praxis Pedagógica, 21(29), 61-90. http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.29.2021.61-90

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid. Morata.

Zamora Poblete, G., & Moforte Madsen, C. (2013). ¿Por qué los estudiantes se cambian de escuela? Análisis desde las decisiones familiares. Perfiles educativos, 35(140), 48-62. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000200004&lng=es&tlng=

Descargas

Publicado

2025-05-19

Cómo citar

Contreras, A., Urrutia, B., & Figueroa, Y. (2025). Consecuencias de la Movilidad Escolar en el Bienestar Laboral Docente: un estudio de caso en una Escuela Rural de la V Región de Chile. Revista Brasileña De Educación Rural, 10, e19687. https://doi.org/10.70860/ufnt.rbec.e19687