Recreando agri-cultura: Conocimientos agroecológicos e identidades campesinas en un proceso de educación-investigación-acción en Chiapas, México

Auteurs-es

DOI :

https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e11925

Résumé

Recriando agricultura: conhecimentos agroecológicos e identidades camponesas em um processo de educação-pesquisa-ação no Chiapas, México

O processo transdisciplinar de educação-pesquisa-ação camponesa, analisado neste artigo, tem sido direcionado à construção da agroecologia em teoria e prática pela organização camponesa OCEZ-CNPA em Chiapas, México. Ao aplicar uma metodologia baseada na Educação Popular e na Pesquisa-Ação Participativa, o conhecimento agro-cultural foi regenerado, o que tem o potencial para a transformação agroecológica. Este conhecimento é baseado em identidades camponesas e modos de vida que, apesar de terem sido colonizados e fragmentados, continuam tendo raízes profundas que resistem ao paradigma da modernidade. A partir da análise coletiva das experiências e memórias bioculturais camponesas, a mudança agro-cultural induzida pela ‘revolução verde’ é entendida como uma ruptura ontológica e epistemológica. Com uma praxis de pesquisa camponesa descolonial, os conhecimentos, práticas e valores que caracterizaram a agricultura maia durante milênios foram recuperados. Esta análise levou à concepção de uma agroecologia profunda que reconhece e resgata ontologias e epistemologias camponesas, constitutivas de outros paradigmas, correspondentes a formas de pensar e habitar o mundo, que diferem do paradigma moderno.

Palavras-chave: educação popular, pesquisa-ação participativa, epistemologia camponesa, pesquisa transdisciplinar, agroecologia profunda.

 

Recreando agri-cultura: Conocimientos agroecológicos e identidades campesinas en un proceso de educación-investigación-acción en Chiapas, México

RESUMEN. El proceso transdisciplinario de educación-investigación-acción campesina, analizado en el presente artículo, ha tenido por objetivo la construcción de la agroecología en la teoría y la práctica por parte de la organización campesina OCEZ-CNPA en Chiapas, México. Aplicando una metodología basada en la Educación Popular y la Investigación-Acción Participativa, se han regenerado conocimientos agri-culturales, que poseen un potencial de transformación agroecológica. Estos conocimientos se sostienen en identidades y modos de vida campesinos que, a pesar de haber sido colonizados y fragmentados, siguen teniendo raíces profundas que resisten al paradigma de la modernidad. A partir del análisis colectivo de las vivencias y las memorias bioculturales campesinas se comprende el cambio agri-cultural, inducido por la ‘revolución verde’, como una ruptura ontológica y epistemológica. Con una praxis de investigación campesina decolonial se reivindicaron conocimientos, prácticas y valores, que han caracterizado la agricultura maya por milenios. Este análisis condujo a la concepción de una agroecología profunda que reconoce y rescata las ontologías y epistemologías campesinas, constitutivas de paradigmas otros, correspondientes a formas de pensar y habitar el mundo, que difieren del paradigma moderno.

Palabras clave: educación popular, investigación-acción participativa, epistemología campesina, investigación transdisciplinaria, agroecología profunda.

 

Recreating agriculture-agroecological knowledge and peasant’s identities in a process of education-research-action in Chiapas, Mexico                                    

ABSTRACT. The transdisciplinary and peasant-based process of education-research-action analysed in this article aims at the construction of agroecology in theory and practice by the peasants’ organization OCEZ-CNPA in Chiapas, Mexico. Conducting a methodology based on Popular Education and Participatory Action Research, agri-cultural knowledge has been regenerated, constituting potential for profound agroecological transformation. This knowledge relies on identities and ways of life that, despite having been colonized, continue to have deep roots that resist the paradigm of modernity. The collective reflection of the peasants’ experiences and biocultural memories have made the agri-cultural change induced by the ‘green revolution’ understood as an ontological and epistemological rupture. With this peasant-based and decolonial research, knowledge, values and practices, that have been characterizing the Mayan agriculture for thousands of years, have been reclaimed. This analysis has led to the conception of a deep agroecology that acknowledges and recovers the peasants’ ontologies and epistemologies, constitutive of other paradigms, corresponding to forms of thinking of and living in the world that differs to those of the modern paradigm.

