Tramas de las desigualdades: mujeres rurales en la educación superior universitaria, Salta Argentina

Auteurs-es

  • Gonzalo Víctor Humberto Soriano Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Salta, Salta, Argentina https://orcid.org/0000-0003-0076-453X
  • María Macarena Ossola Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Salta, Salta, Argentina https://orcid.org/0000-0001-7222-7464

DOI :

https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e14613

Résumé

Tramas de desigualdades: mulheres rurais no ensino superior universitário, Salta Argentina

Este artigo apresenta a análise das várias posições sociais ocupadas por mulheres jovens que se deslocam de seu lugar de origem no contexto rural (San Carlos, Salta, Argentina) para a capital da província para estudar na Universidade Nacional de Salta (UNSa). Levamos em conta que esse grupo de mulheres jovens passa por diferentes experiências na instituição universitária, nas quais são questionadas a partir de suas condições sociais, etárias, rurais e de gênero. Tais experiências compõem um campo de múltiplos significados em que se misturam a diversidade cultural, o esforço pela formação acadêmica, bem como as relações históricas de desigualdade.

Palavras-chave: desigualdades, mulheres rurais, ensino superior, deslocamento, experiências.

 

Tramas de las desigualdades: mujeres rurales en la educación superior universitaria, Salta Argentina

RESUMEN. Este artículo presenta el análisis de las diversas posiciones sociales que ocupan mujeres jóvenes que se desplazan de su lugar de origen en el contexto rural (San Carlos, Salta, Argentina) hacia la capital de la provincia para realizar estudios en la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Tomamos en cuenta que este grupo de mujeres jóvenes transitan por diferentes experiencias en la institución universitaria, en las cuales son interpeladas a partir de su condición social, etaria, rural y de género. Tales experiencias conforman un campo de múltiples sentidos en los que se entremezclan la diversidad cultural, el esfuerzo por lograr un título académico, como así también históricas relaciones de desigualdad.

Palabras claves: desigualdades, mujeres rurales, educación superior, desplazamiento, experiencias.

 

Plots of inequalities: rural women in university higher education, Salta Argentina                        

ABSTRACT. This article presents the analysis of the various social positions occupied by young women who move from their place of origin in the rural context (San Carlos, Salta, Argentina) to the capital of the province to study at the National University of Salta (UNSa). We take into account that this group of young women goes through different experiences in the university institution, in which they are questioned based on their social, age, rural and gender conditions. Such experiences make up a field of multiple meanings in which cultural diversity, the effort to achieve an academic degree, as well as historical relations of inequality intermingle.

Keywords: inequalities, rural women, higher education, displacement, experiences.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur-e

Gonzalo Víctor Humberto Soriano, Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Salta, Salta, Argentina

Profesor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Estudiante de la Especialización en Derechos Humanos en la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Doctorando en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Becario Doctoral del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Nacional de Salta (ICSOH-CONICET-UNSa). Su investigación se centra en las experiencias formativas y construcciones de sentido sobre estudiar en la educación superior universitaria por parte de jóvenes del pueblo diaguita-calchaquí. Miembro del proyecto de investigación PICT-I-B-2018 "Diversidad Lingüística, Literacidad y Educación". 

María Macarena Ossola, Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Salta, Salta, Argentina

Licenciada en Antropología (Universidad Nacional de Salta) y Doctora en Ciencias Antropológicas con mención Sociocultural (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). Investigadora Adjunta del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH-UNSa). Ha dictado seminarios de doctorado (FFyL-UBA), maestría (IPL-Leiria) y cursos de posgrado (UNSE). Ha obtenido becas del CONICET, CRISCOS y ERASMUS con las cuales realizó estancias académicas en España, Portugal, México, Perú y Brasil. Dirige el proyecto PICT “Diversidad Lingüística, Literacidad y Educación. Estudio de los procesos de adquisición y uso de las lenguas wichí y español entre jóvenes bilingües en la provincia de Salta”. Es Coordinadora del Grupo de Estudios Etnográficos en las Yungas y el Chaco (GEEYCH). Sus líneas de trabajo y publicación se centran en las juventudes indígenas y las problemáticas educativas en contextos de diversidad cultural y lingüística.  

