Ruralidades, Escuela y Comunidades: configuración de deseos en jóvenes de la Escuela “Las Aves” de Colombia

Autor/innen

DOI:

https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e11682

Schlagworte:

Community – Rural schools – Inclusion

Abstract

Ruralidade, Escola e Comunidades: configuração de desejos de jovens da Escola "Las Aves" da Colômbia

As juventudes rurais se encontram na disjunção, muitas vezes, de decidir deixar suas comunidades em busca de um futuro melhor por causa de diferentes fatores (psicossociais, econômicos, culturais). Este trabalho surge a partir de um estágio investigativo que promoveu o diálogo interdisciplinar no marco do percurso de escolas rurais da Norpatagonia argentina e, por outro lado, instituições educativas colombianas. Neste caso, o estudo centra-se na Escola "Las Aves" na comunidade El Águila, localizada no Norte do Cauca colombiano. Eles problematizam categorias como território-comunidade, liderança educacional, social e memória cultural. A metodologia utilizada foi qualitativa com enfoque psicossocial comunitário e se apelou à técnica vídeo-documental para a análise do conteúdo narrativo discursivo. Além disso, foram realizadas entrevistas narrativas a referentes chaves como líderes educacionais, reitor de escola e jovens que cursam o sétimo ano do ensino fundamental. A análise proposta (do ponto de vista educacional, da psicologia comunitária e da comunicação) fortaleceu processos investigativos que solidificam contribuições –especialmente– a partir das vozes e desejos dos jovens para a visibilização da conversação do direito a condições de progresso e inclusão social.

Palavras-chave: comunidade, escolas rurais, inclusão.

 

Ruralidades, Escuela y Comunidades: configuración de deseos en jóvenes de la Escuela “Las Aves” de Colombia

RESUMEN. Las juventudes rurales se encuentran en la disyuntiva –muchas veces– de decidir dejar sus comunidades en busca de un futuro mejor a causa de diferentes factores (psicosociales, económicos, culturales). Este trabajo surge a partir de una pasantía investigativa que promovió el diálogo interdisciplinario en el marco del recorrido de escuelas rurales de la norpatagonia argentina y, por otra parte, instituciones educativas colombianas. En este caso, el estudio se centra en la Escuela “Las Aves” en la comunidad El Águila, ubicada en el Norte del Cauca colombiano. Se problematizan categorías como territorio-comunidad, liderazgo educativo y social y memoria cultural. La metodología utilizada fue cualitativa con enfoque psicosocial comunitario, y se apeló a la técnica video-documental para el análisis del contenido narrativo discursivo. Asimismo, se realizaron entrevistas narrativas a referentes claves como líderes educativos, rector de escuela, y jóvenes que cursan séptimo año de la básica secundaria. El análisis propuesto (desde el prisma educativo, de la psicología comunitaria y la comunicación) fortaleció procesos investigativos que solidifican aportes –especialmente– desde las voces y deseos de los jóvenes para la visibilización de la conversación del derecho a condiciones de progreso e inclusión social. 

Palabras clave: comunidad, escuelas rurales, inclusión.

 

Ruralities, School and Communities: configuration of desires in young people of the School "Las Aves" of Colombia        

ABSTRACT. Rural youth find themselves in the dilemma –often– of deciding to leave their communities in search of a better future because of different factors (psychosocial, economic, and cultural). This work is based on a research internship that promoted interdisciplinary dialogue in the framework of the rural schools in Argentina and, on the other hand, Colombian educational institutions. In this case, the study focuses on the "Las Aves" School in the community of El Águila, located in the North of Colombia’s Cauca. The methodology used was qualitative with a community psychosocial approach, and the video-documentary technique was used for the analysis of discursive narrative content. In addition, narrative interviews were conducted with key referents such as educational leaders, school rector, and young people in the seventh year of secondary school. The proposed analysis (from the educational perspective, community psychology and communication) strengthened research processes that solidify contributions –especially– from the voices and desires of young people for the visibility of the conversation of the right to conditions of progress and social inclusion.

Keywords: community, rural schools, inclusion.

Downloads

Keine Nutzungsdaten vorhanden.

Autor/innen-Biografien

Jennifer Munireh Cortés Moncada, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, Colombia

Mg. en Psicología Comunitaria, graduada de Comunicación Social y Psicología de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD de Colombia. Docente de comunicación escrita en la misma Institución. Interés en líneas de investigación relacionadas a las juventudes, juventudes rurales, liderazgo social comunitario y memoria cultural.

Felipe Navarro Nicoletti, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Argentina

Doctor en Comunicación (UNLP), Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social (UBA) y Profesor en Comunicación Social (USAL). Actual Becario Posdoctoral de CONICET. Lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa, CONICET/Universidad Nacional de Río Negro). Especialista en el campo de la Comunicación con eje en prácticas y procesos de Comunicación Comunitaria, Popular y Alternativa. Autor de diversos artículos a nivel nacional e Internacional.