Keywords: popular education, participatory action research, peasants’ epistemology, transdisciplinary research, deep agroecology.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur-e

Katrin Aiterwegmair, Colegio de la Frontera Sur, Chiapas, México

Doctoranda de Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable en el Grupo de Investigación de Masificación de la Agroecología de El Colegio de la Frontera Sur, México. Es maestra en Estudios de Desarrollo de la Universidad de Viena, Austria. Su investigación se dedica a metodologías y epistemologías transdisciplinarias en el campo de agroecología y soberanía alimentaria, con un enfoque en la Educación Popular y la Investigación-Acción Participante.

Mateo Mier y Terán Giménez Cacho, Colegio de la Frontera Sur – Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Chiapas, México

Catedrático CONACyT en El Colegio de la Frontera Sur. Doctor en Estudios de Desarrollo. Integrante del Grupo de Investigación de Masificación de la Agroecología. Colabora con múltiples sujetos desde la transdisciplina en la conformación de Comunidades de Aprendizaje y Práctica en torno a la seguridad y soberanía alimentaria, así como sobre redes de economía solidaria y mercados locales, que impulsen procesos socio-políticos y ambientales para el fortalecimiento de sistemas alimentarios agroecológicos.

Fernando Limón Aguirre, Colegio de la Frontera Sur, Chiapas, México

Investigador titular en El Colegio de la Frontera Sur. Doctor en Sociología. Colabora desde 1991 con el pueblo maya-chuj, pueblo transfronterizo entre México y Guatemala, en dinámicas de investigación-acción-participante. Temas de interés: modos de vivir y conocimientos culturales de los pueblos originarios; relación territorial; traducción dialógica decolonial. 

Ulli Vilsmaier, Universidad Leuphana, Lüneburg, Alemania

Se formó como geógrafa y lleva casi dos décadas trabajando en el campo de la inter- y transdisciplinariedad en diferentes universidades y regiones del mundo. Se ha especializado en diseñar, acompañar e implementar investigación transfronteriza y desarrolla métodos para el diseño de interfaces y el trabajo en límites. Ha dirigido proyectos de investigación en materias de sostenibilidad, educación superior y transformación universitaria y ha supervisado tesis de doctorado y de maestría de las ciencias sociales, culturales y medioambientales, de arte y diseño en las ciencias de la sostenibilidad, geografía, educación y humanidades. 

Juliana Merçon, Universidad Veracruzana, Veracruz, México

Investigadora titular en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. Es doctora en filosofía por la Universidad de Queensland, doctora en educación por la Universidad del Estado de Rio de Janeiro, maestra en psicología por la Universidad de Brasília, y experta en agroecología por la Universidad Internacional de Andalucía. Colabora con colectivos comunitarios y organizaciones de la sociedad civil en proyectos transdisciplinarios y de investigación-acción participativa.

José Fernando López Hernández, OCEZ-CNPA, Chiapas, México

Ha participado en la Organización Campesina Emiliano Zapata – Coordinadora Nacional de Plan de Ayala (OCEZ-CNPA) desde su fundación en el año 1982. Forma parte del consejo estatal de la OCEZ en Chiapas y del consejo consultivo y de la comisión política de la CNPA. El dirigente ha impulsado procesos de investigación y educación campesina en la organización y se ha formado en diversas capacitaciones al nivel nacional e internacional, destacándose en el ámbito de Educación Popular e Investigación-Acción Participante la Escuela Metodológica Regional y la Comunidad de Aprendizajes para una Praxis Emancipatoria, coordinadas por el IMDEC.