Références

Alcántara Santuario, A., & Villa Lever, L. (2014). Desigualdad social y educación superior. Universidades, 59, 4-8. Recuperado de: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=37332547002

Aparicio, P., & Ruiz Peyré, F. (2011). Jóvenes, migración y procesos de integración socioeducativa en Argentina. La ruralidad como estigma y fractura de la cohesión social. Revista RITA; 5. Recuperado de: http://www.revue-rita.com/notes-de-recherche-60/jovenes-migracion-y-procesos-de-integracion-socioeducativa-en-argentina-la-ruralidad-como-estigma-y-fractura-de-la-cohesion-social.html

Bayón, M. (2015). La integración excluyente. Experiencias, discursos y representaciones de la pobreza urbana en México. México: Bonilla Artigas. Recuperado de: http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4934

Bourdieu, P. (2006). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus

Bourdieu, P., & Jean-Claude P. (2019). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Censo (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Instituto Nacional de Estadística y Censo. Argentina.

Ceballos-Herrera, F. (2009). El informe de investigación con estudio de casos. Revista Internacional de Investigación en Educación, 2, 413-423.

Chiroleu, A. (2013a). Políticas públicas de Educación Superior en América Latina:¿democratización o expansión de las oportunidades en el nivel superior? Espacio Abierto, 22(2), 279-304.

Chiroleu, A. (2013b). ¿Ampliación de las oportunidades en la educación superior o democratización? Cuatro experiencias en América Latina. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 13(3), 1-24. https://doi.org/10.15517/aie.v13i3.12028

Chiroleu, A. (2014). Desigualdades en educación superior y políticas públicas. Los casos de Argentina, Brasil y Venezuela. Universidades, 59, 10-21. Recuperado de: https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/9821

Corica, A. (2012). Las expectativas sobre el futuro educativo y laboral de jóvenes de la escuela secundaria: entre lo posible y lo deseable. Última Década, 20(36), 71-95. https://doi.org/10.4067/S0718-22362012000100004

Czarny, G., & Martínez Buenabad, E. (2018). Repensar la niñez indígena, denominada migrante, en las ciudades: retos para la política educativa. En Rodríguez Solera C., & Rojas Rangel, T. (Coord.). Migración interna, infancia y derecho a la educación: aproximaciones interdisciplinarias, actores y propuestas de políticas públicas (pp. 259-284). México: Universidad Iberoamericana, A.C.

Dávila, L. O., & Ghiardo, F. (2009). De los herederos a los desheredados. Juventud, capital escolar y trayectorias de vida. Revista de Ciencias Sociales (25), 34-45. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4536/453644787004.pdf

Filmus, D. (2001). Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente: la escuela media en épocas de globalización. Buenos Aires: Santillana

Gluz, N. (2016). Políticas y prácticas en torno a la “inclusión escolar”. ¿Por qué es tan difícil la democratización escolar? Argentina: Estación Mandioca

González Cangas, Y. (2003). Juventud rural: trayectorias teóricas y dilemas identitarios. Nueva Antropología, 19(63), 153-175. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362003000200008

Ilvento, M. C., Martínez M.T., Rodríguez, J., & Fernández Berdaguer, L. (2011). Trayectorias educativas e inserción laboral: un encuentro de miradas. Salta: Mundo Gráfico.

Jiménez, M. (2016). Desigualdad y movilidad socioeconómica. En Herrera, M., y Jiménez, M. (Comp.). Desarrollo Humano en Perspectiva. Salta en Contexto Regional Argentino. Salta (Argentina) (pp. 65-81). Salta: EUNSA.

