Martín Rodríguez Vivanco y la Sociología de la educación en Cuba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20873/uft.2525-4863.2018v3n1p05

Resumen

RESUMEN. El presente artículo, tiene el objetivo de revelar la contribución de Martín Rodríguez Vivanco al desarrollo de la sociología de la educación en Cuba durante la República neocolonial y la trascendencia de sus concepciones hasta la actualidad. Se realizó una profunda consulta bibliográfica y como resultado se constató la asunción en su obra de adelantos didácticos del movimiento de la Escuela Nueva, los que adecuó creadoramente al contenido de la asignatura Sociología Pedagógica que impartía en la Universidad de La Habana. La sistematización realizada, reveló que sus concepciones acerca de la teoría de la sociología de la educación se expresan en el tratamiento que hizo de su objeto de estudio, su relación con otras ciencias, sus categorías principales, entre otros, que constituyen el punto de partida para el estudio de esta ciencia en el país y sirven para esclarecer y sustentar las raíces de la pedagogía cubana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lídice Mesa Gómez, Universidade de Artemisa, Cuba

Dra. en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Asesora del Rector de la Universidad de Artemisa. Miembro del Comité Científico Congreso Internacional Universidad y Coordinadora del Taller Internacional de Universalización de la Universidad en ese evento. Secretaria Ejecutiva del Consejo Provincial para la Educación Superior en los Municipios (COPESUM) de la provincia Artemisa. Miembro de los Consejos Científicos de la Universidad de Artemisa y de la Asociación de Pedagogos de Cuba en la provincia de Artemisa. Presidenta de la Línea de investigación de la Universidad de Artemisa “Desarrollo local en la provincia Artemisa”. Sus principales investigaciones han estado relacionadas con la Historia de la educación y la pedagogía, la orientación profesional pedagógica y el desarrollo local. Miembro de los tribunales de Categorización docente Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología y de Ratificación de la Universidad de Artemisa. Coordinadora de los cursos Educación y sociedad y La labor educativa: teoría y práctica en la Maestría en Didáctica de la Universidad de Artemisa. Profesora en la Maestría en Ciencias de la educación física, el deporte y la recreación que coordina la Universidad de Artemisa. Miembro del Doctorado Colaborativo del Instituto Politécnico Superior “José Antonio Echeverría” y la Universidad de Artemisa. Anteriormente fue directora del Centro Universitario Municipal de Mariel. Es árbitro de las revistas “Congreso Universidad” y “Villena” de la Universidad de Artemisa. Mantiene una participación activa eventos de carácter internacional, nacional y provincial con publicaciones en sus memorias, así como en revistas certificadas de reconocido prestigio nacional e internacional.  

Citas

Añorga, J. (2012). La producción intelectual: proceso organizativo y pedagógico. La Habana: Editorial Universitaria.

Blanco, A. (2004). Introducción a la Sociología de la educación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Buenavilla, R. (2004). Ficha de resultado 2. Proyecto: Figuras destacadas de la cultura nacional: contribución al desarrollo de la educación y la teoría pedagógica cubana. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.

Buenavilla, R. (2007). Influencias educativas: factores objetivos y subjetivos. Dialéctica de su desarrollo. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.

Comisión Nacional Cubana De La Unesco. (1992). Enrique José Varona. Trabajos sobre educación y enseñanza. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Chávez, J. Suárez, A & Permuy, L D. (2005). Acercamiento necesario a la pedagogía general. Editorial Pueblo y Educación.

Fullat, O. (1995). Filosofías de la educación. Barcelona.

López, J., Miranda, O L., Cobas, M., Valera, O., & Chávez., J. (2000). Fundamentos de la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Luzuriaga, L. (1960). La pedagogía contemporánea. Buenos Aires: Editorial Losada. S A.

Martí, J. (1884, mayo). Maestros ambulantes. La América. Nueva York. Obras Completas. Tomo. 8.

Martí, J. (1885, 4 de diciembre). Los indios en los Estados Unidos. La Nación. Buenos Aires. Obras Completas. Tomo. 10.

Martí, J. (1890, marzo). Haití y los Estados Unidos. Periódico El Partido Liberal. México. Obras Completas. Tomo. 12.

Mesa, L. (2013). La obra educativa de Martín Rodríguez Vivanco (Tesis de doctorado). Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana.

Rivero, Y., & Proveyer, C. (2005). Selección de lecturas de Sociología y Política Social de la Educación. La Habana: Editorial Félix Varela.

Rodríguez, M. (1926). La labor pedagógica de la Sociedad Económica de Amigos del País (Tesis). La Habana: Universidad de La Habana.

Rodríguez, M. (1926). El problema campesino. El País. 17(1), 5-6.

Rodríguez, M. (1937). Introducción a la Sociología Pedagógica. La Habana: Editorial Cultural S A.

Rodríguez, M. (1943). Introducción a la Sociología Pedagógica. La Habana: Editorial Cultural S A.

Rodríguez, M. (1953). Sociología Pedagógica. I Parte. La Habana: Publicaciones Cultural SA.

Varela, F. (1829). El mensajero semanal. T. 1. 43. Nueva York.

Varela, F. (1992). Misceláneas filosóficas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Publicado

2017-12-15

Cómo citar

Gómez, L. M. (2017). Martín Rodríguez Vivanco y la Sociología de la educación en Cuba. Revista Brasileña De Educación Rural, 3(1), 05–29. https://doi.org/10.20873/uft.2525-4863.2018v3n1p05

Número

Sección

Artículos