Romina Martínez Velarde , Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A.C., Guadalajara, México

Educadora popular feminista, y forma parte del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A.C. (IMDEC). Es maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por El Colegio de la Frontera Sur, cuenta con una especialidad en Energía y Sociedad en el Capitalismo Contemporáneo por la Universidad Federal de Río de Janeiro, y es ingeniera ambiental por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente - ITESO. Colabora y acompaña desde hace 10 años a comunidades campesinas e indígenas en procesos formativos y organizativos para la defensa del territorio y la construcción de autonomías en México y Guatemala.

Références

Altieri, M., & Toledo, V. M. (2010). La revolución agroecológica de América Latina. Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. El Otro Derecho, 42, 163-202.

Barbosa, L. (2015). Educación, resistencia y movimientos sociales: la praxis educativo-política de los Sin Tierra y de los Zapatistas. México: UNAM.

Botelho, M. I., Cardoso, I. M., & Otsuki, K. (2016). “I made a pact with God, with nature, and with myself”: exploring deep agroecology. Agroecology and Sustainable Food Systems, 40(2), 116-131. https://doi.org/10.1080/21683565.2015.1115798

Fals Borda, O. (1979). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Bogotá: Federación para el Análisis de la Realidad Colombiana.

Fanon, F. (2001 [1963]). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.

Fanon, F. (2009 [1952]). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal. https://doi.org/10.7476/9788523212148

Freire, P. (1972). Sobre la acción cultural. Santiago de Chile: ICARA.

Freire, P. (2002 [1970]). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

García, V., Giraldo, O., Morales, H., & Rosset, P. (2019). Seed sovereignty and agroecological scaling: two cases of seed recovery, conservation, and defense in Colombia. Agroecology and Sustainable Food Systems, 43(7-8), 827-847. https://doi.org/10.1080/21683565.2019.1578720

Giraldo, O. (2018). La ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo. San Cristóbal de Las Casas: El Colegio de la Frontera Sur.

Giraldo, O., & Rosset, P. (2018). Agroecology as a territory in dispute: between institutionality and social movements. The Journal of Peasant Studies, 45(3), 545-564. https://doi.org/10.1080/03066150.2017.1353496

Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine. https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014

Gliessman, S. R. (1981). Aspectos ecológicos de las prácticas agrícolas tradicionales en Tabasco México: aplicaciones para la producción. Biótica, 5(3), 93-101.

Gómez, F., Ríos Osorio, L., & Eschenhagen, M. L. (2015). Las bases epistemológicas de la agroecología. Agrociencia, 49(6), 679-688.

Gómez, L., Jódar, A., & Bravo, M. J. (2015). Gubernamentalidad neoliberal y producción de conocimiento en la universidad: genealogía de una configuración subjetiva. Universitas Psychologica, 14(5), 1735-1750. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.gnpc

Guattari, Felix (2015 [1992]): Transdisciplinarity must become transversality. Theory, Culture, Society, 32(5-6), 131–137. https://doi.org/10.1177/0263276415592245

Guevara, E. (2003 [1965]). Der Sozialismus und der Mensch in Kuba. Brief an Carlos Quijana. En Gross, Horst-Eckart (Ed.). Ernesto Che Guevara: Der neue Mensch (pp. 14-36). Bonn: Pahl-Rugenstein.

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

IAASTD. (2009). Agriculture at a Crossroads. Global Report. Washington D.C.: Island Press.

IPES-Food. (2016). From uniformity to diversity: a paradigm shift from industrial agriculture to diversified agroecological systems. En International Panel of Experts on Sustainable Food systems. Recuperado de: http://www.ipes-food.org/_img/upload/files/UniformityToDiversity_FULL.pdf

Jara, O. (2012). Sistematización de Experiencias, Investigación, Evaluación: Aproximaciones desde tres ángulos. The International Journal for Global and Development Education Research, 1(2), 56-70.