Kessler, G. (2006). La investigación social sobre juventud rural en América Latina. Estado de la cuestión de un campo en conformación. Revista Colombiana de Educación, (51), 16-39. https://doi.org/10.17227/01203916.7683

Kessler, G. (2019). Algunas reflexiones sobre la agenda de investigación de desigualdades en Latinoamérica. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (59), 86-95. https://doi.org/10.29340/59.2051

Ligorria, V., & Schmuck, M. E. (2018). Investigar sobre juventudes rurales. Desafíos para superar la invisibilidad. En Actas del IV Seminario taller Red de Antropología y Educación (pp. 69-77). Unquillo.

Mendilaharzu, A., Paz J., & Sánchez Pernas, N. (2016) La pobreza en la provincia de Salta. En Herrera, M. y Jiménez.M. (Comp.). Desarrollo Humano en Perspectiva. Salta en Contexto Regional Argentino. Salta (Argentina) (pp. 16-26). Salta: EUNSA.

Ossola, M. (2010). Pueblos indígenas y Educación Superior: reflexiones a partir de una experiencia de jóvenes wichí en la Universidad Nacional de Salta (Salta, Argentina). Revista ISEES, (8), 87-105.

Ossola, M. (2015). Aprender de las dos ciencias. Etnografía con jóvenes wichí en la educación superior de Salta. Santiago del Estero: EDUNSE.

Panero, R. (2015). Razones para estudiar: la importancia del lugar. La elección de la carrera universitaria en educación inicial en jóvenes mujeres del interior de la provincia de Buenos Aires. Revista Contextos de Educación, 15(19), 51-59. Recuperado de: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos/article/view/393

Peralta, H., Saba, M., Meschini, P., & Dahul, M. (2020). “Llevar un poco de ruralidad a la universidad”. Estudiantes viajeres y acceso a la educación superior. MILLCAYAC Revista Digital de Ciencias Sociales, 7(13), 345-366. Recuperado de: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/3531

Remorini, C., Teves, L., Palermo, M., Jacob, A., & Desperés P. (2019). Acerca de la participación de niños y niñas en actividades de subsistencia. Estudio etnográfico en unidades domésticas rurales de Salta (Argentina). Runa, 40(2), 293-312. https://doi.org/10.34096/runa.v40i2.5503

Rodríguez, J. (2020). “Hago todo lo que puedo” jóvenes, educación y pobreza rural: desafíos frente a la extensión de la obligatoriedad escolar. En Romero, H. (Comp). Juventud(es), ruralidad(es) y educación secundaria. Aportes para la comprensión de la problemática en la provincia de Salta (pp. 120-131). Salta: EUNSa.

Rojas, J. (2019). Estrategias educativas de mujeres jóvenes rurales del suroeste de la provincia de San Juan, Argentina. Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 4, 1-18. Recuperado de: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/2051

Schmuck, M. E. (2019). Juventudes en plural, territorios en transformación. Hacia un estado del arte de los estudios sobre juventudes rurales en Argentina. Revista Brasiliense de Pós-graduação Em Ciências Sociais, 14(1), 38-56. Recuperado de: https://periodicos.unb.br/index.php/revistapos/article/view/26552

Torcomian, C. (2016). Experiencias universitarias en estudiantes migrantes. Revista IIPSI, 19, (2), 49-68. https://doi.org/10.15381/rinvp.v19i2.12889

Yuni, J., & Urbano, C. (2016). Técnicas para investigar 2. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Brujas

Zaffaroni, A. (2008). El futuro a través de la mirada joven en Salta. Salta: Milord.

Publié-e

2022-12-30

Comment citer

Soriano, G. V. H., & Ossola, M. M. (2022). Tramas de las desigualdades: mujeres rurales en la educación superior universitaria, Salta Argentina . Brazilian Journal of Rural Education, 7, e14613. https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e14613