From peasant organization to indigenous zapatista incursion in Chiapas, Mexico: A political learning to cultural pluralism

Authors

DOI:

https://doi.org/10.20873/uft.2525-4863.2017v2n1p204

Abstract

RESUMO. Índios do México entraram gradualmente em um processo organizacional que envolveu auto-aprendizagem política dentro da perspectiva epistemológica da diversidade cultural. Este esforço organizacional foi marcado, numa primeira fase, da dependência e subordinação ao Estado e a sua teoria indígena. Posteriormente, se estabeleceram organizações indígenas independentes que lutaram para a regularização da posse da terra, a denúncia da miséria indígena e o respeito pelos seus direitos humanos. No início dos anos noventa a luta indígena adquiriu uma dimensão qualitativa: foi exigido pelo Exército Zapatista de Libertação Nacional autonomia comunal e municipal para acessar uma nova visão de estado centrado na realidade multiétnica da nação. Isto significava avançar para um Estado multiétnico para reconhecer a diversidade política, jurídica e cultural do país. Todo este desenvolvimento contribuiu para uma política de auto-aprendizagem indígena de pluralismo cultural, o que levou, para o encerramento do Estado, um movimento armado que permanece latente até hoje, no sudeste do país.

Downloads

Author Biographies

José Luis Sulvarán López, Universidad Intercultural de Chiapas - México

PROFESOR DE TIEMPO COMPLETO UNICH. MIEMBRO DEL SNI

Leon Enrique Avila Romero, Universidad Intercultural de Chiapas - México

Doctor en Ciencias Agrarias, con maestria en Desarrollo Rural y Recursos Naturales. Ingeniero Agroecologo por la Universidad Autonoma de Chapingo. Profesor de Tiempo Completo UNICH- Miembro del Sistema Nacional de Investigadores

References

Aguirre Beltrán, G. (1991). Formas de gobierno indígenas. México: Universidad Veracruzana, Instituto Nacional Indigenista, Gobierno del Estado de Veracruz y Fondo de Cultura Económica.

Arizpe, L. (2000). La diversidad cultural y la gobernabilidad en el contexto global actual. En Natividad G. C., Romero G., M., & Sergio Sarmiento Silva (Coords.). Indigenismos. Reflexiones críticas. (p. 105-114). México: Instituto Nacional Indigenista.

Arizpe, L. (1989). Pluralismo étnico, arte e integración nacional en América Latina: apuntes para su interpretación. En Susana B. C. De Valle (Comp.). La diversidad prohibida. Resistencia étnica y poder de estado. (p. 171-193). México: El Colegio de México.

Barabas, A. M. (1998). Reorganización etnopolítica y territorial: caminos oaxaqueños para la autonomía. En Bartolomé, M. A., & Barabas, A. M. (Coords.). Autonomías étnicas y estados nacionales. (p. 343-366.). México: Consejo Nacional para la Cultura y las artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Congreso Nacional Indígena. (1998). Mesa: 4, Diagnostico y situación actual de los pueblos indígenas. Relatoría. En Meneses, J. A. (Comp.) ¡Nunca más un México sin nosotros! El camino del Congreso Nacional Indígena, (p. 29-32). México: Centro de Estudios Antropológicos, Científicos, Artístico, Tradicionales y Lingüísticos “Ce-Acatl, A.C.

De la Grange, B., & Rico, M. (1998). Marcos, la genial impostura. México: Aguilar.

De vos, J. (2002). Una tierra para sembrar sueños. Historia reciente de la Selva Lacandona, 1950-2000. México: Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social, Fondo de Cultura Económica.

EZLN. (1994). Documentos y comunicados. 1º de enero/8 de agosto de 1994. Tomo 1. México: Ediciones Era.

EZLN. (1998). Documentos y comunicados. 2 de octubre de 1995/24 de enero de 1997. Tomo 3. México: Ediciones Era.

Florescano, E. (1998). Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México. México: Nuevo Aguilar.

Geertz, C. (2000). La interpretación de las culturas. España: Editorial Gedisa.

Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. España: Paidós.

Le Bot, Y. (1997). El sueño zapatista. Entrevista con el subcomandante Marcos, el mayor Moisés y el comandante Tacho del EZLN. Barcelona: Plaza y Janés.

Medina, A. (1995). El gobierno indígena: una reflexión etnográfica. Universidad de México. Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México, 5(10), 534-535.

Pérez Ruiz, M. L. (2000). ¡Todos somos zapatistas! Alianzas y rupturas entre el EZLN y las organizaciones indígenas. (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma Metropolitana.

Proceso. (1995). Semanario de información y análisis. No. 999. México.

Reformas constitucionales propuesta por la COCOPA. (1998). En Meneses, J. A. (Comp.). ¡Nunca más un México sin nosotros! El camino del Congreso Nacional Indígena. (p. 299-303). México: Centro de Estudios Antropológicos, Científicos, Artístico, Tradicionales y Lingüísticos “Ce-Acatl, A.C.

San Andrés. (1998). Razón y corazón indígena en el nacimiento del milenio. México: Juan Pablo Editor y Centro de Reflexión Teológica.

Sarmiento Silva, S. (S/f). La lucha de los pueblos indios en la década de los ochenta. Mecanoescrito. México: Fondo documental, INI.

Stavenhagen, R. (2000). Conflictos étnicos y estado nacional. México: Siglo XXI, Centro de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias y Humanidades (UNAM) y el United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD).

Sulvarán López J. L. (2002). Estado mono étnico y estado multiétnico: una disputa entre agentes sociales en el campo del poder y la política. (Tesis de Maestría). Universidad Iberoamericana.

Entrevista a Víctor Guzmán, coordinador de Xi’Nich’ y miembro del Congreso Nacional Indígena (2002). Nueva Betania, municipio de Palenque, Chiapas. En Sulvarán López, José Luis. Estado mono étnico y Estado multiétnico: una disputa entre agentes sociales en el campo del poder y la política. Tesis de maestría en sociología. Universidad Iberoamericana, campus Santa Fe.

Narrativa de Ricardo Robles sobre el Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. (2002). Sisoguichi, Chihuahua. En Sulvarán López, José Luis Estado monoétnico y Estado multiétnico: una disputa entre agentes sociales en el campo del poder y la política. Tesis de maestría en sociología.

Universidad Iberoamericana, campus Santa Fe.

Published

2017-04-19

How to Cite

Sulvarán López, J. L., Avila Romero, A., & Avila Romero, L. E. (2017). From peasant organization to indigenous zapatista incursion in Chiapas, Mexico: A political learning to cultural pluralism. Brazilian Journal of Rural Education, 2(1), 204–230. https://doi.org/10.20873/uft.2525-4863.2017v2n1p204

Issue

Section

Articles

Most read articles by the same author(s)