Leff, E. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental. México: Siglo XXI.

Limón, F. (2010). Conocimiento cultural y existencia entre los chuj. México: CDI.

Limón, F. (2019, 14 de mayo). La sacralidad como principio agroecológico básico en el pueblo maya-chuj. Ponencia en el Primer Congreso Mexicano de Agroecología, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Martínez, J. (2004). Comunalidad y desarrollo. México: CONACULTA.

McFadden, S. (2019). Deep agroecology: Farms, food, and our future. Nebraska: Light and Sound Press.

Méndez, V. E., Bacon, C. M., & Cohen, R. (2013). Agroecology as a Transdisciplinary, Participatory, and Action-Oriented Approach. Agroecology and Sustainable Food Systems 37(1). https://doi.org/10.1201/b19500-2

Merçon, J., Ayala-Orozco, B., & Rosell, J. (2018). Experiencias de colaboración transdisciplinaria para la sustentabilidad. Serie Construyendo lo Común. Buenos Aires: Comunidad Editora Latinoamericana.

Mignolo, W. D. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.

Mier y Terán, M., Giraldo, O., Aldasoro, M., Morales, H., Ferguson...Campos, C. (2018). Bringing agroecology to scale: key drivers and emblematic cases. Agroecology and Sustainable Food Systems, 42(6), 637-665. https://doi.org/10.1080/21683565.2018.1443313

Nájera, E. (2018). Acción colectiva y movimiento social: transiciones en la lucha campesina de la OCEZ-CNPA, Chiapas (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas, México.

Naess, A. (1987). Self-realization: An Ecological Approach to Being in the World. The Trumpeter, 4(3), 35-41.

Nicolescu, B. (2008). In vitro and in vivo knowledge. En Nicolescu, B. (Ed.). Transdisciplinarity. Theory and Practice (pp. 1–22). Cresskill: Hampton Press.

OCEZ-CNPA. (2015). 1980-2015. 35 años de lucha. Comunicado interno.

OCEZ-CNPA. (2019). Aportes para la reflexión desde la Organización Campesina Emiliano Zapata. Folleto de difusión para el II. Campamento Nacional de Agroecología.

Pimbert, M. (2006). Transforming knowledge and ways of knowing for food sovereignty. London: International Institute for Environment and Development.

Reichertz, J. (2007). Abduction: The Logic of Discovery of Grounded Theory. En Bryant, A., & Charmaz, K. (Eds.). The Sage Handbook of Grounded Theory (pp. 214-229). London: Sage. https://doi.org/10.4135/9781848607941.n10

Rosset, P. M., & Martínez, M. E. (2014). Diálogo de saberes in La Vía Campesina: food sovereignty and agroecology. Journal of Peasant Studies, (41)6, 979-997, https://doi.org/10.1080/03066150.2013.872632

Rosset, P. M., & Martínez, M. E. (2016). Agroecología, territorio, recampesinización y movimientos sociales. Estudios Sociales, 25(47), 275-299.

Ruiz, O. (2006). Agroecología: una disciplina que tiende a la transdisciplina. Interciencia, 31, 140-145.

Santos, B. (2010). Descolonizar el Saber. Reinventar el Poder. Montevideo: Trilce.

Sevilla, E. (2006). De la Sociología Rural a la Agroecología. Barcelona: Icaria.

Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.

Torres, A. (2000). Educación Popular, subjetividad y sujetos sociales. Pedagogía y Saberes, 15. s.p.

UNCTAD. (2013). Wake up before it is too late: Make agriculture truly sustainable now for food security in a changing climate. Trade and Environment Review 2013. Recuperado de: http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/ditcted2012d3_en.pdf

Van Der Ploeg, J. D. (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Barcelona: Icaria.

Van der Ploeg, J. D. (2011). The drivers of change: the role of peasants in the creation of an agro-ecological agriculture. Agroecología, 6, 47-54.