Jimena Isabel Petrona Aguirre, Instituto de Formación Docente Continua - IFDC, Argentina

Doctora en Educación (UNCUYO). Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación (UNCUYO). Diplomada Universitaria en Gestión Pública (UNCUYO). Coordinadora de Investigación y Extensión y Docente IFDC-Bariloche y de Posgrado en FLACSO y UNCUYO (Argentina). Investigadora externa UNRN. Los intereses de investigación se vinculan con la proyección de la educación latinoamericana en relación con las tecnologías de la solidaridad en prácticas educativas para la inclusión social.

Literaturhinweise

Abell, P. (1993). Some aspects of narrative method. J. Math. Sociol, 18, 93-134. https://doi.org/10.1080/0022250X.1993.9990119

Almeida, E., & Flores, J. M. (2011). La informalidad de la psicología comunitaria en México. En Montero, M., & Serrano-García, I. (Comps.). Historias de la Psicología Comunitaria en América Latina. Participación y transformación (pp. 277-304). Buenos Aires: Paidós.

Bendini, M., Steimbreger, N., & Kreiter, A. (2011). Formas de actividad y de desplazamiento en la estepa patagónica. En VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales.

Capel, H. (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Biblio 3w: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 21(1.149), 1-38.

Cárdenas, J. (2007). Jóvenes: Liderazgo, servicio y participación ciudadana: ¿Para qué? Y ¿Cómo? [Documento en línea]. Recuperado de: http://www.portaldelajuventud.org/index.php?pjid=1&res=187

Castro, G. (2007). Young people: social identity and memory building. Última Década, 15(26), 11–29. https://doi.org/10.4067/S0718-22362007000100002

Causse Cathcart, M. (2009). El Concepto de Comunidad desde el Punto de Vista Socio-Histórico-Cultural y Lingüístico. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181321553002

Cortés Moncada, J. (2020). La Escuela en la Configuración del Deseo de Jóvenes Rurales. Estudio de caso: Institución Educativa Agropecuaria las Aves, Vereda El Águila. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36674

Cruz, L., Hernández, S., Llano, L., López, Z., Pinzón, O., & Rodríguez, A. (2008). Factores internos y externos que coinciden en la sostenibilidad de organizaciones comunitarias de base en la localidad de Ciudad Bolívar. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1003&context=esp_planeacion_gestion_desarrollo

De Sousa Santos, B. (2013). Pela Mão de Alice: O social e o Político na Pós-Modernidade. Ciudad: Cortez Editora.

De Sousa Santos, B. (2017). Justicia entre Saberes: Epistemologías del sur contra el epistemicidio. Ciudad: Morata. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0k5d.4

Delgado, L. R. (2016). Líder social y colaboración. Periódico en línea: Milenio. https://www.milenio.com/opinion/luis-rey-delgado-garcia/para-reflexionar/lider-social-y-colaboracion

Delory Momberger, Ch. (2015). Experiencia y Formación. Biografización, biograficidad y heterobiografía. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), 695-710.

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6

Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Popayán. Editorial: Universidad de Caldas.

Fernández, E., & Cardona, F. (2017). Los pliegues del liderazgo social y comunitario. Revista Jangwa Pana, 16(2), 197-216. https://doi.org/10.21676/16574923.2133

Fraser, R. (1993). Historia Oral, Historia Social. Historia Social, 17, 131-139.

González Radío, V. (2006). El liderazgo social. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2138788

Harvey, D. (2012). “El derecho a la ciudad” en Ciudades rebeldes: Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Akal: Pensamiento crítico.

Heffes, A. (2013). El cuerpo y la memoria como emblemas de participación juvenil. Revista de la Maestría en Historia y Memoria de la FaHCE, 3(6), 1-18.

Hurtado, H. D. R. (2007). La configuración de significaciones imaginarias de deseo en Jóvenes urbanos de la ciudad de Popayán. 315. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=co/co-001&d=D52&cl=CL1

Jovchelovitch, S., & Bauer, M. (2012). Entrevista narrativa. En Bauer, M., & Gaskell, G. (Orgs.). Pesquisa qualitativa com texto, imagem e som. Um manual prático (pp. 90-113). Ciudad: Vozes.

Kaplún, G. (2007). La comunicación comunitaria en Medios de comunicación. El escenario Iberoamericano. Fundación Telefónica.

Lample, P. (1999). Creando una nueva comunidad: reflexiones sobre el individuo, las instituciones y la comunidad, la conciencia como fuente de acción madura. Palabra Publications.

Landini, F. (Ed.). (2015). Hacia una Psicología Rural Latinoamericana. Editorial: CIESPAL.

Mallimaci, F., & Giménez Béliveau, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. Estrategias de investigación cualitativa, 1, 23-60.

Márquez, R. (2014). Perspectiva de los jóvenes de comunidades rurales de México respecto a la educación media y superior. https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/99/147

Mata, M. C. (2009). Comunicación comunitaria en pos de la palabra y la visibilidad social en Construyendo Comunidades. Reflexiones actuales de la comunicación comunitaria. Buenos Aires, Editorial: La Crujía.

