Martín Rodríguez Vivanco y la Sociología de la educación en Cuba
DOI:
https://doi.org/10.20873/uft.2525-4863.2018v3n1p05Resumen
RESUMEN. El presente artículo, tiene el objetivo de revelar la contribución de Martín Rodríguez Vivanco al desarrollo de la sociología de la educación en Cuba durante la República neocolonial y la trascendencia de sus concepciones hasta la actualidad. Se realizó una profunda consulta bibliográfica y como resultado se constató la asunción en su obra de adelantos didácticos del movimiento de la Escuela Nueva, los que adecuó creadoramente al contenido de la asignatura Sociología Pedagógica que impartía en la Universidad de La Habana. La sistematización realizada, reveló que sus concepciones acerca de la teoría de la sociología de la educación se expresan en el tratamiento que hizo de su objeto de estudio, su relación con otras ciencias, sus categorías principales, entre otros, que constituyen el punto de partida para el estudio de esta ciencia en el país y sirven para esclarecer y sustentar las raíces de la pedagogía cubana.
Descargas
Citas
Añorga, J. (2012). La producción intelectual: proceso organizativo y pedagógico. La Habana: Editorial Universitaria.
Blanco, A. (2004). Introducción a la Sociología de la educación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Buenavilla, R. (2004). Ficha de resultado 2. Proyecto: Figuras destacadas de la cultura nacional: contribución al desarrollo de la educación y la teoría pedagógica cubana. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
Buenavilla, R. (2007). Influencias educativas: factores objetivos y subjetivos. Dialéctica de su desarrollo. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
Comisión Nacional Cubana De La Unesco. (1992). Enrique José Varona. Trabajos sobre educación y enseñanza. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Chávez, J. Suárez, A & Permuy, L D. (2005). Acercamiento necesario a la pedagogía general. Editorial Pueblo y Educación.
Fullat, O. (1995). Filosofías de la educación. Barcelona.
López, J., Miranda, O L., Cobas, M., Valera, O., & Chávez., J. (2000). Fundamentos de la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Luzuriaga, L. (1960). La pedagogía contemporánea. Buenos Aires: Editorial Losada. S A.
Martí, J. (1884, mayo). Maestros ambulantes. La América. Nueva York. Obras Completas. Tomo. 8.
Martí, J. (1885, 4 de diciembre). Los indios en los Estados Unidos. La Nación. Buenos Aires. Obras Completas. Tomo. 10.
Martí, J. (1890, marzo). Haití y los Estados Unidos. Periódico El Partido Liberal. México. Obras Completas. Tomo. 12.
Mesa, L. (2013). La obra educativa de Martín Rodríguez Vivanco (Tesis de doctorado). Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana.
Rivero, Y., & Proveyer, C. (2005). Selección de lecturas de Sociología y Política Social de la Educación. La Habana: Editorial Félix Varela.
Rodríguez, M. (1926). La labor pedagógica de la Sociedad Económica de Amigos del País (Tesis). La Habana: Universidad de La Habana.
Rodríguez, M. (1926). El problema campesino. El País. 17(1), 5-6.
Rodríguez, M. (1937). Introducción a la Sociología Pedagógica. La Habana: Editorial Cultural S A.
Rodríguez, M. (1943). Introducción a la Sociología Pedagógica. La Habana: Editorial Cultural S A.
Rodríguez, M. (1953). Sociología Pedagógica. I Parte. La Habana: Publicaciones Cultural SA.
Varela, F. (1829). El mensajero semanal. T. 1. 43. Nueva York.
Varela, F. (1992). Misceláneas filosóficas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Proposal for Copyright Notice Creative Commons
1. Policy Proposal to Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
A. Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under the Creative Commons Attribution License that allows sharing the work with recognition of its initial publication in this journal.
B. Authors are able to take on additional contracts separately, non-exclusive distribution of the version of the paper published in this journal (ex .: publish in institutional repository or as a book), with an acknowledgment of its initial publication in this journal.
C. Authors are permitted and encouraged to post their work online (eg .: in institutional repositories or on their website) at any point before or during the editorial process, as it can lead to productive exchanges, as well as increase the impact and the citation of published work (See the Effect of Open Access).