Vilsmaier, U., Engbers, M., Luthardt, P., Maas-Deipenbrock, R. M., Wunderlich, S., & Scholz (2015). Case-based Mutual Learning Sessions: knowledge integration and transfer in transdisciplinary processes. Sustainable Science, 10, 563–580. https://doi.org/10.1007/s11625-015-0335-3

Vilsmaier, U., Brandner, V., & Engbers, M. (2017). Research in-between: The constitutive role of cultural differences in Transdisciplinarity. Transdiciplinary Journal for Engineering & Science, 8, 169-179. https://doi.org/10.22545/2017/00093

Walsh, C. (2014). Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo caminos. Querétaro: Encortito que´s pa´ largo.

Wezel, A., Bellon, S., Doré, T., Francis, C., Vallod, D., & David (2009). Agroecology as a science, a movement and a practice: a review. Agronomy for Sustainable Development 29, 503-515. https://doi.org/10.1051/agro/2009004

Xolocotzi, E., & Zárate, M. A. (1991). Agricultura tradicional y conservación de recursos genéticos in situ. En Ortega, R., Palomino, G., Castillo, F., & Livera (Eds.). Avances en el estudio de los recursos fitogenéticos de México (pp. 9-11). México: Universidad de Chapingo.

Zemelman, H. (1997). Sujetos y subjetividad en la construcción metodológica. En Zemelman, H., & León, E. (Eds.). Subjetividad: umbrales del pensamiento social (pp. 21-35). México: Anthropos.

Fuentes primarias

AE2: 2° Encuentro Transfronterizo de ASODETTE (con aliados/as de la Coalición Indígena de Migrantes de Chiapas de Los Altos de Chiapas y del Gobierno Ancestral Plurinacional de Guatemala), Ejido Rubén Jaramillo, La Trinitaria, 25 a 27 de abril de 2019

AR1: 1° reunión de evaluación anual de ASODETTE, 6 de febrero 2019

AT1: 1° taller de ASODETTE, Ejido 24 de Febrero, Frontera Comalapa, 16 a 17 de febrero de 2018

AT2: 2° taller de ASODETTE, Ejido Rubén Jaramillo, La Trinitaria, 4 a 7 de abril de 2018

AT4: 4° taller de ASODETTE, Ejido Verapaz, Frontera Comalapa, 17 a 19 de agosto de 2018

AT8: 8° taller ASODETTE, Santa Martha, La Trinitaria, 10 a 11 de octubre de 2020

AT9: 9° taller ASODETTE, Santa Martha, La Trinitaria, 23 a 24 de octubre de 2020

AT10: 10° taller ASODETTE, Santa Martha, La Trinitaria, 18 a 19 de diciembre de 2020

AV2: 2° visita de seguimiento, Ejido Guadalupe Grijalva, Frontera Comalapa, 13 a 15 de diciembre de 2019

ASODETTE (2020): protocolo del proceso ASODETTE (2018-2020)

DPTA: Sistematización del Diagnóstico Participativo del Territorio en el proceso ASODETTE (2018-2019)

RIP: Reunión de investigación de praxis, Santa Martha, La Trinitaria, 7 de marzo de 2021

SALE (2019): protocolo del proceso SALE (2016-2018)

ST1: 1° taller de SALE, Santa Martha, La Trinitaria, 26 de julio de 2016

ST2: 2° taller de SALE, Santa Martha, La Trinitaria, 7 de febrero de 2017

Publié-e

2021-08-24

Comment citer

Aiterwegmair, K., Mier y Terán Giménez Cacho, M., Limón Aguirre, F. ., Vilsmaier, U. ., Merçon, J., López Hernández, J. F. ., & Martínez Velarde , R. (2021). Recreando agri-cultura: Conocimientos agroecológicos e identidades campesinas en un proceso de educación-investigación-acción en Chiapas, México. Brazilian Journal of Rural Education, 6, e11925. https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e11925