Monsalve, M. (2012). Deseos y creencias: la pregunta por lo social en el paradigma de Gabriel Tarde. En VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata." Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales". Ciudad: La Plata.

Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Ciudad: Paidós.

Moraes Ferreira, J. (2015). Usos e abusos da história oral. Editora: FGV.

Murillo, F. (2006). Una dirección escolar para el cambio: Del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(4), 11-24.

Nader, M., & Sánchez, E. (2010). Estudio comparativo de los valores de líderes transformacionales y transaccionales civiles y militares. Anales de Psicología, 26(1), 72-79.

Navarro Nicoletti, F. (2020). La interdisciplina y alternativas comunicacionales. Revista Question, 2(66), 1-20. https://doi.org/10.24215/16696581e505

Portelli, A. (1991). Lo que hace diferente a la historia oral. En La Historia Oral Editorial: CEAL.

Reguillo, R. (2003). Las culturas juveniles: un campo de estudio; breve agenda para la discusión. Revista Brasileira de Educação, 23, 103-118. https://doi.org/10.1590/s1413-24782003000200008

Ricoeur, P. (1980). The narrative function, rhetoric and the disclosures of faith. Editorial: Chicago University Press.

Rodríguez, D. (2010). Territorio y territorialidad Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Unipluriversidad, 10(3), 12. https://doi.org/1657-4249

Rojas, A. R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología para América Latina, (25), 57-76.

Roy, A. (2013). Las metrópolis del siglo XXI: Nuevas geografías de la teoría. Revista Andamios, 10(22), 149-182. https://doi.org/10.29092/uacm.v10i22.271

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las Ciencias Sociales. Cinta Moebio, 49, 1-10. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2014000100001

Schwarzstein, D. (2001). Historia oral, memoria e historias traumáticas. Historia Oral, (4), 73-83. https://doi.org/10.51880/ho.v4i0.36

Serrano-García, I., & López Sánchez, G. (1990). Una perspectiva diferente del poder y el cambio social para la psicología social comunitaria. Revista De Ciencias Sociales, 3(4), 348-382.

Serrano-García, I., & López-Sánchez, G. (1994). Una perspectiva diferente del poder y el cambio social para la psicología social-comunitaria. En Montero, M. (Coord.). Psicología social comunitaria (pp. 167-210). Universidad de Guadalajara.

Silva, C., & Martinez, M. L. (2004). Empoderamiento: Proceso, nivel y contexto. Psykhe, 13(2), 29-39. https://doi.org/10.4067/S0718-22282004000200003

Steimbreger, N., & Torrens, C. (2013). Transformaciones territoriales y dinámicas ocupacionales en áreas rurales del norte de la Patagonia. Huellas, 17(17), 163-186. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6211008

Socarrás, E. (2004). Participación, cultura y comunidad. En Linares Fleites, C., Moras Puig, P. E., & Rivero Baxter, B. (Comp.). La participación. Diálogo y debate en el contexto cubano (pp. 173-180). Ciudad: La Habana. Editorial: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.

Suárez, H. (1999). Hilos, redes y madejas. Saber poder y verdad: el trasfondo de la comunicación. Editorial: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, UNAD.

Taguenca, J. A. (2009). El concepto de juventud. RECERCAT (Dipòsit de La Recerca de 132 Catalunya), 71(1), 158–190. https://doi.org/10.14198/altern2013.20.03

Tarde, G. (2001). Les lois de L´imitation. Paris: Les empêcheurs de penser en rond/Le Seuil.

Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2009). La memoria biocultural. Revista Cuadernos de Biodiversidad, (30), 19-22. https://doi.org/10.14198/cdbio.2009.30.04

Urrutia, A., & Trivelli, C. (2018). Geografías de la resiliencia. La configuración de las aspiraciones de los jóvenes peruanos rurales (Instituto). https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/1130/3/Trivelli-Carolina_Urrutia-Adriana_Geografias-resilencia-configuracion-aspiraciones-jovenes-peruanos-rurales.pdf

Waldman M. G. (2006). La "cultura de la memoria": problemas y reflexiones. Política y Cultura, (26), 11-34. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422006000200002&lng=es&tlng=es.

Zapata, J. (2019, julio 4). ¿Qué es el liderazgo social? Entrevista realizada a Junta de Acción Comunal, barrio Puerto Tejada, Cauca.

Veröffentlicht

2021-07-12

Zitationsvorschlag

Cortés Moncada, J. M., Navarro Nicoletti, F. ., & Aguirre, J. I. P. (2021). Ruralidades, Escuela y Comunidades: configuración de deseos en jóvenes de la Escuela “Las Aves” de Colombia. Brazilian Journal of Rural Education, 6, e11682. https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e11682

Ausgabe

Rubrik

Dossiê Temático: Educación en contextos rurales y la Psicología Rural